por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida.
Uso del registro fósil, en la Península ibérica, como emblema vínico (2ª parte)
Recapitulación:
Como ya dijimos en el capítulo anterior, los resultados de mi investigación enológico-paleontológica, ibérica, resultaron ser extraordinariamente decepcionantes y muy sorprendentes, pues los resultados obtenidos fueron muy escasos frente a las ingenuas y optativas expectativas, inicialmente, planteadas.
Los escasos hallazgos ibéricos resultaron ser tan extraordinariamente pobres que me dejaron bastante perplejo, puesto que en una región productora de muchas variedades de vinos, yo había esperado descubrir muchos más casos, pero la realidad es como es y no como nos gustaría que fuera para nuestra conveniencia.
Como ya dijimos en el capítulo anterior, los resultados de mi investigación enológico-paleontológica, ibérica, resultaron ser extraordinariamente decepcionantes y muy sorprendentes, pues los resultados obtenidos fueron muy escasos frente a las ingenuas y optativas expectativas, inicialmente, planteadas.
Los escasos hallazgos ibéricos resultaron ser tan extraordinariamente pobres que me dejaron bastante perplejo, puesto que en una región productora de muchas variedades de vinos, yo había esperado descubrir muchos más casos, pero la realidad es como es y no como nos gustaría que fuera para nuestra conveniencia.
Vinos "paleontológicos", españoles, por orden cronologico de aparición en el mercado:
Clos dels Fòssils
Fósil emblemático:ammonites
Son visibles en la etiqueta dos figuras de ammonites. Una en la parte alta, bien visible, completa y dorada. En la parte baja, otra apenas distinguible por difuminada e incompleta, de color , asalmonado.
Son visibles en la etiqueta dos figuras de ammonites. Una en la parte alta, bien visible, completa y dorada. En la parte baja, otra apenas distinguible por difuminada e incompleta, de color , asalmonado.
Captura de pantalla, en la que se ha suprimido la imagen completa de la botella, seleccionando solamente la parte de la etiqueta
Imagen:Vilaviniteca
Producto: Vino blanco, con crianza, procedente de uvas Chardonnay, 85%, y charelo, 15%.
DO: Penedès
Productor: "Heredad de Can Llopart de Subirats"
La parcela de cultivo de viñas, denominada el "Clos dels Fòssils" (cast. "Cercado de los Fósiles") está en la parte más baja de la finca vitícola de "Can Llompart", situada en la periferia rural de la localidad barcelonesa de Subirats comarca del Penedés.
La parcela de cultivo de viñas, denominada el "Clos dels Fòssils" (cast. "Cercado de los Fósiles") está en la parte más baja de la finca vitícola de "Can Llompart", situada en la periferia rural de la localidad barcelonesa de Subirats comarca del Penedés.
Embotellador: Cavas Llopart
Salida al mercado: 1998
Justificación: Según informa la página web de la empresa productora, en su apartado dedicado al subsuelo: "El suelo está formado a partir de areniscas, calizas recifales y margas arcillosas, sobre plataformas rocosas inclinadas, originadas hace 22 millones de años, en el Mioceno mediano, repletas de fósiles marinos, de vertebrados y moluscos"
Si la datación del terreno, en 22 MA, es correcta, en esa lejana época ya hacía unos 43 millones de años que los ammonites se había extinguido, por efecto de una conjunción catastrófica global, por lo que difícilmente podrían abundar sus restos, en el subsuelo de las viñas del "Clos dels Fòssils". Por otra parte, esa datación absoluta se correspondería con el Mioceno inferior....
¿Entonces porqué diablos, los productores han escogido, como emblema, la figura de un ammonites?
Dado que la empresa Cavas Llompart, no se ha dignado contestar ninguno de mis correos, sobre este particular, nos vemos obligados a especular sobre el asunto partiendo de nuestros conocimientos e intuiciones.
Una de las diversas posibilidades, podría ser que los fósiles de ammonites, fueran ejemplares desprendidos, por gravedad o/y arrastrados por escorrentía, desde unas capas de calizas y de dolomías, del Cretácico, situadas en una cota más elevada del terreno, en donde constituyen la parte alta de una sierra cercana. Pero en ese caso, los amonites no deberían ser tan abundantes, como para poder decir, con propiedad y verdad, que el subsuelo de la viña está "repleto de fósilesde moluscos marinos"... dando a entender, implícitamente, con el fósil-emblema, elegido para ilustrar la etiqueta que muchos de ellos deberían ser amonites...
Etiqueta de un cava Brut gran reserva de, Cava Llopart, reproduciendo un grabado del siglo XVIII-XIX que representa de forma "naïf" el aspecto del terreno y de la masía, de la propiedad de Can Llopart, en esa época y su situación junto a la población de Subirats
Pero quizá, la explicación pudiera ser mucho más sencilla y es que en el momento de diseñar la etiqueta, se considerase que el aspecto exterior, actual, de los fósiles, miocenos, más abundantes o raros, moluscos y vertebrados, existentes en el terreno de las viñas, se considerase que resultaba poco atractivo, estéticamente. Especialmente si se pretendía constituir con ellos en emblema ideal, en representación geometafórica del "terroir" y del productor, para exhibirlos en la correspondiente etiqueta.
