Quantcast
Channel: FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 211

Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con la Virgen María, la Madre de Dios o con Nuestra Señora (8)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida 



Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con la Virgen María, la Madre de Dios o con Nuestra Señora (6)


SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA, DE MIG CAMÍ, EN TORTOSA (Segunda parte)


Recapitulación

En dos entradas anteriores, relacionadas con el mismo tema, publicadas en esta misma bitácora el sábado 5 de juliode 2014 y el lunes 21 de juliode 2014, se presentaron nada más y nada menos que 15 versiones legendarias que pretendían explicar el supuesto origen sobrenatural de unas curiosas y minúsculas piedrecillas de forma estrellada que aparecían en los alrededores de un santuario mariano de gran devoción entre los habitantes de Tortosa y otros pueblos que formaban parte del municipio.  
También en dos entradas anteriores, el 12 de marzodel 2012y el 26 de mayodel 2013
ya se había comentado que tales piedrecitas, en realidad se trataba de fósiles, eran buscadas con ahínco por los fieles, más crédulos y supersticiosos, durante sus visitas al santuario de la Virgen de la Providencia, de Mig Camí, y recogidas con alegría y devoción, cuando eran capaces de encontrarlas, pues se les atribuían variadas virtudes milagrosas.


Postal antigua, mostrando una vista fotográfica de la ermita de Mig Camí, tomada entre 1900 y 1920, en la que, también, se puede ver un grupo de recolectores, en acción. Agachados sobre el terreno de la explanada, buscando las famosas "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de la Mare de Déu de Mig Camí".

En esta entrada se va a mostrar, brevemente, la amplia gama de virtudes imaginarias y de aplicaciones populares, muchas de ellas relacionadas con la medicina popular que les fue dada, "en tiempos pasados" que se prolongaron hasta épocas que no resultan demasiado alejadas del momento presente. 

Se pretende demostrar que los  restos fósiles de crinoideos de la especie Pentacrinus neocomiensis, aflorantes en los alrededores del santuario de la Mare de Déu de la Providencia, de Mig Camí, en Tortosa, en la antigüedad, habrían actuado como elementos naturales inspiradores de cultura popular, contribuyendo a generar o reforzar algunas creencias irracionales y practicas supersticiosas, asociadas a la religiosidad popular de la comarca. 

Aspecto de un artejo del tipo "estrelleta", los de esta clase son normales y típicos, por lo tanto mucho más frecuente que los del tipo "creveta" que son muy infrecuentes.
Imagen: Extraída y, levemente, modificada del libro de Álvaro Arasa


Como ya se ha dicho en ocasiones anteriores, las rarísimas piedrecillas de forma estrellada denominadas, popularmente, "estrelletes" (estrellitas), "crevetes" (crucecitas), "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí", en realidad,son placas individualizadas y fosilizadas del tallo de un tipo de "lirios de mar". Los denominados "pilanets" (pilarcitos), son apilamientos de grupos de placas columnares, es decir, fragmentos del "tallo". Todos proceden de la disgregación "postmortem" de las columnas o tallos de una determinada especie decrinoideos, denominada científicamente Pentacrinus neocomiensis. Organismos pertenecientes al grupo de los equinodermos que habitaron sobre el fondo marino, durante una época del Cretácico inferior, el Barremiense, hace entre 125 y 130 millones de años. Eso sucedía mucho antes de que las convulsiones de la Orogenia Alpina, hace unos 58 MA, empujaran, elevaran, comprimieran y plegaran los estratos submarinos, haciéndolos emerger y transformándolos, finalmente, en la sierra que son hoy día.

'Perfil o corte geológico' del terreno cercano a la zona de la ermita de la Providencia de Mig Camí en dirección SE-NO. Las 3 fotografías muestran el aspecto en tres cortes del terreno, consecuencia del trazado de la carretera de Tortosa al Perelló.
La rareza de la presencia y distribución de las estrelletas y crevetas, se debe al hecho de que por causas sedimentarias, sólo aparecen en la parte más alta de la capa margosa.
Imagen: Tomada del libro de Álvaro Arasa


Sobre las supuestas virtudes, extraordinarias, de  las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí

