Quantcast
Channel: FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS
Viewing all 211 articles
Browse latest View live

Repostería ibérica, de inspiración paleontológica (4)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Paleontología cultural, en el ámbito de la gastronomía española y portuguesa (4) 

El registro fósil en la repostería española (3)


Aragón (2)

Sin ningún género de duda y con mucha diferencia respecto a todas las demás autonomías, española, Aragón es la comunidad autónoma, más emprendedora, creativa y productiva, en este muy particular subsector temático, de la industria alimentaria española.  


"Pasos de Gigante"
 

Repostería artesana,Horno Sanz, Teruel (Teruel),es Entidad Colaboradora de la Fundación Dinópolis, aportando un 8% de los beneficios obtenidos con la venta de de estas galletas, como contribución económica al soporte de las investigaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis.


Jorge Sanz, en el obrador del Horno Sanz, mostrando, en una bandeja de hornear, las diversas variedades de galletas que forman la colección que reproduce las huellas de pisadas, dejadas por diferentes tipos de dinosaurios, turolenses. 
Imagen:Diario de Teruel


Las galletas "Pasos de Gigante"están en el mercado desde el 27 dectubre de 2012

Estas delicadas galletas, pueden encontrarse en los cincos establecimientos que Horno Sanz, tiene en la ciudad Teruel y también en los de Mora de Rubielos y Segorbe. Además, pueden encontrarse en Dinópolis. 
Si van por Teruel y quieren traerse un regalo muy original y típico o, simplemente, desean degustar un excelente producto repostero, único en su género, no se olviden de la existencia de las "galleticnitas" y de las cajas de regalo "Pasos de Gigante".

El conjunto de de galletitas, de Pasos de Gigante, constituye una original colección de galletas de mantequilla, del tipo denominado, genéricamente, "pastas secas" o "pastas de té" que reproducen 12 tipos, distintos, de icnitas dinosaurianas. En este caso particular, se trata de huellas fosilizadas, impresas en la roca, por las pisadas que al pasar por ciertos lugares de determinadas localidades turolenses, que entonces era terreno blando, dejaron diferentes tipos de dinosaurios, hace unos de 145 millones de años.

Muestra de los diferentes tipos de galletitas-icnitas, dispuestas, fuera de su caja, para que se pudieran apreciar sus características, en el acto de presentación pública y a los medios de prensa.
Imagen: cortesía de Horno Sanz

Las icnitas de desplazamiento, son marcas dejadas por los pies o por las manos, al transitar algunos animales cuadrúpedos o bípedos, hace millones de años, sobre un material que entonces era blando, generalmente, barro y que actualmente aparecen impresas en las superficies de las capas de estratificación de la roca sedimentarias, en las que se han transformado los primitivos sedimentos. 
Las icnitas, generalmente se presentan como concavidades (huellas) y, mucho más raramente, como convexidades (contrahuellas), cada una de ellas puede corresponder a la forma de la planta del pie o de la mano, pero también al reverso de los dedos, según se trate de dinosaurios cuadrúpedos, bípedos o bípedos opcionales.  

Diversas poblaciones de la provincia de Teruel, poseen yacimientos de icnitas dinosaurianas de desplazamiento, impresas por dinosaurios, varios de esos yacimientos están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) por el gobierno de Aragón. 
Las poblaciones poseedoras de yacimientos de icnitas son Galve (en el Parque Cultural del Maestrazgo), Aguilar del Alfambra, Ababuj, Cedrillas, El Castellar y Formiche, todas ellas forman parte de una ruta dino-turística de unos 70 km., que se inicia en la ciudad de Teruel y que ha sido dada a conocer y promocionada, internacionalmente por paleontólogos de Dinópolis, en el 2011 en el Dinosaur Track Symposiumde Hannover (Alemania), con la denominación creada para la ocasión: “The Dinosaur Track Road in Teruel (Spain)”. La ruta dinoturística incluye más de una veintena de yacimientos de icnitas dinosaurianas, de los que seis se encuentran en El Castellar, cuatro en Cedrillas, tres en Aguilar del Alfambra, otros tantos en Formiche Alto y el resto en Ababuj, Galve y Riodeva, al sur de la provincia. 

 Cara exterior de la etiqueta desplegable, en la que aparece información básica sobre los dinosaurios y sobre la ruta dinoturística para conocer en directo las icnitas de diversos tipos de dinosaurios, turolenses, del tránsito Jurásico-Cretácico
Imagen: cortesía de Horno Sanz


Estamos seguros que esta colección de dino-galletas, cuyas integrantes están vinculadas con determinadas localidades y con su huellas fósiles, sin duda alguna, va a contribuir muy eficazmente a la promoción y popularización, de la ruta y de las poblaciones, dinoturísticas turolenses.

En tres casos, Galve, Aguilar del Alfambra y El Castellar, las galletitas reproducen las icnitas que corresponden al par mano-pie de un tipo concreto de dinosaurio, es decir son un conjunto de 6 "galleticntas". En otros dos casos, cada galletita reúne, simultáneamente, dos tipos de icnitas, en el caso de Formiche, sobre la impresión de una icnita saurópoda aparece la sobreimpresión de una huella terópoda; en el caso de Aguilar de Alfambra sobre la impresión de una icnita de estegosaúrido, aparece la sobreimpresión de una icnita tridáctila, propia de dinosaurios bípedos, quizá de ornitópodo o, tal vez, de terópodo. La colección completa de "galleticnitas" dinosaurianas, consta de 10 tipos diferentes de galletitas, correspondientes a 4 grupos distintos de dinosaurios.


Esquema impreso, en el exterior de la tapa de la caja de presentación de la colección de "galleticnitas" de dinosaurios que representan las icnitas típicas de cada una de las diferentes poblaciones que han dado origen una ruta dinoturística turolense.
Imagen: cortesía de Horno Sanz

Todas las galletas reproducen, con bastante fidelidad, el aspecto real de las huellas que, hace más de 100 millones de años, fueron dejadas por el paso de diversas categorías de dinosaurios, , por estas tierras argonesas. Los distintos tipos de dinosaurios han sido clasificadas por sus caractrísticas antómicas y regímenes alimenticios, de manera que la colección incluyen icnitas de terópodos, carnívoros, de estegosáuridos, saurópodos y ornitópodos, estos tres últimos, herbívoros.


Dibujos esquemáticos, impresos en el lateral, frontal, en el exterior de la caja de regalo, presentación de la colección. Se muestra el aspecto característico de cada uno de los 4 grupos de dinosaurios responsables de la impresión de los diversos tipos de icnitas. 
Imagen: cortesía de Horno Sanz

Cada uno de las siete clases de "galleticnitas" que componen la colección de reproducciones reposteras, del Horno Sanz, tiene un toque de sabor, especial, que está relacionado con la personalidad de la localidad turolense, en la que se encontraron las icnitas distintas que son representadas en la colección.
 

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Galve, tienen forma de icnita de un pequeño onitópodo. Como en la época en que vivieron esos dinosaurios, el Cretácico Inferior, hace entre 130 y 120 millones de años, el término de Galve, formaba parte de la cuenca del mar de Tethys, esas galletas tienen un ligero sabor salado.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Aguilar de Alfambra, tienen forma de icnita de estegosaúrido. Como en la localidad abunda la lavanda, tienen un ligero toque de aroma y sabor a espliego.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Ababuj, tienen forma de icnita de un
enorme saurópodo, de tipo Diplodócido. Como la pisada se produjo sobre barro blando, tienen un ligero toque de aroma y sabor a chocolate. 

Cara interior de la etiqueta desplegable, en la que aparecen fotografias de los diversos tipos de galletas y dibujos esquemáticos de las diferentes clases de dinosarios, cuyas icnitas son representadas, junto con la información básica sobre las circunstancias y particularidades de cada uno de los distintos tipos de "galleticnitas"
Imagen: cortesía de Horno Sanz
 

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Cedrillas, tienen forma de icnita de saurópodo, de gran tamaño, del tipo diplodócido. Como en la localidad abundan los ababoles, tienen semilla de amapola que le dan una agradable textura crujiente.


- Las galletas correspondientes al yacimiento de El Castellar, son de dos tipos, unas tienen forma de icnita de estegosaúrido, del tipo de Dacentrurus, cuyas pisadas se han asignado al icnotaxon Deltapodus ibericus y las otras de un gran  terópodo indeterminado. Como en la localidad existen dos tipos de icnitas y abundan el tomillo y el cenojo y, las galletas de icnitas de estegosaurido, tienen un ligero toque de sabor y aroma a tomillo, mientras que las galletas de icnitas de terópodo, tienen un ligero toque de sabor y aroma a hinojo.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Formiche, tienen forma de icnita de saurópodo con sobre inpresión de terópodo. Como a JS le encanta esta especia, tienen un ligero toque de aroma y sabor a canela.


Aspecto del interior de la caja de regalo, con las "galleticnitas" dispuestas en los correspondientes departamentos, a la izquierda, y en la bandejita interior, extraída, a la derecha. Debajo, en medio el folleto desplegable, con abundante información.  
Imagen: cortesía de Horno Sanz


Paso de Gigante, es un producto que está multivinculado con el registro fósil de la provincia de Teruel y más concretamente con el patrimonio icnodinosauriológico del Jurásico superior.La vinculación se consigue a través de distintas estrategias de asociación de conceptos y formas, como son la forma realista de sus galletas, semejantes a icnitas de dinosaurio; la asociación de cada tipo de galletas con ciertos yacimientos icnológicos y con determinados grupos de dinosaurios; la información gráfica y textual que se ofrece tanto en el exterior del embalaje, como la que contiene, por sus dos caras, un pequeño folleto, desplegable, bellamente ilustrado.


Conclusiones provisionales:
 
Teruel es el territorio que lidera el sector de la repostería aragonesa de inspiración paleontológica, gracias a la reciente creación de unas cajas de galletas, variadas, cuyas diferentes variedades reproducen icnitas de distintos tipos de dinosaurios, existentes en yacimientos de diversas poblaciones que forman parte de una ruta dinoturística de reciente creación. 
A cierta distancia, le sigue Huesca con sus galletas en forma de numulites y con una coleccción de pastas de té que representan, simbólicamente, diversos tipos de fósiles de invertebrados marinos, de la comarca de Sobrarbe.
En el sector de la repostería de inspiración paleontológica, Zaragoza brilla por su ausencia, a pesar de disponer, en Murero, de un importantísimo yacimiento de trilobites, "animalejos" que podrían dar mucho juego, en el campo de la paleontorepostería artesana... tal como ya ha sucedido en algunas de las localidades portuguesas que forman parte del Geoparque de Arouca, cuya fama se inició con el descubrimiento de unos excepcionales trilobites gigantes, en la localidad agregada de Canelas.

 

Agradecimientos:

A Jorge Sanz por su amable y diligente contribucióna la confección de este artículo, atendiendo con prontitud las diversas peticiones de imágenes, de detalles sobre el producto o sobre su gestación. Y muy especialmente por su esplendida generosidad, al hacernos llegar desde "el lejano" Teruel, a pesar de ciertas dificultades logísticas, unas sabrosas "muestras" para que pudiéramos realizar un análisis organoléptico de sus propiedades gastronómicas, para que a partir de su estudio directo, pudieramos juzgar, con conocimiento de causa, las cualidades comerciales del producto.

