por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida
Las numerosas interpretaciones legendarias, inventadas en Tortosa, para explicarse la presencia de unos diminutos fósiles de forma estrellada (1ª Parte)
Introducción
Hasta mediados del siglo XX la gente común y corriente de nuestro país desconocía exactamente qué era un fósil y cómo se había formado. Las personas comunes más racionalistas consideraban que era una transformación natural de seres y cosas que se producía en ciertas ocasiones, por efecto del enterramiento y del paso de cientos de años y que finalmente conducía a la "petrificación". Pero tampoco era extraño encontrar bastantes personas supersticiosas que, todavía, creían que la "petrificación" de ciertos de seres y cosasse había producido de forma portentosa, por efecto de alguna intervención sobrenatural, suponiéndose que el causante de la transformación de ciertos seres y cosas en piedra había sido, en unos casos un ser celestial y en otras ocasiones un ser infernal.
El que esto escribe, ha podido recoger durante los últimos quince años, en España y Portugal, decenas de interpretaciones legendarias relativas a la fosilización de muy variados tipos de fósiles. En todos los casos se trata de narraciones fantasiosas, ideadas para justificar de manera antirracionalista la presencia de una determinada clase de fósiles, en algún lugar del terreno de una cierta localidad.
Interpretaciones legendarias, otorgando un pretendido origen portentoso, a las "estrelletes" de Mig Camí
La capacidad de inventiva fantasiosa, de l@s tortosin@s para crear explicaciones prodigiosas con las que quedaba justificada la presencia de unos fósiles minúsculos (2-4 mm de diametro), generalmente, de difícil percepción a más de 0,5 m. de distancia, es prodigiosa. Hasta el día de hoy,el que esto escribe, ha podido recoger, nada más y menos que catorce interpretaciones distintas para explicar el "verdadero origen maravillos" de unos fósiles que, paleontológicamente y geologicamente, resultan bastante vulgares. Tan gran derroche de fantasía creativa es un buen indicador de que los minúsculos fósiles han sido, sociologicamente y etnologicamente, muy importantes el la cultura y la vida cotidiana de los habitantes de la localidad y los de su comarca, hasta tiempos muy recientes.
Imagen macrofotográfica, muy aumentada y detallada, de una típica "estrelleta"de Mig Camí. Este tipo de artejos forman la casi absoluta totalidad del conjunto de hallazgos de artejos realizados > 99,99%.
Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la reproducida en la cubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes"de Mig Camí
En relación al supuesto origen sobrenatural y la pretendida naturaleza extraordinaria de las diminutas piedrecillas, llamadas en Tortosa y sus alrededores "estrelletes" de Mig Camí, como ya hemos dicho en ocasiones anteriores (veánse las entradas del 12/03/2012 y del 26/05/2013), realmente, sólo se trataba de los artejos disociados "postmortem"que constituían elpedúnculo de un tipo de crinoideos, de la especie especie Pentacrinus neocomiensis que, vivió hace unos 130 millones de años, en esa misma zona, cuando lo que hoy día es una sierra litoral, entonces era un fondo marino cálido en los margenes del océano Tetys.
![]()
Imagen macrofotográfica, muy aumentada y detallada, de una auténtica"creveta"(cast. "crucetita")de Mig Camí. Se trata de un artejo anómalo, con tan sólo 4 puntas. Forman un porcentaje despreciable en el conjunto de los hallados en la localidad.
Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la que aparece reproducida en la contracubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes" de Mig Camí
Hasta mediados del siglo pasado existieron dos tipos de creencias populares sobre cómo se formaron tales singulares piedrecillas en el lugar en el que podían encontrarse y recogerse. La totalidad de las interpretaciones era de tipo legendario y la mayoría pretendían explicar-justificar por causas milagrosas la presencia de estas piedrecitas prodigiosas por mediación de la Virgen o de los ángeles. Según se creían sólo existían en la proximidad de la ermita de Mig Camí y estaban ausentes en cualquier otro lugar de su entorno y del mundo, por lo que se consideraban una singularidad de la ciudad y de su ermita.
Veremos, a continuación, con el detalle necesario, cada una de las diferentes micronarraciones interpretativas, legendarias, del supuesto origen portentoso de las piedrecitas de Mig Camí. Tales explicaciones, por lo que sabemos circularon entre los habitantes de Tortosa y de otras poblaciones cercanas, al menos desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XX, con la categoría de verdaderas leyendas populares mágico-religiosas que entroncaban con diversas prácticas supersticiosas características de la religiosidad popular de la gente más crédula de la ciudad y de las poblaciones de los alrededores.
