por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl
La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida), parte 1
La leyenda, una interpretación popular
Contaban que cierta noche de horrible tormenta, el demonio salió del infierno, por un agujero del fondo del barranco, con la diabólica intención de destruir el santuario de la Madre de Dios, existente en la cima de un cerro cercano.
El demonio saliendo a la superficie, a través de una grieta del terreno, amparado por la oscuridad crepuscular.
Imagen: Grabado de Gustave Dore para El paraíso perdido, de John Milton (1868).
El demonio ascendió por la empinada ladera, en dirección a la ermita de la Virgen de La Posa, pero al llegar a la cima del cerro,se encontró con una desagradable sorpresa, pues descubrió que san Miguel arcángel, le estaba esperando y dispuesto al combate. El arcángel que había descendido del cielo, instantáneamente, tras ser avisado por uno de sus ángeles espías, se plantó, junto a la ermita, cerrándole el paso al diablo.
La lucha entre el demonio y san Miguel, debió resultar impresionante, pues según contaban las viejas de Isona, los pies del diablo se fueron hundiendo en la roca viva, por efecto de los numeroso y enormes golpes que san Miguel le iba asestando, de tal modo que con cada golpe las marcas de las pezuñas del demonio iban quedando marcadas en la superficie de la roca.
Dos inocentes turistas, madre e hija, se pasean, descuidadamente, sobre la superficie de roca, repleta de agujeros, creyendo que se trata de simples huellas de pisadas de dinosaurios, tal como informa la mayoría de folletos y carteles turísticos. Ignorando de que se trata de las legendarias huellas de las pisadas que el diablo, dejó marcadas en el lugar en el que se produjo una fiera lucha contra san Miguel. Fotografía propiedad de Turismo Verde S.L
Imagen:Isona i Conca Dellà
Derrotado, humillado y magullado, el demonio se, escabulló de los dolorosos golpes que le estaba propinando san Miguel, huyendo barranco abajo hasta llegar a su fondo, en donde volvió a entrar al infierno, por el mismo lugar por el que, poco rato antes, había salido muy contento creyendo que podría realizar su diabólico proyecto con total impunidad.
Aseguraban las viejas del lugar que cualquiera que pueda dudar de la veracidad del relato, podría comprobar con sus propios ojos que todo era cierto, pues con solo acercarse hasta la ermita de la “Mare de Déu de La Posa”. Allí, en la parte alta de la ladera que da a la fachada de poniente, podría ver las numerosas huellas dejadas por del diablo, durante su pelea con san Miguel, en forma de una concentración de oquedades, bien visibles, a las que por su origen, supuestamente, diabólico las gentes de Isona y de sus alrededores, las denominaban “potades del Dimoni”.
Pintura extraída del Libro de Horas de Henry VIII, de Francia. Un códice ilustrado con unas extraordinarias pinturas de Jean Poyer, realizado en Tours, hacia 1500. La imagen bien podría representar el final feliz de la legendaria pelea, supuestamente, sucedida en la cima de un cerro muy cercano a la villa de Isona
Imagen:The Morgan Library & Museum, Nueva York
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida... ¡ay Dios!.(Rubén Blades, en 'Pedro Navaja')
Hacia 1995, empecé a tomarme en serio la Etnogeología catalana y la del resto de España, buscando y recogiendo, activamente, información sobre concepciones, actividades y denominaciones populares, vinculadas a los diversos fenómenos geológicos. Cuando hacia 2002, ya me había decantado por la Etnopaleontología ibérica, por el hecho de ser por entonces, casi como ahora, un territorio "casi virgen", apenas transitado por los practicantes de la Etnogía o de la Paleontología, nacional o peninsular, pretendí documentar la leyenda que ha sido presentada al inicio de esta entrada, pero no obtuve los resultados esperados, sino todo lo contrario, tras consultar diversa bibliografía, real y virtual, que creía muy apropiada por su tematica y localización geográfica, no conseguí encontrar ni una sola mención al respecto: Amades (1929, 1950, 1982, 2001), Bellmunt (1998-2000), Coll (1997), Lluís (1971) y Roma (2002).
