por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida
Humor gráfico, paleontológico, creado por paleontólog@s de la UCM... (2ª parte)
Introducción:
Coincidiendo con el mes vacacional por excelencia y con el periodo de la canícula agostera, volvemos a traer a colación el tema del humor paleontológico universitario, español. Se prosigue la presentación de las raras historietas gráficas de humor paleontológico que aparecieron en la primera época de vida de la revista Coloquios de la cátedra de Paleontología de la Universidad Complutenses de Madrid. En esta ocasión, las publicadas entre 1965 y 1967, en las páginas de la COLPA complutense.
Humor Colpista
El que esto escribe presupone, quizá erróneamente, que es posible que muchos de los chiste gráficos que fueron publicados en los primeros años de vida de "la COLPA", la revista de Coloquios de la cátedra de Paleontología, que componen esta curiosa y singular serie, de historieta gráfica "creada por científic@s y para científic@s", sólo van a lograr hacer sonreír a aquell@s lectores/as pertenecientes al gremio paleontológico. Pues cree que muy probablemente sólo l@s más "enteraos y enterás" van a saber ver dónde puede estar, exactamente, el aspecto gracioso de la historia que tienen ante los ojos... Y eso no siempre va a poder suceder, porque en muchas ocasiones se hacen referencias a situaciones, hechos y personas de hace 50 años, de los que si no se conoce la intra-historia de las personas y personajes más relevantes de la cátedra de Paleontología de la UCM, por "haberla vivido" en primera persona o por "haberla oído contar" a otr@s colegas, alguna de las diversas historietas que iremos exponiendo, en esta sección, pueden carecer totalmente de "gracia" por falta de significado humorístico para l@s lectores ajenos a aquellas situaciones, hechos y personasy personajes y por tanto sufrir un déficit de efectos hilarantes.
Siempre que haya sido posible disponer de la información considerada clave para contextualizar "sociológicamente" y científicamente la comprensión del mensaje humorístico de cada una de las viñetas presentadas, se adjuntará formando parte del comentario anejo y cuando no se pueda disponer de ella se llenará el vació existente con algún sucedáneo producto de la imaginación del escribiente.
El Iguanopepon cretácico del Dr. Bermudo Meléndez
Un dibujante, hoy desconocido, caricaturizó en 1965 al ya famosos catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la UCM, el Dr. BermudoMeléndez. Representado con su típica cartera de mano, de cuero, y su juvenil "trenka", de paño de lana, arrastrando el esqueleto completo de un Iguanodon montado y articulado sobre una plataforma rodante. En el rótulo aparece escrito: IGUANO PEPON cretácico.
Mientras Dn. Bermudo dice: "Pues lo que es yo, ya tengo asegurada la sopa y el puchero de la semana"
Tal vez, la frase que dice el monigote que representaba al Dr. Bermudo Meléndez, alude muy sarcásticamente, a la parquedad de los sueldos del profesorado universitario, español de la época.unos ingresos que debían resultar especialmente limitados para un catedrático universitario que era padre de familia con diez hijos a su "carga", con todos los gastos que tal responsabilidad paterna suponía.