Si a las personas de mentalidad racionalista, todo lo que sobre los artejos de Pentacrinus neocomiensis, se va a exponer, a continuación, les puede parecer una sarta de disparates de magnitud variable, a las personas crédulas, el hecho de que estas piedrecitas pudieran poseer virtudes o poderes milagrosos les parecía "de lo más normal". Les resultaba muy "natural" que aquellas piedrecitas, debido a la relación de proximidad con la imagen y con el santuario Virgen y por su milagroso origen estuvieran repletas de poder protector. Tales creencias mágico-religiosas, propias de la mentalidad de ciertas comunidades sociales y/o de las sociedades de ciertas épocas históricas, se integraba de forma fácil y coherente en su concepción del mundo y del universo sin generar contradicciones ni crisis

Se han podido localizar diversos documentos del siglo XVIII, XIX y XX que citan diversos usos populares, de finalidad protectora, aplicados a las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, por los habitantes de Tortosa y localidades de alrededores. Diversos informantes, actuales, han aportado datos de cosecha propia o recogidos de la memoria de familiares de edad que han permitido que nos podamos formar una idea aproximada de las supersticiones más comunes asociadas a eeste tipo de fósiles


Aspecto de un artejo del tipo "creveta", esta clase es anómala y atípica, por lo tanto, mucho más rara e infrecuente que los del tipo "estrelleta" que son los normales, comunes y típicos.
Imagen: Extraída y, levemente, modificada, del libro de Álvaro Arasa

Hasta hace muy pocos años, muchos habitantes de Tortosa y poblaciones de sus alrededores, aún creían que las piedrecitas estrelladas y prismatico-estrelladas, recogidas en los alrededores del santuario de la Virgen de la Providencia estaban "capacitadas" para la:
- propiciación de la voluntad de la Madre de Dios, despertando la empatía de la Virgen y consiguiendo su mediación divina, favorablemente
- canalización de la ayuda y protección divina hasta la familia o persona necesitada de ayuda.
- protección ydefensa contra mala suerte, en general, apartando desgracias y disgustos, alejando enfermedades y accidentes.
- prevención de complicaciones reproductoras femeninas, durante el embarazo, el parto y el postparto.
- mitigación de dolores menstruales, abdominales y de cabeza
- protección de la fertilidadhumana, a través de la mujer, asegurando la fecundidad de matrimonios y familias.
- atracción y retención amorosa masculina, facilitando el matrimonio y favoreciendo la maternidad, a las mujeres.
- desaparición o mitigaciónde inflamaciones y dolores relacionados con contusiones, causadas por golpes y caídas o con problemas reumáticos o articulares, tales como artrosis, artritis, etc., incluso casos graves de invalidez ...

Fotografía extraída de un artículo, aparecido en una revista ilustrada, madrileña, en 1933. Se puede ver a un grupo de romer@s tortosin@s, de aquella época, rebuscando y recogiendo las famosas y veneradas piedrecitas de la Virgen, en un lugar cercano a la ermita de "Mitj Camí". Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.




Algunas, añejas, prácticas populares:

Todas laspiedrecitasde forma estrelladaoprismático-estrellada,existentesen la proximidad dela ermitade Mig Camí, se creía que estaban "cargadas"de unas supuestasvirtudesextraordinarias, a causa de supretendidoorigenmilagrosoy de su relaciónde proximidad conel santuario de la Virgen de la Providencia.Debido a tales creencias supersticiosas, los devotoslasrecogían durante sus visitas a la ermita, para acumularlas en sus casas, con el fin de utilizarlascomo preventivo o remedio, en caso de necesidad. Con el uso de aquellas piedrecillas se pretendían combatir, exitosamente,una amplia gama de problemasrelacionados con lamala saludo el fracasosocial que sus poseedores pudieran sufrir,a lo largode toda su vida.

Familia tortosina recogiendo "estrelletes", en el yacimiento de Mig Camí, en un día cualquiera y no durante una romería multitudinaria. Fotografía tomada hacia 1930, extraída del del vol. 2, de Historia de Tortosa y su comarca, de Enrique Bayerri, tomo publicado en 1934.