 

Fuentes:

- Alcalá, L.  y Martín, C. 1995. Huellas de dinosaurios en el Jurásico superior de Ababuj (Teruel). Geogaceta, 17, 1995 (19-22)
- Anónimo, 2011. Dinópolis propone en Alemania seguir las huellas de los dinosauriosBlog Antigua y medieval13/04/11
- Anónimo. 2011. Simposio sobre huellas de dinosaurio en AlemaniaDinoastur 12/04/2011
- Anónimo. El estudio de las icnitas del Jurásico asturiano. Asturnatura
- Bardají Benabarre, Ana. 2012. "Las icnitas de dinosaurio se convierten en apetitosas galletas" Aragón digital.es.26/10/2012
- EFE. 2011. Las icnitas de Teruel al Dinosaur Track Symposium de Hannover (Alemania). El Periódico de Aragón13/04/2011
- Fundación Dinópolis. 2012. Icnitas de dinosaurios en Aguilar del Alfambra  Noticias de la Fundación Dinópolis, 21/11/2012
  - Europa Press. 2012. Las huellas de los dinosaurios de Teruel se convierten en galletitas 'Pasos de Gigante'La Vanguardia.com26/10/2012 

- F.J.M. 2011. La Fundación Dinópolis propone una ruta temática de icnitas de dinosaurio. Diario de Teruel 14/ 04/2011 
- Millán, F.J. 2012. “No somos conscientes del valor que tenemos con los dinosaurios”. Diario de Teruel.es 08/11/2012
-EFE. 2012. "Los turolenses ya pueden "comerse" las huellas de sus dinosaurios" Heraldo.es 26/10/2012

- Fundación de Dinópolis. 2012. "Pasos de Gigante" Icnitas de dinosaurios se convierten en galletitas que difunden la riqueza paleontológica de la provincia.facebook 26/10/2012 
- J.D. 2011. Dinópolis propone una ruta temática del 14 al 17 de abril en Obernkirchen (Hannover, Alemania)Eco de Teruel 13/04/2011
- Sanz Adobes, Jorge. Comunicación personal,13/02/2013 y 18/02/2013
 

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (9)

$
0
0

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida 


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (Continuación 4ª parte)

Nota previa de aviso a navegantes: 

Aunque ya habíamos dado por concluido el primer bloque temporal en que habíamos dividido nuestra, particular, investigación sobre este tema: 1880-1899, el hallazgo de un nuevo artículo que, presentamos hoy, descubierto, con posterioridad al cierre del primer periodo cronológico, nos obliga a retroceder en el tiempo, retornando de nuevo, a las publicaciones populares del siglo XIX.


En 1899, en España, se publicaba que el "brontosauro" había sido el mayor dinosaurio de todos los que habían existido...



Hace poco más de un año, en el post del 26 de enero del 2012, presentábamos a un dinosaurio, "extrafuerte", el diplodoco, al que se calificaba como El animal más fuerte queha habido en el mundo en el titular del artículo publicado, el 29 de septiembre de 1899, en el nº 17 de la revista semanal, ilustrada, Alrededor del mundo, de Madrid-

Hoy presentaremos a un digno oponente de aquel campeón de los dinosaurios forzudos, se trata del brontosaurio el campeón de los dinosaurios "extragrandes"... que en aquel momento eran conocidos por la ciencia.
Reproducimos el contenido del artículo titulado El mayor animal que ha habido en el mundo que, en 1899, por primera vez,
informaba a los lectores españoles, sobre la existencia y las características de un animal prehistórico tan enormemente prodigioso. Dicho artículo fue publicado por revista semanal, ilustrada, madrileña, Alrededor del Mundo, en la pagina 11, de su nº 1, aparecido el 9 de junio de 1899

La transcripción completa del texto de redactor anónimo, dice así:

"Los restos del mayor animal que ha habido en el mundo fueron descubiertos recientemente en Wyoming, comarca famosa por otros descubrimientos análogos. Tratase de un brontosauro casi de doble tamaño del hallado hace años en la misma localidad.
Sus huesos fosilizados pesan 20.000 kilogramos, lo cual permite calcular que, en vida, el coloso pesaba  unos 60.000 kilos."
Dibujo del esqueleto completo y articulado de un brontosario, bajo cuyo gigantesco tórax-costillar, aparece una minúscula figura humana con la finalidad de que sirva como referencia estimativa de las dimensiones, monstruosas, de ese animal. Esta antigua estimación, no se asemeja demasiado a las reconstrucciones posteriores. 
Imagen: Captura de pantalla de la ilustración original


"Tenía 39 metro metros de largo, es decir, aproximadamente las dimensiones de cualquiera de los lados del patio principal del Palacio Real de Madrid. El monumento á Colón, que hay en Barcelona, sólo mide 21 metros más que el brontosauro. Éste, puesto de pie, en dos patas, posición favorita suya a juzgar por su estructura, llegaría con hocico á más de la mitad del mismo monumento a Colón y no sólo alcanzaría desde el suelo hasta el viaducto de la calle de Segovia en Madrid, sino que todavía le quedaría cuerpo para cruzar el viaducto a lo ancho y apoyar la cabeza en la otra barandilla. 

Su cola era más larga que el monumento á Colón que hay en Madrid. 
Cuarenta personas pueden sentarse cómodamente bajo el arco formado por sus costillas.
Su estómago era bastante capaz para contener tres elefantes enteros."



"Brontosaurus skeleton" Reconstrucciones de ' Brontosaurus ' (ahora Apatosaurus ). Arriba: esquema modificado de la primera reconstrucción, según de Marsh (1883, lámina I). Abajo:
esquema modificación de la segunda reconstrucción de Marsh (1891, lámina XVI)
Imagen:
Mike Taylor


 "Una rebanada de jamón suyo tendría un diámetro de 3 metros 60 centímetros."
 Cuatro hombres á caballo pasan bien, de frente, por el espacio comprendido entre sus patas de delante y de atrás.
Cada vez que ponía un pie en el suelo, cubría con él un espacio de una vara (0,8-0,9 m) cuadrada. 

El brontosauro era una especie de dinosauro, y su nombre se compone de las palabras griegas bronte (trueno) y sauros (lagarto), sin duda porque se supone que al andar producía un ruido tan grande como el del trueno y hacía retemblar la tierra con su peso. 
A pesar de esto y de su semejanza con los dragones de las leyendas primitivas, parece que no tenía nada de temible."

Ilustración extraída de un viejo manual de paleontología, del primer tercio del siglo XX, en la que se muestra la fotografía de un montaje museográfico, de la sección de paleontología del Museo Americano de Historia Natural, de Nueva York. En el que se exponían, juntos, el esqueleto de un apatosauro y el de un humano, adulto.

Montaje museográfico dirigido por Henry F. Osborn, realizado respetando las presunciones anatómicas de Marsh, es decir, con una cabeza y pies, ajenos. Compárese esta figura con la primera, las proporciones, entre ambos esqueletos, son realistas, por lo que no hay mucha posibilidad de exagerar las proporciones relativas, entre ambos.En el texto que aparece al pie de la imagen se pueden leer algunas de las creencias, paleontológicas, existentes en la época, sobre los supuestos hábitos de vida de este dinosaurio. Entonces se consideraba que un animal tan grande y pesado no podía llevar una vida, completamente, terrestre sino que debería llevar una vida anfibia, en zonas pantanosas de las llanuras de inundación y en lagunas. 

"Carecía de coraza, de grandes uñas y de mandíbulas poderosas. Probablemente su enorme cuerpo servía de pasto á coetáneos suyos más pequeños pero más feroces y mejor armados. Una de las cosas que más chocan en él es la pequeñez de su cabeza, que sólo se explica porque un animal de cuello tan largo no podría soportar el peso de un cráneo grande. A juzgar por su escaso desarrollo cerebral, debía ser muy tonto el brontosauro. 
Si pudo vivir durante mucho tiempo en aquella época de lucha feroz por la existencia, fué sin duda porque al asomo del menor peligro emprendía una prudente huida y se refugiaba en el agua, donde su poderosa cola de diez y ocho metros de largo le serviría de formidable arma ofensiva."

Mural pintado en 1947, en el 'Great Hall of Dinosaurs', en la sección de paleontología del Peabody Museum of Natural Historyde laYale University, representando a un brontosaurio, en el que entonces se suponía que debió ser su hábitat natural, las riberas pantanosas de rios y lagos, jurásicos. 
Imagen:Xaxam Live Journal

"Además cuando se ponía de pie, su posición predilecta, á juzgar por el desarrollo extraordinario de sus patas, le permitía alcanzar con la vista á mucha distancia y observar la presencia de cualquier enemigo."


Gráfico realizado porMatt Martyniuk  en el que se da una idea mucho más realista, de las proporciones relativas entre apatosauros y humanos que la ofrecida por la ilustración de 1899. 
Se ha comparado el tamaño, de tres especies de apatosauros, en relación al tamaño de un ser humano adulto. Los lados de la cuadrícula equivalen a 1 m. de longitud
Imagen:Wikimedia


Comentarios, personales:
 
El artículo, en cuestión, debió resultar muy didáctico por el abundante uso que se hace de comparaciones entre las dimensiones del dinosaurio y las de ciertos elementos urbanos que debían ser bien conocidos para la mayoría de lectores madrileños y/o barceloneses. Además, también, recurría a la evocación de una serie de situaciones, facilmente, visualizables para la mayoría de las personas de aquella época. 
Pero desde la actual perspectiva científica, podríamos calificar el contenido de este artículo como excesivamente imaginativo por sus atrevidas suposiciones, relacionadas con el hábitat y la ecología de un animal fósil tan poco conocido. Desde otro punto de vista, también actual, pudiera resultar bastante divertido, por las "pifias" que manifiesta.
A pesar de todos los errores cometidos, debemos ser indulgentes con los redactores de este artículo y juzgar su contenido con benevolencia, porque hace 114 años, era muy poco lo que se sabía sobre dinosaurios, incluso en los EUA, el país pionero en su descubrimiento y estudio. 


Representación moderna de un apatosaurio, el verdadero nombre de los dinosaurios que, antiguamente, fueron conocidos como brontosaurios
Imagen:Encyclopædia Britannica online

Los errores se debieron a que en aquella lejana época, de finales del s. XIX y principios del XX, igual que sucede hoy en día, las lagunas del conocimiento tuvieron que rellenarse a base de poner mucha imaginación, para intentar resolver aquellos enigmas que se le presentan y que no pueden ser resueltos por observación o experimentación, a los que hay que buscar explicacines razonables, mediante suposiciones razonadas, lógicamente, bien fundamentada sobre los conocimientos, más o menos, aceptados en la época y partiendo de indicios objetivos, más o menos, claros y eso es lo que, también, hicieron en aquel tiempo lejano, evidentemente, con menor acierto que en la época actual, puesto que disponían de una información centesimal, sobre los pocos géneros y especies de dinosaurios que eran conocidos en aquella época.

Poesía de temática paleontológica (5)

$
0
0
Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl, Universitat de LLeida.


Rememoración

Han transcurridos ya dos años, desde la última vez en que tratamos, en este blog, sobre poesía ibérica de motivación paleontológica. Retomamos una temática, poco frecuentada, que con bastante seguridad puede resultar, bastante, exótica para muchas personas de mentalidad paleontológica, "dura", y que, también, suele resultar muy sorprendente para personas de mentalidad poética tradicional, inclinados crear versos centrados sobre aspectos ambientales más generales y sociales. 

Constatando el largo periodo de tiempo transcurrido entre ésta y la anterior entrada poético-paleontológica, más de 700 días, parece obvio que este atípico tópico lo hemos mantenido un poco abandonado. La verdadera causa de este aparente descuido es que la disponibilidad de materiales poético-paleontológicos es tan, extremadamente reducida, dada la escasa  producción de versos relacionados con el registro fósil y su escaso afloramiento al ciberespacio digital que de no administrarlos con más avaricia que prudencia, hubiéramos acabado por consumir, en poco tiempo, nuestras escasas reservas de hallazgos paleontológico-poéticos
Existen dos motivos por los que los que nos hemos reservado esta entrada para dispensar su hermoso contenido, para inicios del mes de abril. En primer lugar porque este mes tiene una enorme connotación literaria, pues desde hace bastantes decenios, se viene celebrando en toda Europa, coincidiendo con la jornada del 23 de abril, el homenaje a la promoción de la lectura, a la producción literaria y a la edición de libros
En segundo lugar, la vuelta a la normalidad laboral, después del inevitable parón vacacional "semanasantero" y darse cuenta, el autor, de que otros borradores menos literarios estaban incompletos y eran difíciles de "acabar", dignamente, en poco tiempo le empujaron a sacar a la luz un bello poma

 
El tema de este mes...

