por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida
El esqueleto del megaterio del MNCN de Madrid en un Pliego premium de sellos

El material filatélico de soporte gráfico
Imagen:MNCN
Los restos fósiles de este enorme cuadrúpedo del Pleistoceno fueron descubiertos para la ciencia por el fraile dominico Manuel de Torres y Alvarado, en 1787, en las barrancas del río Luján, cerca de Buenos Aires, habiendo sido informado de su existencia por sus feligreses. Los huesos una vez excavados y recuperados por Fray Manuel de Torres, se guardaron en el palacio bonaerense del marqués de Loreto, virrey de La Plata, siendo posteriormente embalados en siete grandes y robustos cajones de madera y enviados a España, en mayo de 1788, junto con dibujos del esqueleto completo y de los diferentes huesos integrantes.
El dibujante y taxidermista valenciano Juan Bautista Bru de Ramón (1740-1799) ocupa un destacado papel en la historia del megaterio. Bru fue nombrado pintor y disecador del Real Gabinete de Historia Natural en 1777, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Pero su trabajo no se limitó al de un mero técnico, sino que su inquietud le llevó a formarse como científico y naturalista, que conocía las publicaciones sobre historia natural aparecidas en castellano, latín y francés.
Nada más llegar el esqueleto del megaterio al Real Gabinete, en septiembre de 1788, Bru se puso a trabajar con él. En 1793, el valenciano ya había realizado un minucioso estudio anatómico, había montado el esqueleto y lo había instalado sobre un enorme pedestal en la denominada sala de petrificaciones (fósiles) del Real Gabinete. También había elaborado una monografía sobre el tema con una detallada descripción y 22 dibujos, uno del esqueleto montado y el resto de los huesos sueltos, realizados en cinco láminas de gran tamaño que serían calcografiadas por Manuel Navarro, un prestigioso grabador de la época.

Fuentes
- Agencia EFE (2016). Un sello para felicitar al Museo de Ciencias Naturales en su 240 cumpleaños.La Vanguardia. 2016/11/03
- Anónimo (2016). Resolución de 23 de febrero de 2016, sobre emisión y puesta en circulación de cinco series de sellos de correo. «BOE» núm. 55, de 4 de marzo de 2016
- Anónimo (2016). Se presenta hoy sello dedicado al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Correos, Filatelia.
- Carrascosa Santiago, Alfonso V. (2016). Católicos y científicos: Manuel de Torres. Ecclesia 01/02/2016
- Kogan, Michael (2018). Spain: Fossils, dinosaurs and other prehistoric animals, Natural History Museums, Charles Darwin, cave painting, fossil found places. Paleophilatelie
- Martínez, Carmen (2018). El perezoso gigante que fascinó al mundo. Museo Nacional de Ciencias Naturales, blog. 16/05/2018