Hasta mediados del siglo XX, los habitantes de la ciudad y de la comarca de Tortosa, más devotos de la Virgen poseían costumbres tradicionales tales como: 
- aprovechar los desplazamientos a la ermita para recolectar"estrelletes", "crevetes" y "pilanets", "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí", tanto si acudían al lugar por motivos religioso o lúdicos.
- uardarlas las recolectas, en el domicilio, para obtener protección y remedio de la Mare de Déu de la Providència en caso de necesidad. Generalmente se conservaban en los dormitorios, lugar de descanso, procreación y recuperación de la salud.
- Tomar baños, infusiones o caldos, en cuya agua se habían hervido "estrelletes" o "pilanets"
- Ingerir algunas "estrelletes", enteras, como si se tratase de pildoras de piedra milagrosa
 

Los dos tipos de artejos individuales, de Pentacrinus, expuestos conjuntamente. Arriba "estrelletes" y deabajo "crevetes". Se han colocado sobre papel milimetrado, para poder apreciar la gran pequeñez de los ejemplares comunes: 2-4 mm. Las minúsculas dimensiones facilitaban que pudieran ser tragadas, sin excesivas dificultades, junto con un trago de líquido.
Imagen:  Tomada del libro de Álvaro Arasa

- Colgarse una bolsita de tela, conteniendo algunas "estrelletes" o "crevetes", "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí" del cuello, con un cordón, a modo de escapulario de la Mare de Déu de la Providència.


Utilizaciónpreventiva:

Consecuentemente a sus supuestas virtudes y capacidades protectoras y curativas, los artejos aislados o los apilamientos, de Pentacrinus neocomiensis, recogidos alrededor de la ermita de la Virgen de la Providencia de Mig Camí, fueron de uso común y corriente en el seno de muchas familias tortosinas, con la finalidad de:
- alejarla mala suerte,para evitar accidentes yenfermedades y tener éxito en proyectos de cualquier tipo
- favorecer la fecundidadhumana, facilitandola fecundación,la gestación, el parto y la recuperaciónpostpartode las mujeres en edad de ser madres
- evitarlasolteríafemeninaconsiguiendo encontrar pareja y casarse. Ha sido mucho menos frecuente para evitarlasolteríamasculina 
- reforzarlos vínculosamorososentre los miembros de parejassentimentales, recién formadas, aumentando la fidelidad masculina


En 1933, las muchachas tortosinas, "en edad de merecer", aprovechaban las romerías para buscar afanosamente "estrelletes", con una finalidad crucial para las mujeres de aquella época.... no quedarse solteras o como se decía entonces "para vestir santos"
Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.


- facilitar,favorablemente, eltránsito del alma de los difuntos haciala otra vida
- protegerla ropabuenacontra los ataques de los parásitos,comunes, considerados tradicionalmente como los destructores del ajuar doméstico




Utilizaciónterapéutica:

En tiempos antiguos, en los que la medicina estaba poco avanzada y, aún, menos socializada, en determinadas situaciones desesperadas y en personas poco adineradas, las piedrecitas de la Virgen de la Providencia de Mig Camí, se utilizaron con la finalidad de:
- curar o mejorar los síntomas de todo tipo de enfermedades comunes y dolencias corporales corrientes
- mitigaro eliminar molestias menstruales, tales como dolores abdominales y de cabeza 
- acelerar la recuperación de las contusiones causadas por golpes y caídas
- mitigar o eliminar los dolores reumáticos y mejorar las condiciones de movilidad y remediar las situaciones de invalidez 




Esquema gráfico representando, a la izquierda, el aspecto externo del crinoideo, completo, sus diversas partes aparecen señaladas e identificadas. A la derecha, los diversos tipos de componentes, individuales, de las diferentes partes, tal como pueden encontrarse, fosilizadas, en el yacimiento de Mig Camí. Ilustración reproducida del libro, de Álvaro Arasa, titulado "Estrelletes" de Mig Camí 

- mejorar el estado de ánimo melancólico, provocado por largos periodos de alejamiento de la tierra natal, la familia y los amigos



Utilizaciónvotiva:

Se utilizaron como elementos decorativos en la confección de ciertos exvotos que los fieles donaban a la ermita para que fueran expuestos, a la vista de los visitantes, como testimonio público de algún favor recibido de la Virgen de la Providencia. 