La particularidad temática de esta entrada, consiste en que la produccion poética que se muestra en ella, aún, siendo el refinado producto de un poeta profesional, galardonado en diversas ocasiones, en este caso, los versos han sido concebidos en unas condiciones sensoriales, mentales y emocionales, un tanto, particulares pues, al parecer, la producción poética de la etapa durante la que se produjeron los versos que hoy mostramos, estuvo, más o menos, influida por el consumo de sustancias psicotrópicas diversas....


Retrato fotográfico del poeta, en el acto de recepción del XV Premio de Poesía, de la Fundación Loewe, en 2003. Más allá de lo anecdótico del aspecto "jípico" del personaje,el/la buen/a observador/a se dará cuenta, enseguida, de que del cuello del poeta, cuelgan tres objetos, al menos dos de los cuales están relacionados con el registro fósil.
Desconocemos si los objetos paleontológicos se usaron con finalidad estética, simbólica o/y apotropáica, pero parecen demostrar que existía algún tipo de vinculación afectiva con los fósiles.
Imagen:ElPaís



AMONITE 

Poema de Miguel ÁngelVelasco (1963-2010), extraído de su libro de poemas, titulado, La miel salvaje. Ed. Visor, Madrid, 2003, publicación que corresponde al contenido de la obra ganadora del XV Premio de Poesía, de la Fundación Loewe, galardón otorgado, en noviembre del 2002, por un jurado compuesto por Carlos Bousoño, Francisco Brines, Jose Manuel Caballero Bonald, Vicente
Gallego, Álvaro Mutis, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena.
   
Hoy sostengo en mi mano
un fragmento pulido de mineral memoria,
el caracol marino que habitara
la aurora del planeta

y que acuñó en la roca el cataclismo. 

 
Representación artística de un grupo de amonites, nadando en un mar mesozóico, quizá huyendo de otro grupo de voraces belemnites....
Imagen: National Geographic


Permaneció sellado ese linaje
en su noche caliza,
mientras porfiado sílice invadía
la apretada clausura
y ahora regresa la espiral resuelta
en torno al centro de su vida íntima.

A ese brocal me asomo mientras mi labio apura
un licor generoso a la salud del mundo.

Desde la inquieta órbita se afana
esa rueda obediente de los tiempos. 

La serpiente en ovillo.
Los círculos que el ave va dejando en la altura.


A la izquierda, un amonites del género Hildoceras, con el extremo anterior, manipulado, esculpido en forma de cabeza de serpiente para que concordase con el origen legendario de las famosas "snakestones" de la población de Whitby, en Yorkshire, Reino Unido
Imágenes:Fossil FolkloreNHM

El ojo que nos mira
del mudo antepasado prisionero
en su celda de cuarzo, vigilante,
cual si prestara oído
al tropel del bisonte o a los sones primeros
de la humana conciencia.

Cada vuelta
en torno de la piedra rigurosa
que complace a los dioses.
La ciudad en anillos
que erigiera el monarca para celar su usura.


Hermoso aspecto metálico, broncíneo, de un ejemplar de monites piritizado y aún no oxidado, del género Echioceras. Procedente de la localidad inglesa de Charmouth, al oeste de Dorset, en el Reino Unido
Imagen:Discovering fossils in Charmouth (Dorset) 

El báculo suntuoso al que aún se aferra
una mano en la pira.
La otra mano nervuda que repuja
el escudo del griego; ese bronce labrado
que en su círculo encierra la paciencia y los dones,
la cosecha y la danza,
todo aquello que abate la azagaya ligera.



Representación artística de un cráneo humano, esculpido sobre el molde interno, calcítico, de un amonites. Se puede apreciar, gracias al intenso pulido, el complejo diseño de las suturas de tabicación que separan las numerosas cámaras de crecimiento de la concha, ahora ausente por disolución durante el proceso de litificación.
Imagen:Skullis

En la noche del druida,
la luna repetida en el caldero.
Esa Torre de buen entendimiento
que confundió en escombros la soberbia divina,
pensada para estancias estudiosas
de universal concierto,
taller de altos oficios:
las escalas del álgebra, su música de esferas;
el audaz alambique donde cuaja
la semilla del fuego;
la voluta de púrpura lujosa
en la letra del códice;
el giro del compás en que florece
la moldura votiva
y la rosa total del octaedro.


Precioso ejemplar, constituido por el colorido, raro y valioso material geológico, denominado ammolita, que rellenó la cavidad interna de la concha. Este material, que constituye el molde interno de la concha, de ammonites  que era desconocido hasta hace pocas décadas, hoy día es considerado y usado como una costosísima gema.
Este ejemplar procede de alguno de los pocos yacimientos existentes en las Montañas Rocosas, concentrados casi exclusivamente en la zona canadiense, concretamente en la provincia de Alberta
Imagen:
EspyJewelry




Comentarios y fundamentos
 
Una vez leído y, tal vez, releído el anterior poema, tratando de profundizar en la comprensión de su poliédrico significado, quizá resulte conveniente e incluso necesario que le proporcionemos
para el/la lector/a, no especializado en poesía lisérgica, algunas pistas que le permitan interpretar su claro-oscuro contenido, con mayor facilidad, y comprender, con menor esfuerzo, el hondo mensaje hermético-filosóficos que transmiten sus versos.


Enorme amonites de clara apariencia artificiosa, debido a que muestra un relieve escasamente natural. Aspecto que nos inclina a creer que se trata de una recreación artística esculpida por un picapedrero minuciosos. Se trata de un ejemplar que, sólo, puede resultar atractivo a coleccionistas poco escrupulosos y a decoradores de espacios ostentosos
Imagen:Ammonoidea


Algunos párrafos que hemos seleccionados en diversos artículos periodísticos, localizados y extraídos de la prensa digital, uno se puede hacer una ligerísima idea sobre la personalidad, el estilo y los procedimientos creativosdel poeta mallorquín, autor de los versos que hemos escogido para esta entrada y presentado, unas líneas más arriba. 
El verdadero nombre del poeta mallorquín, en realidad, era Miguel Ángel Pons Pereda-Velasco.


"Un libro sobre experiencias con el LSD, Premio Loewe de Poesía", es el titular del artículo firmado por Antonio Lucas y publicado por El Mundo, en su sección literaria, el 7 de noviembre del 2002, del que entresacamos algunos párrafos interesantes:

«Tenemos la suerte de haber destacado un excelente libro. Encierra una mirada nueva, de pura intensidad, al mundo viejo. Estos poemas que indagan en las oscuridades del ser». Dijo Vicente Gallego -miembro del jurado y ganador de la convocatoria anterior- tras desvelarse el nombre del escogido para el XV Premio Internacional de Poesía Loewe.
Por este libro cruza también el latigazo lumínico de las experiencias con sustancias como el LSD, sobre cuyos estados de conciencia indaga el poeta.

Sorprendente y mareante espectáculo psicodélico, generado por un amonites mágico-lisérgico, situado abajo a la derecha. Los ejemplares de este tipo resultan inencontrable en los yacimientos naturales, convencionales, aunque abundan en los escondrijos de muchos "camellos" de dos patas.
Imagen:rainbow-ammonite

«Desde niño he tenido curiosidad por esas tramas que configuran los estados febriles». Y sobre ellos ha articulado los poemas de La miel salvaje, en un viaje que recala y parte de una reflexión sobre la muerte. 

«Tiendo a la claridad que se deriva de la difícil sencillez», dice Miguel Angel Velasco, autor de 'La miel salvaje', la obra premiada.


En un segundo artículo titulado "Fallece Miguel Ángel Velasco, el gran poeta metafísico de Mallorca" firmado por Mª. Elena Vallés, publicado por Diario de Mallorca el 2 de octubre del 2010, se puede leer el siguiente párrafo:
"Cosmología y metafísica –él mismo se etiquetaba como poeta "metafísico" – se encuentran aunadas en la última poesía del mallorquín, una pluma que acertó al escoger a sus maestros, entre ellos a Agustín García Calvo, de quien aprendió a mirar el mundo, pero con unos ojos nuevos, los propios, que ya no volverán a abrirse."
 

En un tercer artículo titulado "Muere el poeta Miguel Ángel Velasco", firmado por  Manuel de la Fuente, publicado por el diario ABC el2 de octubre del 2010, , se puede leer el siguiente párrafo: 
"Llevaba la poesía cosida a las entretelas del alma, porque para él, más que un oficio era un sacerdocio. Un sacramento radical, mágico, telúrico, que le llevó a cruzar unas cuantas fronteras y a buscar en otros mundos, aunque estén en éste, nuevos y arriesgados mapas para su poesía. Así, un desgarrón e introspectivo, un experimento y no precisamente con gaseosa, le dictó «La miel salvaje», impresionante poemario que le valió el Premio Loewe."

Existen muchos artículos más, digitalizados, y algunos vídeos en You Tube, relacionados con el poeta Miguel ÁngelVelasco que el/la lector/a interesad@, si lo desea, podrá localizar y consultar en la Red, con facilidad.

Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con la Virgen María, la Madre de Dios o con Nuestra Señora (5)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida 



SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA DE TORTOSA (Primera parte)


A cuatro km. de Tortosa (Tarragona), junto a la antigua carretera al Perelló, existe una ermita de grandes proporciones, dedicada a la advocación mariana de la Virgen de la Providencia. El gran tamaño de la iglesia, da idea de la importancia de su culto entre los habitantes de Tortosa que durante el año, ascienden de forma masiva en tres o cuatro ocasiones. 

Aspecto interior del gran ábside de la ermita Ntra. Sra. de la Providencia, de Mig Camí. Si la imagen se amplia lo suficiente, podrá verse, al fondo, tras el altar, el templete de la Virgen, con la cornisa frontal coronada por siete estrellas, grises, de cinco puntas. La cenefa que adorna la arcada principal del presbiterio, también, incluye diecinueve estrellas del mismo tipo. Tales figuras estrelladas hacen alusión a las milagrosas, "estrelletes de la mare de Déu", existentes en los alrededores del santuario. Fotografía original de José MªRamírez

Esta ermita es más conocida, entre l@s tortosin@s, por su denominación popular, la emita de Mig Camí,tal sobrenombre se debe al hecho de estar situada, a mitad de camino entre Tortosa y otro celebre santuario, el de Coll de l'Alba.

El motivo de incluir esta ermita en el capítulo dedicado a las Vírgenes asociadas al registro fósil local, se debe al hecho socio-paleontológico de que en ciertos lugares, muy concretos, de sus alrededores, pueden encontrarse unas diminutas piedrecillas, planas, con forma de estrella que desde hace siglos son muy valoradas, codiciadas y buscadas por l@s tortosin@s. Los hallazgos, dadas sus minúsculas dimensiones y su coincidencia en colr y tonalidad con el sustrato en el que yacen, no son frecuentes. Sólo se producen hallazgos cuando el buscador o buscadora goza de buena vista, presta suficiente atención, demuestra bastante paciencia, dispone de algo de tiempo y/o es bastante afortunado.  

Grupo de escolares del Ciclo Superior de la escuela El Temple, de Tortosa, durante una excursión lúdica. Foto original de MariCarme Colomé, tomadaen el momento en que estaban dedicados a localizar "estrelletes", en el yacimiento tradicional, durante una de las paradas del itinerario lúdico-educativo. 
Imagen:Bloc de cicle superior del'escola El Temple de Tortosa

En catalán, a esas curiosas y minúsculas pedrecitasse las denomina"estrelletes"  (cast. estrellitas), también pueden encontrarse en forma de cortos apilamientos de dos, tres o más estrellitas, a los que se denomina, localmente: "pilanets" (cast. pilaritos). 
Antes, más que ahora, a las estrellitas de Mig Camí, también, se las denominaba, en el dialecto tortosino, "crevetes", sinónimo de "creuetes", en catalán normalizado, y de "crucecitas", en castellano. En mi opinión, tal denominación se habría debidoa una generalización, al extender el nombre popular dado a los ejemplares, anómalos, de sólo cuatro puntas. Quizá con la intención de proteger una costumbre se cristianizó, explícitamente, un tipo de objetos que eran motivo de creencias y prácticas que estaban muy vinculadas con la superstición religiosa. En ciertas épocas de influencia ilustrada y racionalista (s. XVIII) la  jerarquía religiosa, especialmente los obispos, se encargaro de abolir muchas costumbres populares, tradicionales, asociadas a la religiosidad popular, que eran consideradas como claramente supersticiosas. 