El demonio era un personaje muy popular y, hasta, familiar, omnipresente en la vida cotidiana de casi cualquier cristiano, desde el siglo VII hasta hace muy pocos años, nadie dudaba de su existencia, ni de su maldad.
Ilustración de un códice de 1460, representando una, supuesta, aparición de un estrafalario demonio al papa Silvestre II, al que se le atribuyó la invenciós de una serie de instrumentos técnicos, motivo por que fue acusado de tener un pacto con el diablo que era quien le proporcionaba la información necesaria
Imagen:Wikipedia Silvestre II
Ante la falta, absoluta, de datos bibliográficos, durante el curso 2004-05, gracias a la contribución de algun@s compañer@s de facultad, se consiguió reunir un grupito estudiantes de la FCE de la UdL, personas abiertas e instruidas, oriundas de Isona y sus alrededores, se procedió a consultar brevisimamente sus conocimientos sobre el lugar de la ermita y su folklore, limitándose a informar que a aquellas marcas de La Posa, en el pueblo, siempre se las había llamado "petjades del dimoni", es decir "pisadas del demonio", pero que desconocían la razón concreta de tal nombre.
Ante el interés demostrado por el que esto escribe, por profundizar sobre el asunto, l@s estudiantes se comprometieron a buscar más información entre los familiares de más edad y a proporcionármela... desgraciadamente, l@s citad@s estudiantes universitari@s, abrumad@s por las tareas académicas, al finalizar aquel curso académico, se olvidaron definitivamente del compromiso "inducido"...
En 2008, dada la facilidad para establecer contacto con el folklorista J. Bellmunt, autor de 4 volúmenes, sobre las costumbres tradicionales y leyendas de los pueblos de la comarca del Pallars Jussà, obra que ya habían sido consultada, años atrás, se procedió a consultarle personalmente, con la esperanza de que la leyenda de las pisadas del demonio, hubiese podido ser recogída con posterioridad a la publicación de los 4 vol. citados, pero me confesó que desconocía, completamente, la existencia de tal leyenda y me remitió a un clérigo que había sido párroco, al que nunca se pudo localizar.
En 2009 se procedió a la búsqueda sistemáticas, en hemerotecas de acceso virtual, gratuito, con unos resultados casi decepcionantes. Afortunadamente, se encontraron dos artículos, Molina (1991) y Barba (1995), que confirmaron algo que ya sabíamos, previamente: en Isona, a aquellas marcas siempre se las había llamado "las pisadas del demonio", versión castellana de la denominación rústica, popular, catalana "potades del dimoni" o de la denominación alternativa, más sofisticada, urbana y moderna "petjades del dimoni". También, se escubrió algo que, anteriormente, desconocíamos, como es que en el pueblo de Isona, el lugar cercano a la ermita en el que existía la concentración de concavidades, se le conocía con el nombre de las "potades del dimoni", es decir, que el mismo nombre, era a simultáneamente, un paleontónimo y un paleontotopónimo.
En el "fotolog" de un joven isonense, en una entrada del 2006, se encontró la primera cita, escrita, en la que al conjunto de icnitas de la ermita de La Posa, se las conocía como "petjades del diable", es decir, "pisadas del diablo". Constatamos que el viejo nombre popular, sin perder del todo su significado original, sigue adaptándose a los vientos lingüísticos de los últimos tiempos, hasta acabar por reconvertirse en un nuevo nombre popular más actualizado.
En 2011, apareció en una nota informativa, publicada en una revista catalana de promoción del turismo regional, con el atractivo titular "Les petjades del diable", que contenía una escueta referencia, Rego (2011), sin ningún detalle particular que permitiera ampliar lo ya conocido. De nuevo, nos encontramos, con la recreación, moderna y estandarizada, del "viejo y anticuado" nombre popular, al que en pocos años habrá acabado por sustituir, como denominación popular de un antiguo fenómeno etnológico, de naturaleza mítico-paleontológica.