Se ha podido documentar el empleo de "estrelletes"en la elaboración de:
- pañuelos bordados, enmarcados, con frases cortas de agradecimiento y el nombredel oferentedelexvoto
- láminas de papel, 
enmarcadas, con frases cortas de agradecimiento y el nombredel oferentedelexvoto

Aspecto de un cuadro votivo, en el que las letras que constituyen las diversas palabras y frases han sido creadas, pegando sobre el trazo realizado, previamente, con lápiz sobre papel, decenas de "estrelletes" creando un sorprendente efecto caligráfico. Posiblemente, fue realizado entre finales del s. XIX y mediados del s. XX. 
Imagen: Fotografía original de Cinta Ferré

- marcos decorados para fotografías de personas, beneficiadas, agradecidas
- decoracionessobre estampas religiosas dedicadas a ciertos motivos y figurassagradasde importancia local


Valor social:
 

Las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de la ermita de la Providencia de Mig Camí que eran más grandes y estaban mejor conservadas: bien "grabadas "y enteras, eran las más buscadas por estar consideradas como más "efectivas" y, en consecuencia, más "valiosas".
Las familias tortosinas, devotas de la Virgen de la Providencia, acumulaban las raras piedrecillas de Mig Camí, recolectadas en sus visitas, dentro de frascos o botellas de vidrio transparente
lo que permitía apreciar la naturaleza y el nivel del contenido o en cajitas de hojalata, tapadas herméticamente. Estos depósitos caseros  de fósiles formaba parte del patrimonio familiar y se transmitían por herencia.  


En la actualidad, los modernos buscadores de estrellitas, de Mig Camí, son excursionistas que ponen a prueba su agudeza visual y su paciencia para conseguir un recuerdo curioso, de su visita al lugar.
ImagenFotografía original de Emilio Vilaró

Las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" no tenían ningún valor económico pues se creía que si eran intercambiadas por dinero, perdían sus milagrosas cualidades protectoras.
La acumulación casera estaba motivada no sólo por el supuesto efecto protector sobre la vivienda y sus ocupantes, sino también porque la preparación de ciertos remedios caseros requería determinadas cantidades de piedrecillas de la Virgen que en el casos de los baños podía llegar a ser muy elevada.



Usuarios:

Si se ha prestado suficiente atención a las imaginarias virtudes y a los correspondientes usos protectores de estos restos fósiles, procedentes del desmoronamiento y desintegración de los cadáveres de Pentacrinus neocomiensis, se habrá podido apreciar que abundan las propiedades y aplicaciones beneficiosas para el género femenino. No obstante, se puede comprobar que tuvieron otros usos no relacionados, específicamente, con necesidades fisiológicas o psicológicas, extrictamente, femeninas.

Añadir leyenda
Aspecto de diversos "pilanets", de Mig Camí, de diferente longitud. Ingrediente mágico-milagroso de unas infusiones que contra el dolor reumático preparaban y consumían los payeses (campesinos) de la Huerta tortosina.
Imagen: Fotografía original de Joaquin Ismael

Es de suponer que quienes, por su estatus económico, podían disfrutar de acertados diagnósticos y correctas prescripciones médicas y consumir eficaces preparados de farmacia, no recurrirían a las piedrecillas milagrosas más que en los casos en que desesperados, por la falta de eficacia de los remedios terrenales se vieran impelidos a, probar el maravilloso efecto de remedios celestiales.
Situación muy distinta debió ser la de las personas que contituyeron las amplias clases populares, cuya falta de recursos económicos e intelectuales, debió abocar a buscar remedios milagrosos, en la litoterapia sagrada, con los que cubrir los vacíos existentes en la gama de remedios herbolarios.
El efectoplacebo, de ciertos remedios ineficaces, directamente, por su propia naturaleza química, está admitido y demostrado, científicamente, por lo que habremos de admitir que en el caso de algunas dolencias y en determinadas personas y circunstancias, pudieron llegar algún ejercer efecto positivo para su salud física y/o mental.


Divulgación:

La constatación documental de la dispersión social de las virtudes y usos populares, de las piedrecillas en forma de estrella, aparece en numerosos documentos escritos, a partir de finales del s. XVIII, de todos ellos los más efectivos y transversales debieron ser los denominados "Gozos" que eran cantados con ocasión de diversas celebraciones, en la ermita de Mig Camí, organizadas en honor de la Virgen de la Providencia. Contienen una estrofa que alude a la singularidad del portento y a la capacidad virtuosa de las piedecitas:

Sólo este monte o collado

do os hallaron, Virgen bella,
como sois del mar Estrella,
se ve de estrellas sembrado:
mil maravillas ha obrado
con ellas vuestra clemencia.