Pero el profesor Meléndez, acostumbrado a superar dificultades, se iba sacando algunas "perrillas" extras con las sucesivas ediciones y re-ediciones sus libros de texto, sus cuadernos de prácticas y sus ficheros de Geología y de Paleontología, que tanto nos ayudarona organizar los contenidos y actividades de la asignatura de Geología , en nuestros primeros tiempos de docencia de esta materia... a mediados de 'los 70'.Publicado en la p. 14, del nº 5 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Un equivalente prehistórico del TALGO
En la España de aquella época viajar en tren, el sistema más popular, resultaba muy incómodo, lento y sucio, debido al primitivismo del sistema de transporte ferroviario. Poder viajar en los selectos coches que constituían los convoyes del sofisticado Tren Articulado Ligero de Goicoechea y Oriol (TALGO) era considerado el "medio de transporte ideal". Debido a su selectividad, comodidad, seguridad, velocidad y limpieza. Tal vez entonces, el hoy desconocido dibujante, estaba haciendo una sátira o metáfora de la precaria situación social, política y económica, que se vivía en aquella lejanísima época, a la que hoy podría calificarse de "estrecheces económicas", "pre-desarrollimo económico", "autoritarismo político" y "franquismo sociológico". Publicado en la p. 9 , del nº 6 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
La Divina Providencia y los fósiles
Según el autor de este divertido fotomontaje, el Dr. Meléndez demuestra, prácticamente, a un grupos de sorprendidos alumnos la probervial sabiduria de la madre Naturaleza. Un muy providencial plegamiento de los estratos, habría contribuido a que un esqueleto de dinosaurio se hubiera conservado en perfectas condiciones de estudio paleontológico. Fosilizado en posición de vida, completamente articulado y sin desmembramiento ni distorsiones, lo cual constituye un verdadero prodigio.
Tal vez esta broma gráfica, sólo fuera un inocente "ajuste de cuentas" entre un hijo y alumno universitario, descreído, y su padre y profesor universitario, un reconocido científico, tan evolucionista como católico militante. Posiblemente esta "puya geológica", filial, no pretendía hacer mucha "pupa" sino sólo un poco de "gracia paleontológica".
Resulta sumamente chocante conocer que el autor de esta viñeta fuera "Quique" Meléndez, uno de los diez hijos de Dn. Bermudo que por entonces estudiaba Ciencias Biológicas y que tuvo, a su propio padre, como profesor, en una asignatura en particular.
Con el paso de los añosEnrique Meléndez-Heviaacabó convertido en catedrático de Bioquímica de la Univ. de La Laguna, en Tenerife (Canarias) y reconocido investigador. Saltando a la fama y adquiriendo enorme popularidad a partir del 2000, gracias sus misteriosos y prodigiosos complementos nutricionales, conocidos popularmente como los"polvos de Meléndez". Publicado en la p. , del nº 7-8 de COLPA, en 1966.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
El inconsciente traidor y los horrores de la visita a la "pelu"
Este chiste, de autor desconocido y producción extraña al equipo de ilustración de la COLPA, pues fue extraído de la revista "guiri" Geoscience que entonces se calificaba como pertenciente al género "chiste mudo", además, hoy día podría ser calificado como "casposo" y "machista" por su intención ridiculizadora del género femenino.Se representaba una seria, poco agraciada y muy abstraída científica describiendo al, no visible, auditorio las propiedades características de los granos de polen, de abeto. La inconsciente profesora, parece no haberse dado cuenta de que su intensa dedicación al estudio de la palinología, ha acabado por influir en su vida privada y en su aspecto estético, mucho más de lo que ella pudiera llegar a imaginar. La elección del "curioso" bio-peinado que corona su científica "mollera" de sabia docente no parece ser casual ;P
Humor gráfico, paleontológico, creado por paleontólog@s de la UCM... (2ª parte)
Introducción:
Coincidiendo con el mes vacacional por excelencia y con el periodo de la canícula agostera, volvemos a traer a colación el tema del humor paleontológico universitario, español. Se prosigue la presentación de las raras historietas gráficas de humor paleontológico que aparecieron en la primera época de vida de la revista Coloquios de la cátedra de Paleontología de la Universidad Complutenses de Madrid. En esta ocasión, las publicadas entre 1965 y 1967, en las páginas de la COLPA complutense.