En en 2013, habiendo constatado que a pesar del larguísimo tiempo transcurrido, desde que se inició el conocimiento de la leyenda, no había aparecido nada nuevo y viendo que, en otros aspectos, "no progresábamos nada adecuadamente", decidí no esperar por más tiempo a la muy improbable aparición de nuevos documentos, contenindo datos relevantes sobre el asunto, se optó por pasar a la acción y dar a conocer el fruto de mi larguísimo trabajo etnopaleontológico, publicando en esta bitácora, los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas de la consulta e interpretación del abundante material reunido, hasta el momento presente. Parte de lo cual hemos mostrado en los párrafos precedentes.
Pintura gótica, óleo sobre tabla, de mediados del s. XV, original de Blasco de Grañén. Representando a San Miguel Arcángel, con armadura medieval, rematando al demonio, ya en fase terminal, despues de recibir una soberana paliza. Obsérvense los pies tridáctilos y la curiosa vestimenta que luce el diablo. Obra conservada en el MNAC de Barcelona
Imagen:San Miguel Wikipedia
La fecha escogida para tal evento fue el día 29 de septiembre, por celebrarse la festividad de san Miguel arcángel, protagonista de la leyenda, co-patrón de la ciudad de Lleida y patrón de la Fiesta Mayor de otoño, de la ciudad. Tal elección se hizo con el fin de darle gracias al santo por haberme mantenido motivado y activo y no haber abandonado el proyecto dado lo dificultoso y largo que había resultado todo el proceso relacionado con la documentación de su leyenda diabólico-paleontológica.
Desafortunadamente, los fastos festivos locales, por poco dan al traste con tan piadosas intenciones, votivas y conmemorativas, dificultando que la publicación pudiese realizarse con toda normalidad, en la fecha prevista... pero como dice la sabiduría popular: "más vale tarde que nunca"
Fuentes:
- Amades i Gelats, Joan, 1929. El culte a la pedra. Butlletí de Dialectologia Catalana. Barcelona, pp. 57-65
- Amades i Gelats, Joan. 1950. Rondallística. Rondalles. Tradicions. Llegendes. Folklore de Catalunya, 1. Barcelona. Selecta.
- Amades i Gelats, Joan.1982. Costumari català: El curs de l'any. Barcelona: Salvat, (5 volums).
- Amades i Gelats, Joan. 2001. Llegendes de roques, coves, mars i estanys de Catalunya Ed El Farell. Barcelona.
- Anónimo (pastor). 1983. Comunicación personal del 09/04/1983,
- Astudillo, H. 1983. Jornada del 09/04/1983. GEOPALEO 1982-85. Cuaderno de Campo. Inédito.
- Astudillo, H. 2006. Comentario de Astu, en Dinosaurios en Lleida. Xnem 04/24/2006.
- Barba, 1995. 'Las pisadas del demonio', en Pisadas de dinosaurio en las proximidades de la ermita de la Posa. El Periódico, 1995/08/06/ p. 37
- Bellmunt i Figueras, Joan. 1998-2000. El Pallars Jussà, Fets, costums i llegendes 4 vol. Lleida Pagès Editors.
- Coll, Pep. Viatge al Pirineu fantàstic, 1997 Columna
- jemmus. 2006. Cornelius el Drac de mi pueblo. fotolog. 05noviembre 2006
- Lluís i Pallarès, Joan. 1971. Històries i llegendes del Pallars. Barcelona Selecta, 1971.
- Molina, María. 1991. 'Las pisadas del demonio', en "Hallan un diente de cocodrilo en Isona, de 76 millones de años." Segre, 17/02/1991, p. 3
- Rego, Lurdes. 2011. Les petjades del diable. Jaciment de la Posa, Isona, Pallars Jussà. Sàpiens, 105, juliol, p. 34
- Roma i Casanovas, Francesc. 2002. Llegendes de la natura Edicions El Mèdol. Tarragona
- Rosell, Joan & Llompart, Carme. 2000. GEOZONA 125: BARRANC DE LA POSA - ISONA. Generalitat de Catalunya
La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida), parte 1
La leyenda, una interpretación popular
En la primavera de 1983, un sábado por la mañana, mientras me hallaba en el barranco de La Posa, en Isona,buscando fósiles de moluscos de ambientes salobres, coincidió a pasar un cabrero que llevaba sus cabras a ramonear, por los alrededores del pueblo de Isona. Después del saludo protocolario y de explicarle que "sólo" recogía "piedras raras", sin ningún valor económico, viendo que me interesaba por las rarezas de las piedras, me confesó que cerca de la cima del cerro que corona una de las laderas del barranco, en la roca viva, había una serie de huecos de los que, las viejas del pueblo, contaban que habían sido producidos por las patas del demonio. Decían las viejas que tales marcas se produjeron, cientos de años atrás, durante una terrible pelea entre san Miguel arcángel y el demonio.