Las estrellitas prodigiosas, también fueron conocidas con las denominaciones populares "estrelletes de la Mare de Déu" (cast. estrellitas de la Madre de Dios ) o "estrelletes de Mig-Camí" (cast. estrellitas de Medio Camino) 

Tres ejemplares de "estrelletes, con diferentes morfologías, arriba, y dos ejemplares de "crevetes", debajo. Dispuestos sobre papel milimetrado, para poder hacerse una idea, aproximada de su verdadero aspecto y de su minúsculo tamaño que muy raramente supera los 5 mm. de diámetro. Fotografía original de ÁlvaroArasa

Si se sube hasta el promontorio, en el que esta ubicada la ermita, en días de buen tiempo, especialmente en los que son festivos, pueden verse grupos de personas, de cualquiern edad, arrodilladas, recostadas o estiradas, rebuscando este tipo de piedrecillas, con gran atención, sobre la superficie rocosa de un lugar muy próximo a la explanada del santuario. Dada la relativa dificultad del hallazgo, cada vez que alguien encuentra un ejemplar, profiere gritos de alegría victoriosa, lo cual atrae la atención de los demás buscadores y convoca, a su alrededor, a mirones incrédulos y a admiradores, ansiosos todos ellos por conocer el aspecto y las dimensiones del raro objeto de su deseo y, sobre todo, conocer el lugar exacto dónde lo ha encontrado. 


Un grupo de excursionistas aprovechando su ascenso hasta el lugar de la ermita de la Providencia, que aparece al fondo, aprovecha para intentar descubrir y recoger alguna de las minúsculas piedrecillas estrelladas, porque ahora se dice que "traen buena suerte". Fotografía original de Emilio Vilaró 

Las "estrelletes" o "crevetes" y los "pilanets", son unas piedrecitas bien conocidas y muy estimadas entre l@s tortosin@s que las han recolectado desde hace siglos, antaño, impulsados por fervorosas creencias religiosas, de tipo supersticioso, y, hoy en día, por puro entretenimiento competitivo y algo de credulidad mágica


Fotografía extraída de un artículo, aparecido en una revista ilustrada, madrileña, en 1933. Se puede ver a un grupo de romer@s tortosin@s, de aquella época, rebuscando las famosas y veneradas piedrecitas de la Virgen, cerca de la ermita de "Mitj Camí". Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.

Sobre  estas curiosas estrellitas y extraños pilarcitos, ya habíamos tratado, con anterioridad, en dos entradas introductorias, una el 21 de juniode 2009 y otra el 12 de marzode 2012, en contextos temáticos diferentes. Dado que este fenómeno socio-religioso-paleontológico da mucho de sí, hoy le dedicamos una nueva entrada, la primera de una trilogía, dedicada a divulgar los aspectos etnológicos vinculados con los restos de de tallos de crinoideos cretácicos de Mig Camí, con las que pretendemos dar por concluido el asunto. 

Como ya hemos informado en las dos ocasiones anteriores, tales piedrecitas de la "Mare de Déu" de Mig Camí, no son ni más ni menos que placas o artejos columnares de Pentacrinus, que cuando aparecen individualizadas, son conocidas como "estrelletes" o "crevetes" y cuando aparecen agrupadas, en forma de columna, se las conoce por "pilanets", ambas formas procedentes de la disgregación y fosilización de los "tallos" de "lirios de mar" o pedúnculos de crinoideos, se trata de un tipo de equinodermos que viven, generalmente,  fijados a un sustrato, sobre el fondo marino. 


Esquema de un fondo marino, arenoso, del Jurásico, con su fauna característica, arriba a la derecha, señalados con la letra b, aparecen los llamados, popularmente, "lirios de mar" y, científicamente, crinoideos, en este caso del género Pentacrinus
La fauna de las comunidades bentónicas marinas del  Cretácico inferior, no fueron muy distintas de ésta pues las condiciones ecológicas no habían cambiado demasiado.
Imagen: Trinity greenconsultancy

En el caso presente, los restos de crinoideos, hallados en las inmediaciones de la "ermita de la Providència", pertenecena la especie Pentacrinus neocomiensis, un "lirio de mar" que, hace unos 130 millones de años, durante el Cretácico Inferior (Barremiense), colonizaba los fondos marinos de esta zona, cuando esta partede la península Ibérica, entonces una isla, formaba parte de los fondos de la zona pre-mediterránea de una gigantesca cuenca marina, ocupada por el océanode Tetis.

Contra una creencia popular, muy extendida, debemos clarificar que en siglos anteriores, nunca jamás, las aguas del mar Mediterráneo han cubierto estas sierras y altozanos, tortosinos, sino que los materiales pétreos que los forman, actualmente, millones de años atrás eran blandos sedimentos que se fueron depositando en el fondo marino, juntamente con los cadáveres de los animales y vegetales que habitaban la columna de agua situada por encima pero también, los de aquellos que vivían sobre el fondo, en la superficie o en el interior de las capas de sedimento. 
Con el paso del tiempo y por un proceso delitificación odiagénesis, los blandos sedimentos se fueron compactando, endureciendo y transformándose mineralógicamente, hasta convertirse, finalmente, en las rocas sedimentarias que hoy vemos y que contienen los restos esqueléticos de ciertos animales y los restos mineralizados de determinados vegetales, marinos, los mismos que, en la actualidad pueden verse dispersos sobre el terreno, al resultar liberados del interior de la roca matriz, al descomponerse ésta por efecto de la meteorización y luego disgregarse por efecto de la erosión.
 
Representación paleogeográfica muy esquemática en la que se pueden ver las partes emergidas y sumergidas de la placa ibérica, durante el Cretácico. Toda la zona catalana, entre otras, estaba sumergida, cubierta por las aguas del mar de Tetis
Imagen:El mar Mediterráneo


Tradiciones mítico-religiosas, tortosinas, relacionadas con las "estrelletes"

En documentos de siglos anteriores, (s. XVIII-s. XX) se pone de manifiesto que existieron diversas creencias irracionales y distintas prácticas supersticiosas, asociadas a este tipo de restos fósiles, procedentes de la disgregación de una parte del esqueleto interno de unos extraños animales marinos de aspecto muy semejante al de vegetales que colonizaron los fondos marinos durante el Cretácico inferior.  
Las antiguas costumbres populares, fundamentalmente, relacionadas con la religiosidad popular que estuvo centrada en la veneración de la imagen de la "Mare de Déu de Mig Camí", cuando son connfrontadas a la mentalidad materialista y racionalista, actual, resultan tan sorprendentes y curiosas, como increíbles
A pesar de los avances de la divulgación y de la educación científica y de la cotidianidad del uso de alta tecnología, aún hoy día subsistenalgunas de aquellas añejas tradiciones, especialmente entre las personas de más edad y menor formación académica que habitan en la ciudad de Tortosa y en las localidades, más o menos cercanas.  

Vieja tarjeta postal, de finales del s. XIX a principios del XX, en la que se puede ver a un grupo de "creyentes" buscando y recogiendo piedrecitas maravillosas, en la tierra de la explanada, de la ermita de Mig Camí, justo, en la zona más próxima al yacimiento paleontológico. 
El personaje en primer término, por el aspecto y tonalidad de su vestido, parece ser un clérigo. Tarjeta, posiblemente impresa por FototipiaThomas, en Barcelona.
Imagen:Todo Colección

Algunas creencias le suponían un origen sobrenatural a estas piedrecitas, mientras que otras les otorgan unas imaginarias virtudes extraordinarias, muy en consonancia con su origen celestial. Tales creencias, irracionales, dieron lugar a determinados usos populares, con la finalidad de propiciar la voluntad divina, por vía materna, y la de provocar la simpatía de la "Mare de Déu de Mig Camí" y en consecuencia la de atraer el poder milagroso para que solucionara el problema motivo de inquietud humana. 
El supuesto efecto protector y/o beneficioso de las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, ha estado asociado a diversas prácticas propias de la medicina y la magia popular, al menos, durante el periodo comprendido entre los siglos XVIII y XX, aunque posiblenete incluya siglos anteriores en los que la litoterapia sagrada, magico-religiosa estuvo muy extendida en Europa. 

En 1933, las muchachas tortosinas, "en edad de merecer", buscaban afanosas "estrelletes" con una finalidad crucial para las mujeres de aquella época....
Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.

Los pequeños restos fósiles de Pentacrinus neocomiensis, fueron utilizados con diferentes finalidadades mágicas, en unos casos, como remedio terapéutico para tratar diversas dolencias, en otros, como preventivo para alejar su aparición y sus complicaciones e incluso cumplieron alguna función amorosa y, hasta, funeraria.

Las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, hasta mediados del siglo XX, estuvieron muy bien consideradas porque se las creía altamente fiables y muy efectivas para resolver, favorablemente, todo tipo de problemas, humanos, por el mero hecho de encontrarselas en un entorno sagrado y haber sido relacionadas, legendariamente, con la capacidad milagrosa y el carácter bondadoso de la Madre de Dios.

El Pentacrinus neocomiensis aparece en otros lugares de la Península Ibérica y del mundo, interesando su presencia, sólo a los paleontólogos y coleccionistas, pero en Tortosa y otras poblaciones de su entorno han interesado a la gente común debido a su carga mítica.
Las piedrecillas de la ermita de la Virgen de la Providencia, de Mig Camí, dieron lugar a variadas creencias, pintorescas leyendas y sorprendentes prácticas supersticiosas. Aquellas costumbres populares, a pesar de ser totalmente irracionales y basadas en hechos imaginarios, antaño, estuvieron muy extendidas entre los habitantes de todas las poblaciones de la región de Tortosa y de mucho más lejos. La gente que, años atrás, veneraba y utilizaba, mágicamente, las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, lo hacían impulsados por una ingenua y crédula religiosidad, muy propia de aquella época.
 

Continuará

Márquetin, enología y registro fósil (6)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Uso del registro fósil, como emblema vínico de ciertos vinos españoles (6ª parte)



El muy extraño caso de los supuestos paleontovinos, españoles, de la misteriosa serie Memento (Parte 1)

 

Si en algunas ocasiones anteriores, al tratar sobre el tema eno-palentológico, nos hemos visto obligados a tratar más sobre enología que sobre paleontología, por el contrario, en esta ocasión casi no vamos a tratar sobre lo uno ni sobre lo otro. A continuación relataremos el desarrollo de una extraña investigación que muy bien podrían haber llevado a cabo, dos personajes de risa,  el sagaz inspectorClouseau y su brillante ayudante, el sargento Dodó. 
Si las expectativas iniciales de esta investigación eran muy halagüeñas, el resultado final, como casi siempre ocurre, es que "Siempre hay que esperar lo inesperado" o que "El factor sorpresa puede ser determinante" y que "Nada es lo que parece, a primera vista".



¿Elemental querido HT? 

Todo empezó, en una lluviosa noche de mediados del pasado mes de marzo, mientras estaba revisando mi buzón de correo electrónico, poco antes de la cena. Entre otros muchos mensajes, hallé uno con el sorprendente título: "ammonite's spanish wine" cuyo remitente era un tal Thiroshi.
Sentí una gran curiosidad por conocer el contenido de tan inesperado mensaje, pero inmediatamente reaccioné en sentido contrario, al pensar que, tal vez, pudiera tratarse de correo basura o, peor aún, de un "caballo de Troya" en cuyo interior podría estar agazapado algún virus, troyano o gusano, o cualquier tipo "software" malintencionado, dispuestos a infectar mi computadora con la pérfida finalidad de destruir mis archivos, encriptar todo mi disco duro o rastrear mis claves de acceso bancario... o hacerme polvo toda la información guardada en el disco duro....

Peligros del software malicioso, agazapado el la red, al acecho de navegantes incautos. Imagen:RazorGFX

Realizadas las oportunas consultas al amigo informático, de guardia, actualizadas y activadas todas las defensas contra  todo tipo de software maliciosoy dispuesta al contrataque, finalmente, me atreví a abrir el intrigante mensaje. Después de leerlo me quedé, bastante estupefacto, por su sorprendente contenido.