Demasiadas leyendas explicativas
Hasta el momento presente hemos podido recopilar hasta 14 micro-relatos mítico-legendarios, relacionados con el origen, extraordinario, de las "estrelletes" o "crevetes" de Mig Camí e incluso una que además explica la formación de los "pilanets".
Tales narraciones legendarias, constituyeron, una pieza fundamental para expresar ciertas creencias, pero también para explicar la presencia de estas raras piedrecillas, de forma estrellada, sólo en ciertos lugares muy proximos a la ermita de Mig Camí, santuario dedicado la veneración de la imagen de la Virgen de la Providencia, a la vez que dotar de verosimilitud su origen extraordinario y justificar sus imaginarias virtudes sobrenaturales, al relacionarlas con distintos hechos milagrosos de la Virgen de Mig Camí.
LEYENDA Nº 1
Contaba que este tipo de raras y curiosas piedrecillas, no existían en ningún otro lugar del mundo y que sólo "se formaban y aparecían" en este lugar, porque era un lugar santificado por la presencia de la Madre de Dios.
Los argumentos utilizados eran el mero hecho de haber permanecido, en tal lugar, perdidos, olvidados y, luego, hallado los pedazos de la imagen de la Virgen de la Providencia, Mig Camí.
También, porque estaba edificada la ermita donde siempre ha residido la imagen de la "Mare de Déu de la Providència de Mig Camí", de Tortosa, .
Tarjeta postal de finales del s. XIX a principios del s. XX. Algunas de las personas de la fotografía están buscando estrellitas milagrosas
Imagen: Todo Colección
LEYENDA Nº 2
Contaba que como los los sarracenos que conquistaron Tortosa, habían destruido la ermita y destrozado la imagen de "la Stella matutina", al cabo de uno o dos siglos de dominación musulmana, la mayoría de los tortosinos se habían olvidado su existencia y dejado de ir a venerarla a su santuario.
![]()
Representación artística de un tropel de jinetes mahometanos en combate
Imagen: Islam Today Oregon Pressents
Para atraer, de nuevo, la atención de los que pasaban por las inmediaciones del lugar, transitando entre Tortosa y los pueblos y ciudades de la costa y despertar la devoción de l@s antigu@s devot@s tortosin@s que se habían olvidado de ella, hizo aparecer millones de estrellitas de piedra, tantas que antes de que se acaben ellas, se acabará el mundo.
Dos mujeres piadosas que iban con frecuencia a rezar a las ruinas de la antigua ermita, fueron las que descubrieron la existencia de las estrellitas y los primeros pedazos de la imagen de la Virgen.
LEYENDA Nº 3
Decía que se trataba de estrellitas desprendidas del manto estrellado de la Virgen, cuando de regreso de un salvamento marítimo se acercaba a su residencia, terrenal. Tal prodigio sucedía en las noches de horribles tormentas y temibles temporales, después de socorrer a los náufragos a punto de ahogarse o a las embarcaciones en peligro de hundirse.
Estampa representado una intervención milagrosa de la Virgen, para socorrer a los marineros que ocupan un bote a punto de zozobrar, en este caso particular en el mar de las Antillas
Imagen: Advocaciones de la Virgen María
Las idas y venidas, aéreas, de la Virgen se producían cuando las personas en peligro de muerte se habían encomendado, fervorosamente, a su maternal protección. Tal vez, se suponía que el viento huracanado de los fuertes temporales debilitaba la fijación de las estrellitas al manto.
Entre los muchos "exvotos" acumulados en el santuario de Mig Camí, abundaban los de tema marinero.
LEYENDA Nº 4
En relación a esta misma situación, socio-mágico-meteorológica, relacionadas con el salvamento maritimo, también existía la creencia de que las estrellitas de piedra, en realidad, eran pequeñísimas estrellas de mar que se habían quedado pegadas al manto de la Virgen.
Imagen de la Virgen de las Mercedes, de Alcalá la Real, cubierta con un manto estrellado, durante una procesión patronal. Antaño, durante muchos años, la Virgen de Mig Camí lucía un manto semejante al de la imagen, de color azul celeste y plagado de estrellas bordadas, actualmente, envejecido y por ello guardado.
Imagen:Mundo cofrade
Tal cosa pasaba cada vez que la Virgen tenía que introducirse en el mar para rescatar personas en trance de ahogarse o reflotar embarcaciones a punto de irse a pique. Tal vez se suponía que cuando el manto se secaba, los animalitos marinos iban cayendo a tierra, se secaban, se petrificaban... y, luego, ¡se multiplicaban por los alrededores del santuario!