Contaban que cierta noche de horrible tormenta, el demonio salió del infierno, por un agujero del fondo del barranco, con la diabólica intención de destruir el santuario de la Madre de Dios, existente en la cima de un cerro cercano.
El demonio saliendo a la superficie, a través de una grieta del terreno, amparado por la oscuridad crepuscular.
Imagen: Grabado de Gustave Dore para El paraíso perdido, de John Milton (1868).
El demonio ascendió por la empinada ladera, en dirección a la ermita de la Virgen de La Posa, pero al llegar a la cima del cerro,se encontró con una desagradable sorpresa, pues descubrió que san Miguel arcángel, le estaba esperando y dispuesto al combate. El arcángel que había descendido del cielo, instantáneamente, tras ser avisado por uno de sus ángeles espías, se plantó, junto a la ermita, cerrándole el paso al diablo.
La lucha entre el demonio y san Miguel, debió resultar impresionante, pues según contaban las viejas de Isona, los pies del diablo se fueron hundiendo en la roca viva, por efecto de los numeroso y enormes golpes que san Miguel le iba asestando, de tal modo que con cada golpe las marcas de las pezuñas del demonio iban quedando marcadas en la superficie de la roca.
Dos inocentes turistas, madre e hija, se pasean, descuidadamente, sobre la superficie de roca, repleta de agujeros, creyendo que se trata de simples huellas de pisadas de dinosaurios, tal como informa la mayoría de folletos y carteles turísticos. Ignorando de que se trata de las legendarias huellas de las pisadas que el diablo, dejó marcadas en el lugar en el que se produjo una fiera lucha contra san Miguel. Fotografía propiedad de Turismo Verde S.L
Imagen:Isona i Conca Dellà
Derrotado, humillado y magullado, el demonio se, escabulló de los dolorosos golpes que le estaba propinando san Miguel, huyendo barranco abajo hasta llegar a su fondo, en donde volvió a entrar al infierno, por el mismo lugar por el que, poco rato antes, había salido muy contento creyendo que podría realizar su diabólico proyecto con total impunidad.
Aseguraban las viejas del lugar que cualquiera que pueda dudar de la veracidad del relato, podría comprobar con sus propios ojos que todo era cierto, pues con solo acercarse hasta la ermita de la “Mare de Déu de La Posa”. Allí, en la parte alta de la ladera que da a la fachada de poniente, podría ver las numerosas huellas dejadas por del diablo, durante su pelea con san Miguel, en forma de una concentración de oquedades, bien visibles, a las que por su origen, supuestamente, diabólico las gentes de Isona y de sus alrededores, las denominaban “potades del Dimoni”.

Imagen:The Morgan Library & Museum, Nueva York
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida... ¡ay Dios!.(Rubén Blades, en 'Pedro Navaja')
Hacia 1995, empecé a tomarme en serio la Etnogeología catalana y la del resto de España, buscando y recogiendo, activamente, información sobre concepciones, actividades y denominaciones populares, vinculadas a los diversos fenómenos geológicos. Cuando hacia 2002, ya me había decantado por la Etnopaleontología ibérica, por el hecho de ser por entonces, casi como ahora, un territorio "casi virgen", apenas transitado por los practicantes de la Etnogía o de la Paleontología, nacional o peninsular, pretendí documentar la leyenda que ha sido presentada al inicio de esta entrada, pero no obtuve los resultados esperados, sino todo lo contrario, tras consultar diversa bibliografía, real y virtual, que creía muy apropiada por su tematica y localización geográfica, no conseguí encontrar ni una sola mención al respecto: Amades (1929, 1950, 1982, 2001), Bellmunt (1998-2000), Coll (1997), Lluís (1971) y Roma (2002).