Versión "moderna" de los antiguos "Gozos", cantados tradicionalmente, en alabanza a Ntra. Sra. de la Providencia de Mig Camí, con motivo de su festividad, impresos en 1947, en la imprenta Blanch de Tortosa.
En este ejemplar la estrofa nº 12, es la que hace mención a la singularidad de las "estrelletes", formadas en el lugar del hallazgo de la imagen de la Virgen. Además, alude a las maravillas obradas por la bondadosa madre celestial, a través de esas curiosas estrellitas de piedra.
Imagen:Mare de Déu de la Providència

La otra vía de divulgación, más efectiva e interclasista, de las maravillosas virtudes y de los usos aplicables a las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, debieron ser los "dimes y diretes" que sobre estas piedrecillas ermiteras "corrían de boca en boca" entre los devotos del santuario y que se retransmitían de "boca a oreja" entre los habitantes de la ciudad y de los pueblos de su área de influencia.


Agradecimientos:

Álvaro Arasa, Jordi Diloli, Cinta Ferré, Joaquin Ismael, Albert Aragonés, Cinta Martí, Joan Otero, Monica Roig, Vicent Ruíz y Emilio Vilaró por sus valiosas contribuciones en datos e imágenes.



Fuentes: 

- Amades, J.(1951) «Piedras de virtud». Rev. de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 7, núm. 1.(Madrid, CSIC),
- Amades, J.(1969) «Pedres remeieres». en Amades, J. Folklore de Catalunya III: Costums i Creences. Barcelona: Edit. Selecta, p. 1219 (Biblioteca Perenne, 24).

-  Anónimo. (1833). Tortosa. Diccionario geográfico universal, Tomo IX. Barcelona. Imp. José Torner 
- Anònim (1850) Gozos a Nuestra Señora de la Providencia que se venera en su hermitorio nombrado mitancami en el termino de Tortosa. Vic: Imp. Tolosa. 
- Anónimo. Gozos.Wikipedia
- Aragonés, Albert. (2013). Comunicación personal del 09/06/2013
- Arasa, Á. (2004). Fòssils de "MigCamí". Tortosa. IES de l'Ebre 
- Arasa, A. (2012) «Estrelletes» de Mig Camí. Tortosa: Grup de Recerca Científica Terres de l’Ebre. 
- Arenas, P. (1933) «La Virgen de las estrellas». Estampa. Revista Gráfica, núm. 281, 27 de mayo. 
- Astudillo, H. (2009). "Las estrellitas de la Virgen de la Providencia, de Mig Camí", en Sobre los diversos y extraños nombres de los fósiles (2) Folklore de los fósiles ibéricos, 14/06/2009 
- Astudillo, H. (2012). El caso de los Pentacrinus neocomiensis de Mig Camí, en El registro fósil y las canciones populares (2) Folklore de los fósiles ibéricos, 12/03/2012
- Astudillo, H. (2014). Santuario de Ntra Sra de la Providencia Tortosa (Primera parte), Folklore de los fósiles ibéricos, 26/05/2013
- Astudillo, H. (2014). "Pràctiques i creences populars tortosines vinculades amb els fòssils anomenats estrelletes o crevetes i pilanets de Mig Camí". Revista d’Etnologia de Catalunya,39 Juny 2014 (168-176)  
- Gomis, C. (1902) «La Ribera de Ebro. Impresiones y recuerdos». Hojas Selectas. Madrid-Barcelona: Salvat y Cª
- Landerer, J.(1920) «Estudio geológico de la región comprendida entre Tortosa y Castellón». Ibérica, vol. 14, 11-20.
- Moreira, J.(1934) Del folklore tortosi. Tortosa, Imp. Querol 
- Otero, J. 1958, Tortosa (Tarragona). Museo virtual de viejas fotosde 20 minutos.es
- Otero , J., 2009.
Comunicación personal del 23 de enero de 2009

- Pérez-Galdós, B.(1905) Carlos VI en la Rápita, capítulo XXIX. Madrid: Imp. Vda. e Hijos de Tello
- Roig, M. 2012. Comunicación personal del 4 de marzo de 2012 
- Vergès, R. (1909) Espurnes de la llar. Costums y tradicions tortosines, vol. II. Tortosa, Impr. Querol
- Vilaró, E. 2012. Comunicación personal del 10 de abril de 2012


Viewing all articles
Browse latest Browse all 211

Trending Articles