Humor Colpista
El que esto escribe presupone, quizá erróneamente, que es posible que muchos de los chiste gráficos que fueron publicados en los primeros años de vida de "la COLPA", la revista de Coloquios de la cátedra de Paleontología, que componen esta curiosa y singular serie, de historieta gráfica "creada por científic@s y para científic@s", sólo van a lograr hacer sonreír a aquell@s lectores/as pertenecientes al gremio paleontológico. Pues cree que muy probablemente sólo l@s más "enteraos y enterás" van a saber ver dónde puede estar, exactamente, el aspecto gracioso de la historia que tienen ante los ojos... Y eso no siempre va a poder suceder, porque en muchas ocasiones se hacen referencias a situaciones, hechos y personas de hace 50 años, de los que si no se conoce la intra-historia de las personas y personajes más relevantes de la cátedra de Paleontología de la UCM, por "haberla vivido" en primera persona o por "haberla oído contar" a otr@s colegas, alguna de las diversas historietas que iremos exponiendo, en esta sección, pueden carecer totalmente de "gracia" por falta de significado humorístico para l@s lectores ajenos a aquellas situaciones, hechos y personasy personajes y por tanto sufrir un déficit de efectos hilarantes.
Siempre que haya sido posible disponer de la información considerada clave para contextualizar "sociológicamente" y científicamente la comprensión del mensaje humorístico de cada una de las viñetas presentadas, se adjuntará formando parte del comentario anejo y cuando no se pueda disponer de ella se llenará el vació existente con algún sucedáneo producto de la imaginación del escribiente.
El Iguanopepon cretácico del Dr. Bermudo Meléndez
Un dibujante, hoy desconocido, caricaturizó en 1965 al ya famosos catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la UCM, el Dr. BermudoMeléndez. Representado con su típica cartera de mano, de cuero, y su juvenil "trenka", de paño de lana, arrastrando el esqueleto completo de un Iguanodon montado y articulado sobre una plataforma rodante. En el rótulo aparece escrito: IGUANO PEPON cretácico.
Mientras Dn. Bermudo dice: "Pues lo que es yo, ya tengo asegurada la sopa y el puchero de la semana"
Tal vez, la frase que dice el monigote que representaba al Dr. Bermudo Meléndez, alude muy sarcásticamente, a la parquedad de los sueldos del profesorado universitario, español de la época.unos ingresos que debían resultar especialmente limitados para un catedrático universitario que era padre de familia con diez hijos a su "carga", con todos los gastos que tal responsabilidad paterna suponía.
Pero el profesor Meléndez, acostumbrado a superar dificultades, se iba sacando algunas "perrillas" extras con las sucesivas ediciones y re-ediciones sus libros de texto, sus cuadernos de prácticas y sus ficheros de Geología y de Paleontología, que tanto nos ayudarona organizar los contenidos y actividades de la asignatura de Geología , en nuestros primeros tiempos de docencia de esta materia... a mediados de 'los 70'.Publicado en la p. 14, del nº 5 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Un equivalente prehistórico del TALGO
En la España de aquella época viajar en tren, el sistema más popular, resultaba muy incómodo, lento y sucio, debido al primitivismo del sistema de transporte ferroviario. Poder viajar en los selectos coches que constituían los convoyes del sofisticado Tren Articulado Ligero de Goicoechea y Oriol (TALGO) era considerado el "medio de transporte ideal". Debido a su selectividad, comodidad, seguridad, velocidad y limpieza. Tal vez entonces, el hoy desconocido dibujante, estaba haciendo una sátira o metáfora de la precaria situación social, política y económica, que se vivía en aquella lejanísima época, a la que hoy podría calificarse de "estrecheces económicas", "pre-desarrollimo económico", "autoritarismo político" y "franquismo sociológico". Publicado en la p. 9 , del nº 6 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
La Divina Providencia y los fósiles
Según el autor de este divertido fotomontaje, el Dr. Meléndez demuestra, prácticamente, a un grupos de sorprendidos alumnos la probervial sabiduria de la madre Naturaleza. Un muy providencial plegamiento de los estratos, habría contribuido a que un esqueleto de dinosaurio se hubiera conservado en perfectas condiciones de estudio paleontológico. Fosilizado en posición de vida, completamente articulado y sin desmembramiento ni distorsiones, lo cual constituye un verdadero prodigio.