El demonio era un personaje muy popular y, hasta, familiar, omnipresente en la vida cotidiana de casi cualquier cristiano, desde el siglo VII hasta hace muy pocos años, nadie dudaba de su existencia, ni de su maldad.
Ilustración de un códice de 1460, representando una, supuesta, aparición de un estrafalario demonio al papa Silvestre II, al que se le atribuyó la invenciós de una serie de instrumentos técnicos, motivo por que fue acusado de tener un pacto con el diablo que era quien le proporcionaba la información necesaria
Imagen:Wikipedia Silvestre II
Ante la falta, absoluta, de datos bibliográficos, durante el curso 2004-05, gracias a la contribución de algun@s compañer@s de facultad, se consiguió reunir un grupito estudiantes de la FCE de la UdL, personas abiertas e instruidas, oriundas de Isona y sus alrededores, se procedió a consultar brevisimamente sus conocimientos sobre el lugar de la ermita y su folklore, limitándose a informar que a aquellas marcas de La Posa, en el pueblo, siempre se las había llamado "petjades del dimoni", es decir "pisadas del demonio", pero que desconocían la razón concreta de tal nombre.
Ante el interés demostrado por el que esto escribe, por profundizar sobre el asunto, l@s estudiantes se comprometieron a buscar más información entre los familiares de más edad y a proporcionármela... desgraciadamente, l@s citad@s estudiantes universitari@s, abrumad@s por las tareas académicas, al finalizar aquel curso académico, se olvidaron definitivamente del compromiso "inducido"...
En 2008, dada la facilidad para establecer contacto con el folklorista J. Bellmunt, autor de 4 volúmenes, sobre las costumbres tradicionales y leyendas de los pueblos de la comarca del Pallars Jussà, obra que ya habían sido consultada, años atrás, se procedió a consultarle personalmente, con la esperanza de que la leyenda de las pisadas del demonio, hubiese podido ser recogída con posterioridad a la publicación de los 4 vol. citados, pero me confesó que desconocía, completamente, la existencia de tal leyenda y me remitió a un clérigo que había sido párroco, al que nunca se pudo localizar.
En 2009 se procedió a la búsqueda sistemáticas, en hemerotecas de acceso virtual, gratuito, con unos resultados casi decepcionantes. Afortunadamente, se encontraron dos artículos, Molina (1991) y Barba (1995), que confirmaron algo que ya sabíamos, previamente: en Isona, a aquellas marcas siempre se las había llamado "las pisadas del demonio", versión castellana de la denominación rústica, popular, catalana "potades del dimoni" o de la denominación alternativa, más sofisticada, urbana y moderna "petjades del dimoni". También, se escubrió algo que, anteriormente, desconocíamos, como es que en el pueblo de Isona, el lugar cercano a la ermita en el que existía la concentración de concavidades, se le conocía con el nombre de las "potades del dimoni", es decir, que el mismo nombre, era a simultáneamente, un paleontónimo y un paleontotopónimo.
En el "fotolog" de un joven isonense, en una entrada del 2006, se encontró la primera cita, escrita, en la que al conjunto de icnitas de la ermita de La Posa, se las conocía como "petjades del diable", es decir, "pisadas del diablo". Constatamos que el viejo nombre popular, sin perder del todo su significado original, sigue adaptándose a los vientos lingüísticos de los últimos tiempos, hasta acabar por reconvertirse en un nuevo nombre popular más actualizado.
En 2011, apareció en una nota informativa, publicada en una revista catalana de promoción del turismo regional, con el atractivo titular "Les petjades del diable", que contenía una escueta referencia, Rego (2011), sin ningún detalle particular que permitiera ampliar lo ya conocido. De nuevo, nos encontramos, con la recreación, moderna y estandarizada, del "viejo y anticuado" nombre popular, al que en pocos años habrá acabado por sustituir, como denominación popular de un antiguo fenómeno etnológico, de naturaleza mítico-paleontológica.