LEYENDA Nº 5
Cuando la Virgen "iba por el Mundo", al pasar por este monte, sintiéndose cansada del viaje, decidió detenerse un rato, junto al camino, en un lugar con vistas sobre Tortosa, para a descansar en ese lugar. Al levantarse para seguir su viaje, algunas de las estrellitas que llevaba bordadas en su manto se desprendieron y cayeron a tierra, quedando esparcidas por el suelo. De éstas pocas estrellitas que cayeron aquel día, han ido naciendo otras y otras, por eso ahora hay millones de ellas en esa parte del cerro...
Pintura de Hans Memling, óleo sobre tabla, titulada "La Virgen y el niño, en un paisaje", representando a la Virgen viajado a pie con su hijo en brazos
Imagen:Coleccion Rotschild, Paris
LEYENDA Nº 6
Relatabaa que las minúsculas estrellitas de piedra, esparcidas por los alrededores de la ermita, eran las lágrimas de la Virgen de Mig Camí que compadecida por las miserias y calamidades que tenían que sufrir sus fieles creyentes, tortosinos, lloraba desconsoladamente por sus humanos padecimientos. Tratándose de la Virgen, sus lagrimas no eran como las de los humanos mortales si no que cada lagrima tenía forma de estrella.
Aspecto del rostro de una imagen de la advocación mariana denominada "de los Dolores", "la Dolorosa" o "de la Angustia", mostrando una expresión de gran aflicción. Además las lagrimas que luce en párpados y pómulos indican que está llorando desconsoladamente. Algo así hay que suponer que, en ciertas ocasiones, debía sucederle a la imagen de Mig Camí. Fotografía original de J. C. Hervas
Imagen:Ojo digital: Virgen de la Angustia
LEYENDA Nº 7
En relación al mismo tipo de fenómeno milagroso-mariano de tipo lacrimal-emotivo-fisiológico, otra narración devota apuntaba causas muy distintas a las del caso anterior. Afirmaban que se trataba de las lagrimas vertidas por la Virgen, por efecto del profundo dolor que en su maternal corazón, le causaba conocer la variedad de hechos ofensivos que algunos de los habitantes de Tortosa y de los pueblos de los alrededores, cometían contra los Mandamientos de su divino y bondadoso Hijo y de la santa madre Iglesia, con su comportamiento ingrato, impío y pecaminoso.
Las numerosas interpretaciones legendarias, inventadas en Tortosa, para explicarse la presencia de unos diminutos fósiles de forma estrellada (1ª Parte)
Introducción
Hasta mediados del siglo XX la gente común y corriente de nuestro país desconocía exactamente qué era un fósil y cómo se había formado. Las personas comunes más racionalistas consideraban que era una transformación natural de seres y cosas que se producía en ciertas ocasiones, por efecto del enterramiento y del paso de cientos de años y que finalmente conducía a la "petrificación". Pero tampoco era extraño encontrar bastantes personas supersticiosas que, todavía, creían que la "petrificación" de ciertos de seres y cosasse había producido de forma portentosa, por efecto de alguna intervención sobrenatural, suponiéndose que el causante de la transformación de ciertos seres y cosas en piedra había sido, en unos casos un ser celestial y en otras ocasiones un ser infernal.
El que esto escribe, ha podido recoger durante los últimos quince años, en España y Portugal, decenas de interpretaciones legendarias relativas a la fosilización de muy variados tipos de fósiles. En todos los casos se trata de narraciones fantasiosas, ideadas para justificar de manera antirracionalista la presencia de una determinada clase de fósiles, en algún lugar del terreno de una cierta localidad.
Interpretaciones legendarias, otorgando un pretendido origen portentoso, a las "estrelletes" de Mig Camí
La capacidad de inventiva fantasiosa, de l@s tortosin@s para crear explicaciones prodigiosas con las que quedaba justificada la presencia de unos fósiles minúsculos (2-4 mm de diametro), generalmente, de difícil percepción a más de 0,5 m. de distancia, es prodigiosa. Hasta el día de hoy,el que esto escribe, ha podido recoger, nada más y menos que catorce interpretaciones distintas para explicar el "verdadero origen maravillos" de unos fósiles que, paleontológicamente y geologicamente, resultan bastante vulgares. Tan gran derroche de fantasía creativa es un buen indicador de que los minúsculos fósiles han sido, sociologicamente y etnologicamente, muy importantes el la cultura y la vida cotidiana de los habitantes de la localidad y los de su comarca, hasta tiempos muy recientes.

Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la reproducida en la cubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes"de Mig Camí
En relación al supuesto origen sobrenatural y la pretendida naturaleza extraordinaria de las diminutas piedrecillas, llamadas en Tortosa y sus alrededores "estrelletes" de Mig Camí, como ya hemos dicho en ocasiones anteriores (veánse las entradas del 12/03/2012 y del 26/05/2013), realmente, sólo se trataba de los artejos disociados "postmortem"que constituían elpedúnculo de un tipo de crinoideos, de la especie especie Pentacrinus neocomiensis que, vivió hace unos 130 millones de años, en esa misma zona, cuando lo que hoy día es una sierra litoral, entonces era un fondo marino cálido en los margenes del océano Tetys.

Imagen macrofotográfica, muy aumentada y detallada, de una auténtica"creveta"(cast. "crucetita")de Mig Camí. Se trata de un artejo anómalo, con tan sólo 4 puntas. Forman un porcentaje despreciable en el conjunto de los hallados en la localidad.
Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la que aparece reproducida en la contracubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes" de Mig Camí
Hasta mediados del siglo pasado existieron dos tipos de creencias populares sobre cómo se formaron tales singulares piedrecillas en el lugar en el que podían encontrarse y recogerse. La totalidad de las interpretaciones era de tipo legendario y la mayoría pretendían explicar-justificar por causas milagrosas la presencia de estas piedrecitas prodigiosas por mediación de la Virgen o de los ángeles. Según se creían sólo existían en la proximidad de la ermita de Mig Camí y estaban ausentes en cualquier otro lugar de su entorno y del mundo, por lo que se consideraban una singularidad de la ciudad y de su ermita.
Veremos, a continuación, con el detalle necesario, cada una de las diferentes micronarraciones interpretativas, legendarias, del supuesto origen portentoso de las piedrecitas de Mig Camí. Tales explicaciones, por lo que sabemos circularon entre los habitantes de Tortosa y de otras poblaciones cercanas, al menos desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XX, con la categoría de verdaderas leyendas populares mágico-religiosas que entroncaban con diversas prácticas supersticiosas características de la religiosidad popular de la gente más crédula de la ciudad y de las poblaciones de los alrededores.
Demasiadas leyendas explicativas
Hasta el momento presente hemos podido recopilar hasta 14 micro-relatos mítico-legendarios, relacionados con el origen, extraordinario, de las "estrelletes" o "crevetes" de Mig Camí e incluso una que además explica la formación de los "pilanets".
Tales narraciones legendarias, constituyeron, una pieza fundamental para expresar ciertas creencias, pero también para explicar la presencia de estas raras piedrecillas, de forma estrellada, sólo en ciertos lugares muy proximos a la ermita de Mig Camí, santuario dedicado la veneración de la imagen de la Virgen de la Providencia, a la vez que dotar de verosimilitud su origen extraordinario y justificar sus imaginarias virtudes sobrenaturales, al relacionarlas con distintos hechos milagrosos de la Virgen de Mig Camí.
LEYENDA Nº 1
Contaba que este tipo de raras y curiosas piedrecillas, no existían en ningún otro lugar del mundo y que sólo "se formaban y aparecían" en este lugar, porque era un lugar santificado por la presencia de la Madre de Dios.
Los argumentos utilizados eran el mero hecho de haber permanecido, en tal lugar, perdidos, olvidados y, luego, hallado los pedazos de la imagen de la Virgen de la Providencia, Mig Camí.
También, porque estaba edificada la ermita donde siempre ha residido la imagen de la "Mare de Déu de la Providència de Mig Camí", de Tortosa, .
Tarjeta postal de finales del s. XIX a principios del s. XX. Algunas de las personas de la fotografía están buscando estrellitas milagrosas
Imagen: Todo Colección
LEYENDA Nº 2
Contaba que como los los sarracenos que conquistaron Tortosa, habían destruido la ermita y destrozado la imagen de "la Stella matutina", al cabo de uno o dos siglos de dominación musulmana, la mayoría de los tortosinos se habían olvidado su existencia y dejado de ir a venerarla a su santuario.