"Dear Mr. Astu,
I inform you that in my country, Japan, is becoming popular, for its price and quality, a Spanish wine called Memento Old Vines. Its logo is a piece of ammonites and you do not mention it in your nice blog.

With my best wishes

Hiroshi Tamura
"


No podía creérmelo, después de haberme pasado algunos años y muchas horas, de mi vida, rastreando, en Internet, información sobre este tema, ahora, resultaba que había sido incapaz de descubrir un vino español que, para colmo de ineficacia...¡Era conocido hasta en Japón!. 
Aunque la situación me pareció vergonzosa y paradójica, una vez superada la sorpresa-frustración, me puse a buscar como un loco, en Internet, intentando localizar el nombre del vino que me había sido chivatado por el señor Tamura.

Aunque esta persona no es mi desconocido benefactor, el sr. Tamura, tal vez se le parezca un poco, al fin y al cabo también es japonés... Además la frase inferior, nos viene que ni pintada, ¡Seguro que a Fernando VII no se lo ponían tan fácil! ;-)
Imagen:Archivosdesconocidos

Nada concordante, con lo que me había dicho en su mensaje, mi desconocido corresponsal japonés apareció, en pantalla, a pesar de haberlo intentado en diversas ocasiones y usando diferentes combinaciones de palabras clave, en distintos idiomas. ¿Se trataba, quizá, de una broma japonesa?
Cuando ya estaba dispuesto a abandonar la fracasada búsqueda y a punto de "tirar la toalla", de repente se me activaron las sinapsis de las neuronas listas y, entonces, me acordé de la existencia del traductor automático de Google. Aunque no se puede confiar demasiado en la corrección de sus traducciones, siempre es mejor que un diccionario y te puede sacar de un compromiso.  Introduje: "vino español" & "ammonites",  y le pedí que me lo tradujera al japones, resultando esto : スペインワイン&アンモナイト  ....
Luego lancé el anzuelo al buscador de imágenes de Google, en forma de la frase japonesa propuesta por el traductor y....εὕρηκα!!!!, o sea, héurēka!!!!  que en español se escribe eureca y en japonés  ユーレカ!



Un buen principio

¡Oh maravilla! Gracias al bendito traductor y al impagable buscador, de Google, había conseguido hacer surgir de las negras tinieblas de la ignorancia, unas preciosas imágenes de etiquetas de vino con una gran figura de ammonites, más que evidente. Por fin me encontraba cara a cara con un aquel escurridizo paleontovino español, cuya existencia ignoraba algunos minutos antes de que mi desconocido benefactor y amable corresponsal nipón, me comunicase su existencia.
A fin, el misterio del vino del ammonites se había desvelado, ya tenía ante mis ojos, diversas etiquetas que demostraban que la información recibida no era una broma japonesa. 

La primera de las páginas web visitadas, fue una del gigante japones de ventas por Internet,Rakuten, porque en ella ponía de forma explícita y muy claramente que se trataba de la cocha fósil de un ammonites. Vean, vean::

アンモナイトの貝殻の化石のラベルが定着、印象的なワイン、メメント・オールド・ヴァン2006






Para aquell@s lectores/as que no dominan el idioma japonés, con suficiente soltura, les voy a poner la traducción, al castellano, sólode la parte del texto japonés citado, anteriormente, que tiene que ver con el tema de esta entrada y que ha sido remarcado en un código de "coloringos", la equivalencia española sería: ammonites concha fósil.

"¡Que buena suerte tienes chaval!", me dijo el protagonista de mi alucinatoria visión, con una pegadiza y entusiasta complicidad, mientras guiñaba el ojo y me señalaba, haciendo el signo del éxito, con su dedo pulgar... Todo empezaba a ir tan bien que la emoción me impidió darme cuenta que aquello solo era una alucinación, debida al abuso de la cafeína

La imagen de esta primera etiqueta, mostraba en su esquina superior izquierda una forma espiralada con abundantes surcos y costillas, dispuestas en alternancia, a primera vista, todo era muy semejante al aspecto de un típico amonites. Tenía dos inconvenientes, la imagen no era ampliable y los textos, ampliados, resultaban tan borrosos que eran ilegibles.

La segunda imagen escogida y su correspondiente página visitada, tenía dos virtudes mostraba en dos imágenes, la de la etiquetas anterior y la de la posterior, en ambas, podía verse la misma figura ammonítica del caso anterior. Ambas imágenes eran ampliables por lo que su legibilidad era bastante buena.

En la etiqueta principal, bajo la figura espiralada, podía leerse muy claramente un texto que decía: Memento Old Vines.  Product of Spain. Vino de la Tierra de Castilla. Bodega Luan.
Problema resuelto, "esto va a ser pan comido", pensé yo, ingenuamente.
 
Etiqueta, del vino Memento Old Vines, en la que se puede ver el emblemático ammonites y se pueden leer las características, básicas, de este vino:
Añada 2005
Nombre: Memento, Old Vines
Tipo: Tinto
Origen: España
Denom. geográf.: Tierra de Castilla
Productor: BodegasLuan
Graduación: 14,5 %
Imagen:Mouse 1948

Afortunadamente, en la misma web, también aparecía la imagen de la correspondiente contraetiqueta o etiqueta posterior, de la susodicha botella. Su contemplación volvió a sorprenderme, pues a excepción del nombre del vino, todo lo demás parecía estar escritoen japonés.


Imagen de la contraetiqueta del Memento Old Vines, en la que alguien que sepa leer japonés, podría informarse de algunas cosas relacionadas con este vino. En su angulo superior izquierdo, también aparece una figura ammonítica. 
Imagen:Mouse 1948 

 
Esto no es todo, amigos

Al poco rato, mientras seguía buscando nueva información, para documentarme, sobre este vino, hice otro interesante hallazgo, no paleontológico. Descubrí que el mismo vino, según en qué añadas había sido elaborado por otra bodega, distinta: Carril Cruzado

Pero esto no es todo, amigos, pues luego de realizar nuevos intentos, para obtener más información, aparecieron en pantalla dos nuevas variedades del vino Memento. Además del Old Vines, que ya conocía, también existían el Memento Blanco y el Memento Negro. Es decir que la gama de colores y de variedades del vino Memento, se iba ampliando por minutos y, hasta ese momento, yo había vivido tan feliz sin saber nada de estos supuestos paleontovinos hispánicos.


Imagen de la etiqueta, del vino Memento Blanco, con la figura de aspecto ammonítico en su ángulo superior izquierdo. En ella  se pueden leer las características, básicas, de este vino:
Añada 2008
Nombre: Memento, Blanco
Tipo: Blanco
Origen: España
Denom. geográf.: Tierra de Castilla
Productor: Carril Cruzado
Graduación: 13 %
Imagen:captura de pantalla enRakuten-Morisawa




Un enólogo de categoría internacional

Siguiendo mis exploraciones, me entero que Jean-Marc Lafarge, enólogo y viticultor, francés, con bodega propia, está relacionado con la producción de los tres vinos de la colección Memento.  

Según los distribuidores japoneses, Lafarge, es un enólogo, reconocido mundialmente, como un "mago de la vinificación" que es capaz de modernizar, a la vez, sistemas de cultivo y formas anticuadas de vinificación. También es capaz de crear nuevas formulaciones o retocar viejas formulaciones, tradicionales, de vinos poco conocidos o poco reconocidos, de una forma tan acertada que puede conseguir que mejore su calidad, su aceptación comercial y su reconocimiento, con todo lo cual se consigue incrementar los beneficios para los bodegueros.



Etiqueta y contraetiqueta, del vino Memento Negro, la anterior con la figura ammonítica en su ángulo superior izquierdo, la posterior sin ella. Se puede observar que en la mitad superior el texto está redactada en inglés y en la inferior en japonés. 
Imagen:2 visitascom

Informan que Lafarge, por encargo de importadores asiáticos o de bodegueros que quieren adaptarse a los gustos de los consumidores que más pueden pagar, se ha desplazado a diversos lugares de Europa (Francia, España e Italia)e incluso de Sudamérica (Argentina y Chile). Su objetivo es socorrer a ciertos neo-bodegueros, sin tradición, que quieren invertir en un sector en alza, pero también en ayuda de bodegas con mucha tradición, pero con formulaciones anticuadas que pueden ser mejoradas y adaptadas al gusto, de sus nuevos destinatarios. Los consumidores de las versiones "modernizadas", suelen ser aficionados al vino de uva, de Extremo Oriente, japoneses, mayoritariamente, pero también de Hon-Kong, Taiwan y grandes capitales chinas. Existe empresas de importación y una red de distribuidores, en Japón, que se encargan de favorecer la incorporación de los vinos españoles al mercado nipón.

Según los promotores, distribuidores o importadores japoneses, de los tres vinos españoles de la serie Memento, el enólogo responsable de rediseñar la formulación de los vinos, fue el famoso Jean-Marc Lafarge. Al parecer, Lafarge habría contribuido de forma decisiva para diseñar la producción del Memento Old Vines, de bodega Luan, en Valdeganga (Albacete), del Memento Blanco, de la bodega Carril Cruzado, en Iniesta -Villagarcía del Llano(Cuenca) y del Memento Negro, de la bodega Pahí, en Poboleda (Tarragona), combinando sabiamente determinadas cepas, según ciertas proporciones, para obtener conjuntos muy armoniosos y apetecibles para los gourmets. 


Hay que prestar más atención a los detalles

La localización de una nueva imagen de la etiqueta del vino Memento Old Vines que, en esta ocasión, no aparecía curvada, como de costumbre, sino completamente extendida por no estar adherida a la botella, seguramente un ejemplar para coleccionistas, fue providencial. Pues era de una calidad extraordinaria, muy buena legibilidad ypodía ampliarse bastante, este nuevo hallazgo me permitió hacer dos nuevos descubrimientos muy importantes para la investigación que, sobre los vinos Memento, estaba llevando a cabo. 
El primero consistía en que a la vista de la imagen quedaba, meridianamente, claro que el relieve amonítico, que hasta ese momento habíamos creído que podía ser un ammonites, en realidad no se correspondía con el aspecto típico de un auténtico ammonites, sino que se apreciaba que era un "relieve espiralado" que sólo se le parecía muy vagamente. 
Llegados a este punto, en el que quedaba claro que el logo de la serie de vinos Memento, no es un ammonites, ni su reproducción, podríamos haber cerrado el caso, diciendo que como el logo del vino no pertenece al registro fósil, de ningún lugar, ni de ninguna especie, no tiene sentido seguir con la investigación. ¡Caso cerrado!
Pero no, como el que esto escribe es muy curiosón y cabezón, se propueo llegar hasta el final del asunto, con todas sus imprevistas consecuencias....

El segundo hallazgo, aumentó el efecto de perplejidad causado porel primero, pues constato que el vino Memento Old Vines es producido por dos bodegas, a la vez, cosa bastante inaudita, en mi opinión. 
Luego de buscar más etiquetas y más informaciónsobre Memento Old Vines me queda muy claro que en ciertas añadas, la productora es la bodega Luan y en otras es la bodega Carril Cruzado, existe una alternancia de bodegas que no acabo de comprender.  Me resultaba bastante extraño que dos bodegas, distintas, puedieran elaborar el mismo vino y con la misma marca. 
Tal vez sean del mismo propietario, pensé yo, pero después de realizar las oportunas pesquisas, interneteras, pudecomprobar que las dos bodegas tenían propietarios distintos, también constaté que una bodega no había absorbido a la otra y que tampoco se habían fusionado.