En en 2013, habiendo constatado que a pesar del larguísimo tiempo transcurrido, desde que se inició el conocimiento de la leyenda, no había aparecido nada nuevo y viendo que, en otros aspectos, "no progresábamos nada adecuadamente", decidí no esperar por más tiempo a la muy improbable aparición de nuevos documentos, contenindo datos relevantes sobre el asunto, se optó por pasar a la acción y dar a conocer el fruto de mi larguísimo trabajo etnopaleontológico, publicando en esta bitácora, los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas de la consulta e interpretación del abundante material reunido, hasta el momento presente. Parte de lo cual hemos mostrado en los párrafos precedentes.
Pintura gótica, óleo sobre tabla, de mediados del s. XV, original de Blasco de Grañén. Representando a San Miguel Arcángel, con armadura medieval, rematando al demonio, ya en fase terminal, despues de recibir una soberana paliza. Obsérvense los pies tridáctilos y la curiosa vestimenta que luce el diablo. Obra conservada en el MNAC de Barcelona
Imagen:San Miguel Wikipedia
La fecha escogida para tal evento fue el día 29 de septiembre, por celebrarse la festividad de san Miguel arcángel, protagonista de la leyenda, co-patrón de la ciudad de Lleida y patrón de la Fiesta Mayor de otoño, de la ciudad. Tal elección se hizo con el fin de darle gracias al santo por haberme mantenido motivado y activo y no haber abandonado el proyecto dado lo dificultoso y largo que había resultado todo el proceso relacionado con la documentación de su leyenda diabólico-paleontológica.
Desafortunadamente, los fastos festivos locales, por poco dan al traste con tan piadosas intenciones, votivas y conmemorativas, dificultando que la publicación pudiese realizarse con toda normalidad, en la fecha prevista... pero como dice la sabiduría popular: "más vale tarde que nunca"
Fuentes:
- Amades i Gelats, Joan, 1929. El culte a la pedra. Butlletí de Dialectologia Catalana. Barcelona, pp. 57-65
- Amades i Gelats, Joan. 1950. Rondallística. Rondalles. Tradicions. Llegendes. Folklore de Catalunya, 1. Barcelona. Selecta.
- Amades i Gelats, Joan.1982. Costumari català: El curs de l'any. Barcelona: Salvat, (5 volums).
- Amades i Gelats, Joan. 2001. Llegendes de roques, coves, mars i estanys de Catalunya Ed El Farell. Barcelona.
- Anónimo (pastor). 1983. Comunicación personal del 09/04/1983,
- Astudillo, H. 1983. Jornada del 09/04/1983. GEOPALEO 1982-85. Cuaderno de Campo. Inédito.
- Astudillo, H. 2006. Comentario de Astu, en Dinosaurios en Lleida. Xnem 04/24/2006.
- Barba, 1995. 'Las pisadas del demonio', en Pisadas de dinosaurio en las proximidades de la ermita de la Posa. El Periódico, 1995/08/06/ p. 37
- Bellmunt i Figueras, Joan. 1998-2000. El Pallars Jussà, Fets, costums i llegendes 4 vol. Lleida Pagès Editors.
- Coll, Pep. Viatge al Pirineu fantàstic, 1997 Columna
- jemmus. 2006. Cornelius el Drac de mi pueblo. fotolog. 05noviembre 2006
- Lluís i Pallarès, Joan. 1971. Històries i llegendes del Pallars. Barcelona Selecta, 1971.
- Molina, María. 1991. 'Las pisadas del demonio', en "Hallan un diente de cocodrilo en Isona, de 76 millones de años." Segre, 17/02/1991, p. 3
- Rego, Lurdes. 2011. Les petjades del diable. Jaciment de la Posa, Isona, Pallars Jussà. Sàpiens, 105, juliol, p. 34
- Roma i Casanovas, Francesc. 2002. Llegendes de la natura Edicions El Mèdol. Tarragona
- Rosell, Joan & Llompart, Carme. 2000. GEOZONA 125: BARRANC DE LA POSA - ISONA. Generalitat de Catalunya
Continuará próximamente