Representación artística de un tropel de jinetes mahometanos en combate
Imagen: Islam Today Oregon Pressents
Para atraer, de nuevo, la atención de los que pasaban por las inmediaciones del lugar, transitando entre Tortosa y los pueblos y ciudades de la costa y despertar la devoción de l@s antigu@s devot@s tortosin@s que se habían olvidado de ella, hizo aparecer millones de estrellitas de piedra, tantas que antes de que se acaben ellas, se acabará el mundo.
Dos mujeres piadosas que iban con frecuencia a rezar a las ruinas de la antigua ermita, fueron las que descubrieron la existencia de las estrellitas y los primeros pedazos de la imagen de la Virgen.
LEYENDA Nº 3

Estampa representado una intervención milagrosa de la Virgen, para socorrer a los marineros que ocupan un bote a punto de zozobrar, en este caso particular en el mar de las Antillas
Imagen: Advocaciones de la Virgen María
Las idas y venidas, aéreas, de la Virgen se producían cuando las personas en peligro de muerte se habían encomendado, fervorosamente, a su maternal protección. Tal vez, se suponía que el viento huracanado de los fuertes temporales debilitaba la fijación de las estrellitas al manto.
Entre los muchos "exvotos" acumulados en el santuario de Mig Camí, abundaban los de tema marinero.
LEYENDA Nº 4
En relación a esta misma situación, socio-mágico-meteorológica, relacionadas con el salvamento maritimo, también existía la creencia de que las estrellitas de piedra, en realidad, eran pequeñísimas estrellas de mar que se habían quedado pegadas al manto de la Virgen.
Imagen de la Virgen de las Mercedes, de Alcalá la Real, cubierta con un manto estrellado, durante una procesión patronal. Antaño, durante muchos años, la Virgen de Mig Camí lucía un manto semejante al de la imagen, de color azul celeste y plagado de estrellas bordadas, actualmente, envejecido y por ello guardado.
Imagen:Mundo cofrade
Tal cosa pasaba cada vez que la Virgen tenía que introducirse en el mar para rescatar personas en trance de ahogarse o reflotar embarcaciones a punto de irse a pique. Tal vez se suponía que cuando el manto se secaba, los animalitos marinos iban cayendo a tierra, se secaban, se petrificaban... y, luego, ¡se multiplicaban por los alrededores del santuario!
LEYENDA Nº 5
Cuando la Virgen "iba por el Mundo", al pasar por este monte, sintiéndose cansada del viaje, decidió detenerse un rato, junto al camino, en un lugar con vistas sobre Tortosa, para a descansar en ese lugar. Al levantarse para seguir su viaje, algunas de las estrellitas que llevaba bordadas en su manto se desprendieron y cayeron a tierra, quedando esparcidas por el suelo. De éstas pocas estrellitas que cayeron aquel día, han ido naciendo otras y otras, por eso ahora hay millones de ellas en esa parte del cerro...
Pintura de Hans Memling, óleo sobre tabla, titulada "La Virgen y el niño, en un paisaje", representando a la Virgen viajado a pie con su hijo en brazos
Imagen:Coleccion Rotschild, Paris
LEYENDA Nº 6
Relatabaa que las minúsculas estrellitas de piedra, esparcidas por los alrededores de la ermita, eran las lágrimas de la Virgen de Mig Camí que compadecida por las miserias y calamidades que tenían que sufrir sus fieles creyentes, tortosinos, lloraba desconsoladamente por sus humanos padecimientos. Tratándose de la Virgen, sus lagrimas no eran como las de los humanos mortales si no que cada lagrima tenía forma de estrella.
Aspecto del rostro de una imagen de la advocación mariana denominada "de los Dolores", "la Dolorosa" o "de la Angustia", mostrando una expresión de gran aflicción. Además las lagrimas que luce en párpados y pómulos indican que está llorando desconsoladamente. Algo así hay que suponer que, en ciertas ocasiones, debía sucederle a la imagen de Mig Camí. Fotografía original de J. C. Hervas
Imagen:Ojo digital: Virgen de la Angustia
LEYENDA Nº 7
En relación al mismo tipo de fenómeno milagroso-mariano de tipo lacrimal-emotivo-fisiológico, otra narración devota apuntaba causas muy distintas a las del caso anterior. Afirmaban que se trataba de las lagrimas vertidas por la Virgen, por efecto del profundo dolor que en su maternal corazón, le causaba conocer la variedad de hechos ofensivos que algunos de los habitantes de Tortosa y de los pueblos de los alrededores, cometían contra los Mandamientos de su divino y bondadoso Hijo y de la santa madre Iglesia, con su comportamiento ingrato, impío y pecaminoso.
Continuará