Tal vez esta broma gráfica, sólo fuera un inocente "ajuste de cuentas" entre un hijo y alumno universitario, descreído, y su padre y profesor universitario, un reconocido científico, tan evolucionista como católico militante. Posiblemente esta "puya geológica", filial, no pretendía hacer mucha "pupa" sino sólo un poco de "gracia paleontológica".
Resulta sumamente chocante conocer que el autor de esta viñeta fuera "Quique" Meléndez, uno de los diez hijos de Dn. Bermudo que por entonces estudiaba Ciencias Biológicas y que tuvo, a su propio padre, como profesor, en una asignatura en particular.
Con el paso de los añosEnrique Meléndez-Heviaacabó convertido en catedrático de Bioquímica de la Univ. de La Laguna, en Tenerife (Canarias) y reconocido investigador. Saltando a la fama y adquiriendo enorme popularidad a partir del 2000, gracias sus misteriosos y prodigiosos complementos nutricionales, conocidos popularmente como los"polvos de Meléndez". Publicado en la p. , del nº 7-8 de COLPA, en 1966.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
El inconsciente traidor y los horrores de la visita a la "pelu"
Este chiste, de autor desconocido y producción extraña al equipo de ilustración de la COLPA, pues fue extraído de la revista "guiri" Geoscience que entonces se calificaba como pertenciente al género "chiste mudo", además, hoy día podría ser calificado como "casposo" y "machista" por su intención ridiculizadora del género femenino.Se representaba una seria, poco agraciada y muy abstraída científica describiendo al, no visible, auditorio las propiedades características de los granos de polen, de abeto. La inconsciente profesora, parece no haberse dado cuenta de que su intensa dedicación al estudio de la palinología, ha acabado por influir en su vida privada y en su aspecto estético, mucho más de lo que ella pudiera llegar a imaginar. La elección del "curioso" bio-peinado que corona su científica "mollera" de sabia docente no parece ser casual ;P
Publicado en la p. 8, del nº 10 de COLPA, en 1967.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Cuánto más "pellejo", mucho más valor
La viñeta cómica que viene a continuación, muestra de forma humorística el elevado valor que los paleontólogos y paleontropólogos de de 1967 y de todos los tiempos, conceden a la antigüedad de los hallazgos. La autora, entonces una joven estudiante, situaba la acción en un caluroso y desértico lugar de África, entonces un lugar muy lejano, aventurero y misterioso para cualquier estudiante español de aquella época.
No queda claro si Nairobi era el punto final de destino del gigantesco hueso largo de un enorme vertebrado prehistórico africano o el punto de embarque con destino a Madrid....y más concretamente la Cátedra de Paleontología de la UCM.
Lo que sí parece quedar claro, a partir del diálogo y de la precariedad de medios disponibles, es que se había representado a dos ejemplares de personal investigador, de una Universidad española cualquiera...;D
Hoy, pasados 50 años, resulta sorprendente comprobar que aquella joven autora que firmaba como D. Gil, en realidad, era la Dra. Mª Dolores Gil Cid, una reconocida paleontóloga, especializada en Paleontología del Cámbrico-Ordovícico español, profesora Titular del Facultad de Ciencias Geologicas de la UCM.
¡Cuantas sorpresas aguardan en la vida, futura, a cualquier estudiante de ciencias! Este pronóstico, hoy sigue siendo tan cierto como hace 50 años.
Publicado en la p. 8, del nº 12de COLPA, en 1967.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Agradecimientos:
A Carolina Fuentes (blog paleontologico de carolina) y a Manuel Meijide (El Artesano Numantino), por ayudarme a reunir y datar un material con el que poder cumplir mis objetivos de documentación paleonto-humorística española.
A cualquier persona que con sus comentarios quiera enmendar algún error cometido o proporcionar datos con los que poder configurar el contexto sociológico y científico de cada historieta, de forma más correcta y fidedigna a los hechos realmente sucedidos hace 50 años. Porque la realidad siempre superará a la ficción... e incluso a la ciencia-ficción.