La decisiva etiqueta del Memento Old Vines, en cuya esquina superior izquierda puede verse con toda claridad que el relieve amonítico, no se corresponde con un auténtico ammonites sino "algo" que se le parece muy poco. En la esquina inferior izquierda, puede comprobarse que la añada del 2010, como otras anteriores, fue producida por la bodega Carril Cruzado, en lugar de serlo por la bodega Luán. En este vino, este hecho se repite para diversas cosechas.  
Imagen:Guía Peñín

Se me ocurre que, tal vez, la duplicidad de bodegas para este vino, tal vez, se deba al hecho de que al estar ambas en dos poblaciones situadas a escasa distancia, una de la otra, es muy posible que dispongan de suelos de naturaleza semejante y de microclimas muy parecidos. Por lo que, quizá, se cultiven el mismo tipo de cepas, además, también es posible que utilicen sistemas tradicionales de vinificación muy semejantes. Por lo tanto, podrían estar produciendo vinos de características muy parecidas que, llegado el caso, de muy baja producción en una de las dos localidades, por encargo del comprador, la otra la sustituyera para mantener, asequibles, los precios del vino. Además si se dispone de la tecnología apropiada, de enólogos cualificados y de interesantes incentivos económicos, en ambas localidades podrían llegar a cultivarse las mismas variedades de uva, con las que se podrían elaborar y formular vinos que pudieran llegar a resultar idénticos.

Continuará


Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (6)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl 
 
Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica.
 (Sexta parte)



Figols d'Organyà (Lleida): "La Casa dels Fòssils" o "Ca'l Fantic"



Como empezó esta historia...

Hace cosa de un año, mi buen amigo Ignasi que viaja y fotografía mucho más que yo, me hizo saber que había descubierto una de aquellas curiosidades paleontológicas que a mi tanto me interesan y hasta me apasionan.  La noticia me llegó por medio de un correo electrónico y las correspondientes fotografías, adjuntadas. Me contaba que en el pueblecito leridano de Figols d'Organyà, en la comarca prepirinaica de l'Alt Urgell, existía una casa con decoración mural de fósiles, ubicada en el nº 8 de la calle Mayor.
Este hallazgo se había producido en el transcurso de uno de sus viajes, exploratorios, por tierras de sus ancestros, de manera muy similar a como le sucedió en el caso de "La Casa del Fòssils" de Solsona (Lleida).


Como prosiguió la historia...


Dos de las imágenes mostraban vistas generales y ponían de manifiesto que se trataba de una humilde casa de  pueblo. Bastante estrecha, de 4 alturas, con  balcón de madera en la última planta,y tejado con amplio alero. Parecía ser sólo una simple vivienda, común y corriente, típica representante de la arquitectura popular tradicional, propia de la zona prepirenaica en la que estaba ubicada.

A cierta distancia, la vivienda de la fotografía, no parece tener nada de particular interés, excepto su extrema estrechez y la empinada inclinación del piso empedrado de la callejuela. Un lugar peligroso, en caso de lluvia o nieve, congeladas, a pesar de los pasamanos.
Imagen: fotografía original de Ignasi Gómez.

Cuando el fotógrafo y el observador, cambian su posición y punto de vista, aproximándose al edificio y situándose frente a la puerta de entrada, la humilde vivienda pueblerina, instantáneamente, cobra interés, para cualquier transeúnte forastero. 
Lo que despierta la atención del transeúnte forastero, es una especie de arco mural, situado sobre el dintel de la puerta de entrada. Tal elemento arquitectónico ornamental resulta bien visible. 
Sin fijar la atención, en detalles, puede apreciarse que su disposición resulta asimétrica y su forma difícil de definir, a medio camino entre la estrella del Belén, un dragón chino o una nube de granizo....  
Si se fija la atención en la textura, se percibe que el mural está formado por piedras muy redondeadas, de forma y tamaño, más o menos, semejante y que están adheridas sobre el muro de la fachada, mediante mortero adhesivo, pintado con pintura de color marrón-violáceo, a juego con el zócalo. 
En opinión del que escribe,  un mural con un diseño tan atípico resulta muy poco "tradicional" y nada "popular"

Si el observador sigue aproximándose, al humilde edificio, por poco entendido que sea en paleontología, podrá apreciarque las piedras que desde lejos  parecían ser "cantos rodados", en realidad, son fósiles de erizos de mar. "A ojo de buen cubero", parece haber cerca de ochenta ejemplares. Este detalle le aporta, aún, mayor interés al mural con que se ha adornado el muro de la fachada y personalizado, de forma muy original, la vulgar vivienda pueblerina.

La puerta principal de "ca'l Fantic", cuyo dintel aparece decorado por una nube de piedras redondeadas... que, luego, han resultado ser erizos de mar, fósiles. Obsérvese la gran disimetría entre el lado derecho e izquierdo del mural.
Imagen: fotografía original de Ignasi Gómez.  

Muchos de los mencionados erizos de mar, fósiles, pertenecen al género Micraster. Esta identificación ha sido confirmada por el Dr. Jaume Gallemí, un reconocido especialista en la materia que, además,  precisa que predomina la especie M. brevis, del Coniaciense superior-Santoniense inferior. 
En su opinión y debido al desenfoque de la imagen, tal vez, uno o dos de los otros ejemplares, puedan corresponder a la especie Echinocorysscutata forma vulgaris, del
Coniaciense superior a Santoniense medio-superior.  
Con mucha mayor incerteza, debido al  muy pequeño tamaño del ejemplar e indefinición de la imagen, un solo erizo podría corresponder al genero Hemiaster, del Aptiense.
Con cierta facilidad, entre los numerosos erizos fósiles, se pueden distinguir, cuatro fragmentos de moldes internos de ammonites, de género muy difícil de precisar, debido a la mala conservación de ls ejemplares. 
Con algo de dificultad, perdidos entre el mar de erizos, pueden descubrirse siete ejemplares de bivalvos fósiles, la mayoría con aspecto de pectínidos y otros que podrían ser de la especie Spondylusspinosus, del Coniaciense superior-Santoniense inferior..


El pretendido origen milagroso de los erizos fósiles, de Organyà, según una leyenda popular de la zona
 
Debemos informar al lector y al visitante, forasteros, que desconozcan la mitología local, que hasta hace muy pocos años, estos fósiles de erizos de mar eran conocidos en la comarca, con el nombre popular de "pedres de santa Fe". Tal nombre vulgar de clara resonancia religiosa, se debe a una antigua interpretación legendaria de este tipo de fósiles, cuando se desconocía su primitiva naturaleza orgánica. Como abundaban en los alrededores de la rústica ermita desanta Fé, levantada en lo alto de una sierra, en el termino municipal del vecino pueblo de Orgañà y dedicada al culto de la mentada advocación se creyó que debían de tener relación con la santa por vía milagrosa. 


Ilustración comparativa, mostrando el aspecto característico de dos especies próximas, del género Micraster. En vista lateral (arriba), superior (en medio) e inferior (abajo).


Hace siglos, la extraña forma y el origen desconocido, contribuyeron a estimular la fantasía popular que acabó imaginado que tan extrañas piedras debían ser el efecto de una transformación milagrosa.  Tal creencia se incorporó y dio origen a una leyenda hagiográfica, local, de la que formaba parte fundamental en la que se afirmaba que eran las piedras lanzadas por los paganos con la intención de lapidar a la santa..... Esta leyenda comparte los aspectos paleontológicos y legendarios, fundamentales, con otras leyendas populares españolas y portuguesas, en las que los erizos de mar fósiles fueron asociados a los intentos de lapidación de Jesucristo, la Virgen o diversos santos y santas.

En una futura entrada, desarrollaremos los aspectos literarios, fantásticos o legendarios, relativos a las "pedres de santa Fe", es decir, a los erizos fósiles del género Micraster, típicos de los materiales cretácicos de la zona de Organyà y sus alrededores




Dejemonos de historietas y prosigamos con la observación y descripción del mural de la casa llamada "ca'n Fantic" o "cal Fantinc"

Si se divide el mural paleontológico, en tres sectores y se revisa, con atención, el contenido de cada uno de ellos, se pueden apreciar algunos detalles interesantes.
En la parte derecha, desde la posición del observador, lo primero que llama la atención no son los fósiles, sino que el número del edificio, aparezca dispuesto horizontalmente, intercalado entre los numerosos erizos fósiles. Tal disposición, anómala, le otorga una mágica transformación visual. El signo numérico de un vulgar ocho, se convierte en el símbolo del inconcebible, por inabarcable, signo algebraico del infinito.

A corta distancia, ya se puede precisar que bastantes de los erizos corresponden al género Micraster y algunos de ellos a la especie M. coranginum.
Además, se puede apreciar que el cemento adhesivo, ha sido pintado de un color marrón violáceo, a juego con el color asalmonado que luce toda la fachada. También, se aprecia que dos ejemplares se han desprendido de su primitiva posición... por causa  desconocida.

A la izquierda del baldosín, hay dos conchas y a la derecha otra, todas ellas de pectínido.
 
La extraña disposición del baldosín con la numeración de la casa... ¿Es el resultado de un operario descuidado o que padece analfabetismo matemático? ¿Puede tener alguna finalidad metafórica de tipo estético-filosófico? 
Imagen: fotografía original de Ignasi Gómez.

En el sector central, del curioso arco mural, paleontológico, destacan muy claramente entre los abundantes erizos de mar fósiles, dos fragmentos de dos ejemplares distintos de ammonites. Uno de ellos está casi centrado, contribuyendo a la simetría y equilibrio de ese sector, mientras que el otro aparece algo más desplazado hacia la derecha, contribuyendo a desequilibrar el conjunto, en esta zona no hay ni un solo bivalvo fósil. 

Aspecto de la estrecha zona central del mural paleontológico de la casa nº 8 de la calle Mayor de Figols d'Organyà, con menos erizos y dos trozos de moldes internos de amonites
Imagen: fotografía original de Ignasi Gómez.

En la parte izquierda del mural, también predominan numéricamente y visualmente los erizos de mar fósiles, pero si se observa con atención se descubren tres ejemplares de pectinidos, uno de cardido y dos fragmentos de moldes internos de amonites, aún peor conservados que los de la parte central.


Parte izquierda del mural. La forma y textura de esta parte del mural es bastante distinta de su contraria.
Imagen: fotografía original de Ignasi Gómez.


 
Buscando información de contexto

Para conocer algunas particularidades sobre la casa y su propietario, nos pusimos en contacto con el ayuntamiento de la población, pudiendo averiguar algunos detalles interesantes, sobre la misma, gracias a la amabilidad de una funcionaria municipal. 
Nos contó que la casa había pertenecido a la familia Choy, la de la mujer de un arqueólogo barcelonés,  Josep MªCruxent, que se hizo muy famoso, en Ámerica.
Nos dijo que el matrimonio Cruxent-Choy, al acabar la guerra civil, había tenido que emigrar a Venezuela, como exiliados, donde la mujer y los hijos se habían quedado a vivir, durante un tiempo, y definitivamente el marido, siendo en Venezuela donde se había forjado su prestigio y fama, internacional, como arqueólogo. 
Nos dijo que, en la actualidad, la casa es propiedad de sus cuatro hijos, tres hombres y una mujer, que actualmente deben tener entre 60 y 70 años, algunos son pintores y viven en los EUA. 

Al parecer algunos años vienen unos u otros, con sus respectivas familias, a pasar unos días de vacaciones en el pueblo y la casa de la familia de su madre.
También nos dijo que el extraño mural había sido realizado entre los años 60 y 70, del pasado siglo XX, por los ocupantes de la casa que, en aquel tiempo, era una pareja de artistas y que vivían al estilo "jipi"

Imagen de la pareja de artistas, formada por Jorge E. Cruxent y su compañera Fire (Estelle Norvell Jr.), tomada en 1974, época muy cercana a la que debieron realizar el mural de Fígols
En la fotografía se pueden ver dos de sus obras, "a cuatro manos", diseñadas y dibujadas por Jorge y coloreadas por Estelle
Imagen: The artists

Conociendo la implicación artística del polifacético J.M. Cruxent, que había formado parte del grupo de pintores y poetas, informalistas, llamado El Techo de la Ballena y que en 1961 junto a cuatro artistas venezolanos seleccionados por Juan Calzadilla, había representado a Venezuela en la VI Bienal de São Paulo, inicialmente, llegamos a pensar en la posibilidad de que el famoso arqueólogo, hubiera podido estar implicado en el diseño o la realización del extraño mural de la casa de Fígols. 
Para conocer la posible implicación de J.M. Cruxent, intentamos ponernos en contacto con alguno de los hermanos Cruxent Choy que viven en Catalunya y que habíamos comprobado, en Internet, que junto con su madre habían retornado España, finales de los años cuarenta, y vivido en Barcelona desde entonces.
Al no ser posible establecer el contacto, deseado, lo intentamos con Camilo Morón, arqueólogo y profesor de la UNEFM, en Santa María de Coro, Venezuela, que fue alumno y discípulo del "maestro" J.M. Cruxent, del que sabíamos que había escrito diversos artículos sobre el arqueólogo.
Camilo un investigador multiformado y persona extraordinariamente amable, colaborativa y abierta, voluntariamente, se ofreció a establecer contacto con Teresa Cruxen Choy, de la que obtuvo la información fidedigna que necesitábamos para establecer quién fue el autor del mural de Fígols.