Entonces, podría ser que partiendo de unos pocos amonites, hallados fuera del verdadero contexto geológico 'correcto' y bajo la persuasión de algún diseñador/a refinad@, o bien de "motu propio", los propietarios decidieran optar por que los poco fósiles que les resultaban más atractivos y más singulares, por ser los menos abundantes, en su viña, siendo luego mejorados estéticamente, para convertirlos en "preciosos amonites dorados". En este caso, si mi suposición, fuera acertada, se habría optado por el tipo de fósil más raro, los ammonites, como emblema del vino, por lo que la elección se habría decidido sin tener en cuenta criterios objetivos o científicos, ignorándose los argumentos paleontológicos y los razonamientos geológicos. Salvo error, por mi parte, el terreno, parece ser de época Burdigaliense-Langhiense, con una antiguedad de 20-16 MA, aprox o Langhiense-Serravalliense, con una antiguedad de 16-14 MA, aprox.
Los "moluscos", indeterminados y citados en la web oficial de Cava Llopart, productor y embotellador del vino, en realidad, son lamelibranquios y gasterópodos marinos, del Mioceno medio.
Conchas fósiles de gasterópodos marinos de aspecto y edad muy semejante, a las de las que se hallan en la zona Subirats-Can llopart
Las conchas de algunas de las especies de moluscos, presentes en el subsuelo de las viñas de Can Llopart, aunque comunes y sencillas, personalmente considero que son lo suficiente atractivas, estéticamente, como para no ser despreciadas, como emblema vínico, si se les sabe dar el tratamiento artístico adecuado....
Etiqueta vínica, en mi opinión, bonita y original, diseñada a partir de una concha de gasterópodo marino, del género Ficus, usada por la empresa inglesa Abbotts... con vinos procedentes de viñas francesas.
Imagen:Vin et fossiles-GeoforumLa última posibilidad que se me ocurre, es que alguna concha de gasterópodo marino, mioceno, de espiral comprimida y columnilla corta, pueda haber sido confundida con el molde interno de un ammonites, al fin y al cabo, está confusión ha estado muy extendida por toda Europa, dando origen a muchos nombres vulgares descriptivos que han ayudado a mantener la confusión: "caracol de piedra", "caragol de pedra", "escargot en pierre", "snailstone", "Schneckestein"....

Imagen:Russian PYRITE AMMONITE
Cuando el amonites está constituido por pirita, mineral que, cuando no está oxidado, por su semejanza con el oro, ha sido denominado "oro de los tontos", entonces recibe en alemán el nombre "Schneckengeld", es decir, "caracol dorado"...y como el vino 'blanco', en realidad, es amarillo, color que junto con el brillo del vidrio de la botella, conduce visualmente y metafóricamente hasta el aspecto 'dorado' del producto, entonces un caracol dorado como distintivo, tendría mucho sentido... mucha poesía y muy poca paleontología.
Por otra parte, los restos de "vertebrados marinos", también citados por el productor, podrían ser restos esqueléticos de peces, que también los hay. Pero también podrían corresponder a restos esqueléticos de sirénios del género Halitherium que son bastante abundantes en el Mioceno marino de esa localidad barcelonesa y de otras de los alrededores.

Etiqueta del vino alemán Chardonnay vom Korallenriff trocken' (Chardonnay seco del arrecife de corales) de Herr Hofmann, reproducido, esquematicamente, la parte anterior del esqueleto de un manatí oligoceno, hallado en su viña
Aunque es muy poco probable, por su extrema rareza, los citados restos de "vertebrados marinos", también podrían corresponder a restos esqueléticos de cetáceos fósiles, que aunque resultan muy infrecuentes, en los niveles de esa edad, también han sido hallados en la zona y que podrían pertenecer a alguno de los siguientes géneros: Eurhinodelphis, Champsodelphis o/yCetotherium...
Nota final:
Y aquí se acaban las muchas imaginativas elucubraciones, alcohólico-paleontológicas del autor, producidas no por la ingestión de "caldo" blanco, DO Penedès, de Subirats, sino por la naturaleza del tema abordado y por la falta de datos recientes y concretos, sobre la zona de Can Llopart.
Si algún alma bondadosa que pase por aquí, se apiada de los "yerros" y fantasías del que esto ha escrito y sabe sobre el asunto, más que el escribiente, le rogamos que haga el favor de iluminarnos. Amén.
Fuentes:
- Almera, J. 1900. Descripción y cortes locales de esta comarca, en Almera, J. & Bofill, A. Reconocimiento de la presencia del primer piso mediterráneo en el Panadés. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Tomo I, 1892-1900
- Anónimo. El relleu i les aigües, Subirats. Enciclopedia catalana: http://www.grec.net/cgibin/ggcc01cl.pgm?USUARI=&SESSIO=&PGMORI=&NDCHEC=0609123
- Anónimo. Geozona 340. Esculls miocènics de sant Pau d'Ordal-Can Sala. D. G. Medi Natural, Dept. Medi Ambient, Gencat
- Anónimo. Subsuelo, en La Tierra. Página oficial de Cava Llopart: http://www.llopart.es/mobile/esp/terra.html
- Anónimo. Chardonnay Clos dels Fòssils, Cava Llopart.:http://www.llopart.es/modules/pdf/Vi%20Llopart%20Clos%20dels%20Fossils%20English.pdf
- Montané García, Pau. 2010. Comunicación personal del 08/10/2010
- Pilleri, G. 1990. Miocene cetacean remains from mediterranean Spain. Treb. Mus- Geol. Barcelona, 1: 43-76
- Vázquez, A. et ali. 1990. Caracterización paleoclimática de la serie margosa Langhiense de Can Rosell (Barcelona) Acta Geológica Hispánica, v.25 nº1, 209-219t