Fuentes:
- Anónimo. Coloquios de Paleontología. Archivos. Revistas Científicas Complutenses
- Anónimo. Humor "Fósil" Chistes publicados en COL-PA y otras publicaciones.
Museo de la Geología de la UCM
- Anónimo. Indice de la revista Coloquios de Paleontología. Archivo de Revistas de laUniversidad complutense de Madrid- Anónimo. Bermudo Meléndez Meléndez. Wikipedia
- Carrascosa Santiago, Alfonso V. 2014. "Católicos y científicos: Bermudo Meléndez" RevistaEcclesia
- Meléndez Meléndez, Bermudo. 1947. La Hipótesis Transformista. Revista de la Universidad de Oviedo , vol. VIII, nº 43-44 p. 5-39
- Ronzón, Elena. 1982-1983. La Revista Theoria y los orígenes de la filososfía de la ciencia en España (I) El Basilisco: revista de materialismo filosófico, 1a Época. No 14 (9-40)
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Cuánto más "pellejo", mucho más valor
La viñeta cómica que viene a continuación, muestra de forma humorística el elevado valor que los paleontólogos y paleontropólogos de de 1967 y de todos los tiempos, conceden a la antigüedad de los hallazgos. La autora, entonces una joven estudiante, situaba la acción en un caluroso y desértico lugar de África, entonces un lugar muy lejano, aventurero y misterioso para cualquier estudiante español de aquella época.
No queda claro si Nairobi era el punto final de destino del gigantesco hueso largo de un enorme vertebrado prehistórico africano o el punto de embarque con destino a Madrid....y más concretamente la Cátedra de Paleontología de la UCM.
Lo que sí parece quedar claro, a partir del diálogo y de la precariedad de medios disponibles, es que se había representado a dos ejemplares de personal investigador, de una Universidad española cualquiera...;D
Hoy, pasados 50 años, resulta sorprendente comprobar que aquella joven autora que firmaba como D. Gil, en realidad, era la Dra. Mª Dolores Gil Cid, una reconocida paleontóloga, especializada en Paleontología del Cámbrico-Ordovícico español, profesora Titular del Facultad de Ciencias Geologicas de la UCM.
¡Cuantas sorpresas aguardan en la vida, futura, a cualquier estudiante de ciencias! Este pronóstico, hoy sigue siendo tan cierto como hace 50 años.
Publicado en la p. 8, del nº 12de COLPA, en 1967.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes
Agradecimientos:
A Carolina Fuentes (blog paleontologico de carolina) y a Manuel Meijide (El Artesano Numantino), por ayudarme a reunir y datar un material con el que poder cumplir mis objetivos de documentación paleonto-humorística española.
A cualquier persona que con sus comentarios quiera enmendar algún error cometido o proporcionar datos con los que poder configurar el contexto sociológico y científico de cada historieta, de forma más correcta y fidedigna a los hechos realmente sucedidos hace 50 años. Porque la realidad siempre superará a la ficción... e incluso a la ciencia-ficción.
Fuentes:
- Anónimo. Coloquios de Paleontología. Archivos. Revistas Científicas Complutenses
- Anónimo. Humor "Fósil" Chistes publicados en COL-PA y otras publicaciones.
Museo de la Geología de la UCM
- Anónimo. Indice de la revista Coloquios de Paleontología. Archivo de Revistas de laUniversidad complutense de Madrid- Anónimo. Bermudo Meléndez Meléndez. Wikipedia
- Carrascosa Santiago, Alfonso V. 2014. "Católicos y científicos: Bermudo Meléndez" RevistaEcclesia
- Meléndez Meléndez, Bermudo. 1947. La Hipótesis Transformista. Revista de la Universidad de Oviedo , vol. VIII, nº 43-44 p. 5-39
- Ronzón, Elena. 1982-1983. La Revista Theoria y los orígenes de la filososfía de la ciencia en España (I) El Basilisco: revista de materialismo filosófico, 1a Época. No 14 (9-40)