Aspecto, actual, del pueblecito leridano de Fígols de Organyà (Lleida). Al fondo, a la derecha, la sierra de Santa Fe y a la izquierda la sierra de Carreu, ambas son un paraíso para geólogos y paleontólogos especializados en el Cretácico y sus equínidos
Imagen:Consell Comarcal de l'Alt Urgell



Las primeras intuiciones 

A pesar de la rusticidad y sencillez del edificio, de Fígols de Organyà (Lleida), sospechabamos que la asimétrica forma del conjunto, la naturaleza paleontológica del material utilizado, la desigual distribución y posición de los distintos tipos de fósiles, no parecían ser hechos casuales, sino que parecían obedecer a algún plan, premeditado, por su autor y que el mural debía expresar alguna idea compleja o contener algún mensaje "encriptado".
También suponíamos que la antinatural disposición del baldosín, con el símbolo 8 correspondiente a la numeración del edificio, en posición de "tumbado", debía obedecer a algún propósito particular en consonancia con el resto de la obra artístico-paleontológica. 

Dadas las características tan particulares de esta creación arquitectónica-paleontológica, consideramos que la decoración de la fachada de la casa de Fígols d'Organyà (Lleida) que hemos presentado, en esta entrada, no debe ser considerada como una típica obra popular, sino todo lo contrario, de concepción y creación artística. 

Una pintura relativamente reciente, de Jorge Cruxent & "Fire" Cruxent, como muestra de su trabajo artístico profesional.
Imagen: Post-Cultural Studies





Conclusiones, artísticas
  
Efectivamente, no nos equivocábamos en nuestras primeras impresiones, sobre lo poco tradicional y escasamente popular que parecía resultar el mural de Figols, pues muy recientemente Camilo nos ha informado que Teresa Cruxent le había relatado que el verdadero autor del mural de la casa familiar, había sido Jorge Cruxent Choy, hermano de Teresa, que vivió en la casa de Fígols con su mujer, mientras sus hijos fueron pequeños, entre finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970.  

Además la  información hallada en Internet, sobre Jorge Cruxent& Fire y su obra, a mediados de la década de 1970, acabó de confirmar que nuestras primitivas suposiciones, sobre una supuesta planificación artística del mural de Fígols no eran erróneas.Jorge Cruxentcomo todos sus hermanos y su padre, tuvo inclinaciones artísticas, algunas de las cuales, suponemos, debió plasmar en el mural que hemos presentado en esta entrada ya que no hay obra artística sin mensaje. 
De todos los hermanos Cruxen Choy, Jorge es el único que se ha dedicado profesionalmente al arte gráfico y el único, de todos ellos, que reside en USA.

   
Agradecimientos:

Montse Finestres Ginestà, en Fígols y Alinyà por la información proporcionada sin la cual esta entrada no hubiera existido y ustedes no habrán sabido nada de la extraña decoración de la fachada de ca'l Fantic y de las personas relacionadas con ella. 
A Ignasi Gómez Farreres, en Lleida, que nos proporcionó las primeras informaciones sobre la existencia del mural paleontológico y la relación de la casa con J.M. Cruxent, así como las fotografías, de la casa de Fígols, que ilustran esta entrada 
A Jaume Gallemí Paulet, en BCN, que nos ha asesorado, rauda y expertamente, tras su regreso de Ankara, donde participaba en el 9th International Symposiumon the Cretaceous System
A Camilo Morón, en Santa María de Coro (Venezuela) por habernos proporcionado interesante información sobre JM Cruxent y haber obtenido, de Teresa Cruxent, la información que, anteriormente, no pudimos obtener , tras dos intentos infructuosos


Fuentes 

-Anónimo. JoséCruxent WikiHistoria del Arte venezolano
- Coello de la Rosa, Alexandre. 2008. Nota biográfica: Cruxent. QuAderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, Nº 11 
- Comas, Fina & Rafael Cruxent. 2009. José María Cruxent, el indianaJones catalán
Sociedad geográfica Española, Madrid, boletin nº34 (84-95)
- Constantin Severin. 2008. Fire Cruxent:IN MEMORIAM POST-CULTURAL STUDIES 
- Cruxent Studio, Sitio Internet de Jorge E. Cruxent y Estelle Norvell Jr.(Fire)  CruxentStudio
Finestres Ginestà, Montse. 2012 y 2013. Comunicación personal 23/07/2012 y 23/08/2013
- Gallemí Paulet, Jaume. 1992. Los yacimientos con equínidos del Cretácico superior del Prepirineo de la provincia de Lleida. Tesis doctoral, UAB. Bellaterra (Barcelona)
- Gómez Farreres, Ignasi. 2012. Comunicación personal 21/07/2012 y 24/07/2012
- Morón, Camilo. 2011. J.M Cruxent, nacido del barro. Bacoa. Revista interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Venezuela, vol. 1, Nº 1 94-113
- Morón, Camilo. 2013. Comunicación personal  23/08/2013 y 02/09/2013
- Oliver, Josep Ramon.2008. Pròleg, en Ferran Cabrero Miret. Cruxent: L'esperit de la matèria, Barcelona. Editorial Mediterrània 
- Roma Casanonova, Francesc. 2009. Les pedres deSanta Fe. Petjades, una geografia mítica poc estudiada.
 

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (4)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida), parte 1


La leyenda, una interpretación popular


En la primavera de 1983, un sábado por la mañana, mientras me hallaba en el barranco de La Posa, en Isona,buscando fósiles de moluscos de ambientes salobres, coincidió a pasar un cabrero que llevaba sus cabras a ramonear, por los alrededores del pueblo de Isona. Después del saludo protocolario y de explicarle que "sólo" recogía "piedras raras", sin ningún valor económico, viendo que me interesaba por las rarezas de las piedras, me confesó que cerca de la cima del cerro que corona una de las laderas del barranco, en la roca viva, había una serie de huecos de los que, las viejas del pueblo, contaban que habían sido producidos por las patas del demonio. Decían las viejas que tales marcas se produjeron, cientos de años atrás, durante una terrible pelea entre san Miguel arcángel y el demonio. 
Contaban que cierta noche de horrible tormenta, el demonio salió del infierno, por un agujero del fondo del barranco, con la diabólica intención de destruir el santuario de la Madre de Dios, existente en la cima de un cerro cercano. 


El demonio saliendo a la superficie, a través de una grieta del terreno, amparado por la oscuridad crepuscular.
Imagen: Grabado de Gustave Dore para El paraíso perdido, de John Milton (1868).
 
El demonio ascendió por la empinada ladera, en dirección a la ermita de la Virgen de La Posa, pero al llegar a la cima del cerro,se encontró con una desagradable sorpresa, pues descubrió que san Miguel arcángel, le estaba esperando y dispuesto al combate. El arcángel que había descendido del cielo, instantáneamente, tras ser avisado por uno de sus ángeles espías, se plantó, junto a la ermita, cerrándole el paso al diablo.
 

La lucha entre el demonio y san Miguel, debió resultar impresionante, pues según contaban las viejas de Isona, los pies del diablo se fueron hundiendo en la roca viva, por efecto de los numeroso y enormes golpes que san Miguel le iba asestando, de tal modo que con cada golpe las marcas de las pezuñas del demonio iban quedando marcadas en la superficie de la roca. 


Dos inocentes turistas, madre e hija, se pasean, descuidadamente, sobre la superficie de roca, repleta de agujeros, creyendo que se trata de simples huellas de pisadas de dinosaurios, tal como informa la mayoría de folletos y carteles turísticos. Ignorando de que se trata de las legendarias huellas de las pisadas que el diablo, dejó marcadas en el lugar en el que se produjo una fiera lucha contra san Miguel. Fotografía propiedad de Turismo Verde S.L
Imagen:Isona i Conca Dellà

Derrotado, humillado y magullado, el demonio se, escabulló de los dolorosos golpes que le estaba propinando san Miguel, huyendo barranco abajo hasta llegar a su fondo, en donde volvió a entrar al infierno, por el mismo lugar por el que, poco rato antes, había salido muy contento creyendo que podría realizar su diabólico proyecto con total impunidad.
Aseguraban las viejas del lugar que cualquiera que pueda dudar de la veracidad del relato, podría comprobar con sus propios ojos que todo era cierto, pues con solo acercarse hasta la ermita de la “Mare de Déu de La Posa”. Allí, en la parte alta de la ladera que da a la fachada de poniente, podría ver las numerosas huellas dejadas por del diablo, durante su pelea con san Miguel, en forma de una concentración de oquedades, bien visibles, a las que por su origen, supuestamente, diabólico las gentes de Isona y de sus alrededores, las denominaban “potades del Dimoni”.
  
Pintura extraída del Libro de Horas de Henry VIII, de Francia. Un códice ilustrado con unas extraordinarias pinturas de Jean Poyer, realizado en Tours, hacia 1500. La imagen bien podría representar el final feliz de la legendaria pelea, supuestamente, sucedida en la cima de un cerro muy cercano a la villa de Isona
Imagen:The Morgan Library & Museum, Nueva York 


"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida... ¡ay Dios!.(Rubén Blades, en 'Pedro Navaja') 


Hacia 1995, empecé a tomarme en serio la Etnogeología catalana y la del resto de España, buscando y recogiendo, activamente, información sobre concepciones, actividades y denominaciones  populares, vinculadas a los diversos fenómenos geológicos. Cuando hacia 2002, ya me había decantado por la Etnopaleontología ibérica, por el hecho de ser por entonces, casi como ahora, un territorio "casi virgen", apenas transitado por los practicantes de la Etnogía o de la Paleontología, nacional o peninsular, pretendí documentar la leyenda que ha sido presentada al inicio de esta entrada, pero no obtuve los resultados esperados, sino todo lo contrario, tras consultar diversa bibliografía, real y virtual, que creía muy apropiada por su tematica y localización geográfica, no conseguí encontrar ni una sola mención al respecto: Amades (1929, 1950, 1982, 2001), Bellmunt (1998-2000), Coll (1997), Lluís (1971) y Roma (2002).


El demonio era un personaje muy popular y, hasta, familiar, omnipresente en la vida cotidiana de casi cualquier cristiano, desde el siglo VII hasta hace muy pocos años, nadie dudaba de su existencia, ni de su maldad.
Ilustración de un códice de 1460, representando una, supuesta, aparición de un estrafalario demonio al papa Silvestre II, al que se le atribuyó la invenciós de una serie de instrumentos técnicos, motivo por que fue acusado de tener un pacto con el diablo que era quien le proporcionaba la información necesaria
Imagen:Wikipedia Silvestre II

Ante la falta, absoluta, de datos bibliográficos, durante el curso 2004-05, gracias a la contribución de algun@s compañer@s de facultad, se consiguió reunir un grupito estudiantes de la FCE de la UdL, personas abiertas e instruidas, oriundas de Isona y sus alrededores, se procedió a consultar brevisimamente sus conocimientos sobre el lugar de la ermita y su folklore, limitándose a informar que a aquellas marcas de La Posa, en el pueblo, siempre se las había llamado "petjades del dimoni", es decir "pisadas del demonio", pero que desconocían la razón concreta de tal nombre. 
Ante el interés demostrado por el que esto escribe, por profundizar sobre el asunto, l@s estudiantes se comprometieron a buscar más información entre los familiares de más edad y a proporcionármela... desgraciadamente, l@s citad@s estudiantes universitari@s, abrumad@s por las tareas académicas, al finalizar aquel curso académico, se olvidaron definitivamente del compromiso "inducido"...

En 2008, dada la facilidad para establecer contacto con el folklorista J. Bellmunt, autor de 4 volúmenes, sobre las costumbres tradicionales y leyendas de los pueblos de la comarca del Pallars Jussà, obra que ya habían sido consultada, años atrás, se procedió a consultarle personalmente, con la esperanza de que la leyenda de las pisadas del demonio, hubiese podido ser recogída con posterioridad a la publicación de los 4 vol. citados, pero me confesó que desconocía, completamente, la existencia de tal leyenda y me remitió a un clérigo que había sido párroco, al que nunca se pudo localizar. 

En 2009 se procedió a la búsqueda sistemáticas, en hemerotecas de acceso virtual, gratuito, con unos resultados casi decepcionantes. Afortunadamente, se encontraron dos artículos, Molina (1991) y Barba (1995), que confirmaron algo que ya sabíamos, previamente: en Isona, a aquellas marcas siempre se las había llamado "las pisadas del demonio", versión castellana de la denominación rústica, popular, catalana "potades del dimoni" o de la denominación alternativa, más sofisticada, urbana y moderna "petjades del dimoni". También, se escubrió algo que, anteriormente, desconocíamos, como es que en el pueblo de Isona, el lugar cercano a la ermita en el que existía la concentración de concavidades, se le conocía con el nombre de las "potades del dimoni", es decir, que el mismo nombre, era a simultáneamente, un paleontónimo y un paleontotopónimo.

En el "fotolog" de un joven isonense, en una entrada del 2006, se encontró la primera cita, escrita, en la que al conjunto de icnitas de la ermita de La Posa, se las conocía como "petjades del diable", es decir, "pisadas del diablo". Constatamos que el viejo nombre popular, sin perder del todo su significado original, sigue adaptándose a los vientos lingüísticos de los últimos tiempos, hasta acabar por reconvertirse en un nuevo nombre popular más actualizado.

En 2011, apareció en una nota informativa, publicada en una revista catalana de promoción del turismo regional, con el atractivo titular "Les petjades del diable", que contenía una escueta referencia, Rego (2011), sin ningún detalle particular que permitiera ampliar lo ya conocido. De nuevo, nos encontramos, con la recreación, moderna y estandarizada, del "viejo y anticuado" nombre popular, al que en pocos años habrá acabado por sustituir, como denominación popular de un antiguo fenómeno etnológico, de naturaleza mítico-paleontológica.


En en 2013, habiendo constatado que a pesar del larguísimo tiempo transcurrido, desde que se inició el conocimiento de la leyenda, no había aparecido nada nuevo y viendo que, en otros aspectos, "no progresábamos nada adecuadamente",  decidí no esperar por más tiempo a la muy improbable aparición de nuevos documentos, contenindo datos relevantes sobre el asunto, se optó por pasar a la acción y dar a conocer el fruto de mi larguísimo trabajo etnopaleontológico, publicando en esta bitácora, los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas de la consulta e interpretación del abundante material reunido, hasta el momento presente. Parte de lo cual hemos mostrado en los párrafos precedentes.

Pintura gótica, óleo sobre tabla, de mediados del s. XV, original de Blasco de Grañén. Representando a San Miguel Arcángel, con armadura medieval, rematando al demonio, ya en fase terminal, despues de recibir una soberana paliza. Obsérvense los pies tridáctilos y la curiosa vestimenta que luce el diablo. Obra conservada en el MNAC de Barcelona
Imagen:San Miguel Wikipedia
 
La fecha escogida para tal evento fue el día 29 de septiembre, por celebrarse la festividad de san Miguel arcángel, protagonista de la leyenda, co-patrón de la ciudad de Lleida y patrón de la Fiesta Mayor de otoño, de la ciudad. Tal elección se hizo con el fin de darle gracias al santo por haberme mantenido motivado y activo y no haber abandonado el proyecto dado lo dificultoso y largo que había resultado todo el proceso relacionado con la documentación de su leyenda diabólico-paleontológica. 
Desafortunadamente, los fastos festivos locales, por poco dan al traste con tan piadosas intenciones, votivas y conmemorativas, dificultando que la publicación pudiese realizarse con toda normalidad, en la fecha prevista... pero como dice la sabiduría popular: "más vale tarde que nunca"


Fuentes:

- Amades i Gelats, Joan, 1929. El culte a la pedra. Butlletí de Dialectologia Catalana. Barcelona, pp. 57-65
- Amades i Gelats, Joan. 1950. Rondallística. Rondalles. Tradicions. Llegendes. Folklore de Catalunya, 1. Barcelona. Selecta.
- Amades i Gelats, Joan.1982. Costumari català: El curs de l'any. Barcelona: Salvat,  (5 volums).
- Amades i Gelats, Joan. 2001. Llegendes de roques, coves, mars i estanys de Catalunya Ed El Farell. Barcelona.  
- Anónimo (pastor). 1983. Comunicación personal del 09/04/1983,
- Astudillo, H. 1983. Jornada del 09/04/1983. GEOPALEO 1982-85. Cuaderno de Campo. Inédito.
- Astudillo, H. 2006. Comentario de Astu, en Dinosaurios en Lleida. Xnem 04/24/2006.

- Barba, 1995. 'Las pisadas del demonio', en Pisadas de dinosaurio en las proximidades de la ermita de la Posa. El Periódico, 1995/08/06/ p. 37
- Bellmunt i Figueras, Joan. 1998-2000. El Pallars Jussà, Fets, costums i llegendes 4 vol. Lleida Pagès Editors.
- Coll, Pep. Viatge al Pirineu fantàstic, 1997 Columna 
- jemmus. 2006. Cornelius el Drac de mi pueblo. fotolog. 05noviembre 2006
- Lluís i Pallarès, Joan. 1971. Històries i llegendes del Pallars. Barcelona Selecta, 1971. 
- Molina, María. 1991. 'Las pisadas del demonio', en "Hallan un diente de cocodrilo en Isona, de 76 millones de años." Segre, 17/02/1991, p. 3
- Rego, Lurdes. 2011. Les petjades del diable. Jaciment de la Posa, Isona, Pallars Jussà. Sàpiens, 105, juliol, p. 34 
- Roma i Casanovas, Francesc. 2002. Llegendes de la natura  Edicions El Mèdol. Tarragona
- Rosell, Joan & Llompart, Carme. 2000. GEOZONA 125: BARRANC DE LA POSA - ISONA. Generalitat de Catalunya 



 Continuará próximamente

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (5)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida



Productos alimentarios, salados, de inspiración paleontológica (1)

En las entradas anteriores, dedicadas a la Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica, se han ido presentando diversos casos en los que demostraban la existencia de cierto tipo de vinculación entre determinados alimentos, humanos, y el registro fósil. Hasta ahora, solamente se han mostrado productos dulces, de elaboración artesanal, tales como galletitas, pasteles, monas, etc., esta elección se debe al hecho de que existe una mayor cantidad de ejemplos de productos de repostería y dulcería que de los otros tipos.

Iniciamos hoy la presentación de un nuevo sector de productos gastronómicos ibéricos, de inspiración paleontológica, concretamente, el de los productos salados, en unas ocasiones vinculados, directamente, con el registro fósil local, real, en otras, relacionados  con la paleontología, en general, y, algunas veces, con un registro paleontológico cómico e imaginario.


Aragón (1)

La Dra. Fundi, el Jamoncico y su yayo Microstonyx, tras la pista de las icnitas de jamón con pimiento(1ª parte)

La organización de la 29ª Feria del Jamón de Teruel, que debía a celebrarse en la ciudad de Teruel, del 12 al 22 de septiembre del 2013, algo más de un año antes, se había planteado un reto, curioso, por resultar extraño a la tradición ferial de años anteriores. Consistente en que la mayoría de las personas, asistentes, pudieran llegar a relacionar el patrimonio paleontológico y los centros dedicados a su conservación, investigación y divulgación, provinciales y locales, con el jamón de Teruel, a través de la Feria a él dedicada y por medio de la oferta gastronómica asociada al evento. Los distintos productos alimentarios, elaborados con jamón de Teruel, como ingrediente obligatorio, ofrecidos  por algunos restaurantes, gastro-bares, bares y hornos de la ciudad deberían aludir con su nombre y aspecto al tema paleontológico. 


ElJamoncico, personaje creado por el artísta gráfico Toni Alcaide, es la mascota que representa a las Ferias del Jamón de Teruel por el mundo. 
Con ocasión de la 29ª edición, el Jamoncicoaparece ataviado y escenografiado de acuerdo con la temática prehistórica que había de  caracterizar la edición de 2013.
Imagen: A partir de un recorte, de una captura de pantalla del desplegable del Concurso

Tan extravagante y elogiable proyecto municipal, orientado a convertir la capital turolense en una ciudad de turismo científico-gastronómico-recreativo de referencia en toda Europa, respondía al deseo del Ayuntamiento de Teruel de mejorar y ampliar los actuales atractivos turístico-culturales de la ciudad. Un proyecto tan audaz e innovador, había surgido de la colaboración con personas altamente cualificadas, perteneciente a prestigiosas instituciones como el Campus Universitario de Teruel, de la Universidad de Zaragoza, y  la Fundación Dinópolis que habían inspirado, asesorado y animado el proyecto, desde sus inicios.

Los coordinadores científicos de la experiencia gastronómico-paleontológica, la Fundación Dinópolis y el Campus Universitario de Teruel, para conseguir el ambicioso objetivo marcado, previamente, habían diseñado la llamada "Pilot Activity" o "Teruel tasting science”. Por medio de la ingestión de una serie de tapas diseñadas a tal fin, se pretendía que una gran cantidad de visitantes-degustadores de tapas, llegasen a relacionar el Jamón de Teruel con la Paleontología, o viceversa.
Esta experiencia gastronómico-científica, juntamente con otras dos más, dedicadas a la Astronomía y a la Arqueología, formaba parte del novedoso proyecto presentado y aprobado durante la celebración de la última Conferencia Anual de PLACES (Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science).Cities of scientific culture, celebrada en Tartu (Estonia) en octubre de 2012.

Cartel de presentación del 10º Concurso Provincial de Tapas de Jamón de Teruel. Además del Jamoncico, un personaje aparecido hace siete ediciones, aparece el nuevo personaje: la Dra. Fundi, una joven paleontóloga-animadora-pedagoga, de la Fundación Dinópolis. 
Imagen: Cortesía de Conexión Imaginativa

Todo ello estaba en concordancia con la "filosofía" del proyecto PLACES:  
Se deben encontrar las claves necesarias para conseguir que una ciudad que disponga de patrimonio e instituciones científicas, pueda adaptarse a las demandas del mercado, para lograr ser más competente en el desarrollo de ofertas de turismo científico. Basado en el aprovechamiento los recursos culturales y comerciales característicos del lugar y el fomento de la interacción entre empresas, entidades e instituciones, propios de la localidad. Con la finalidad  de divulgar el patrimonio científico y turístico, de tal manera que el incremento del turismo científico y científico-recreativo, pueda resultar una nueva fuente de beneficios sociales, tecnológicos y científicos, para esa ciudad. 

la Dra. Fundi, representada en el acto de descubrir una "Tapa Sauria". 
Sobre la superficie de las rocas, a su izquierda y bajo el Jamoncico, se pueden observar unas figuras en forma de .V., de tono más oscuro, representando las icnitas de pisadas de Microstonyx, a quien se ha consagrado el concurso de Tapas de la Feria del 2013
Imagen: Recorte de una captura de pantalla del desplegable del Concurso

La idea central de la Feria del Jamón de Teruel, del 2013, para conseguir causar un impacto paleontológico, en los asistentes, consistía en favorecer la máxima participación, de los visitantes-degustadores, en ciertas actividades lúdico-gastronómicas. Se trataría de vivir experiencias sensoriales, de tipo gastronómico, diseñadas para que tuvieran repercusiones cognitivas y emocionales, en los participantes.Mediante este procedimiento se pretendía que las personas participantes pudieran llegar a relacionar, la Paleontología, el registro fósil turolense y los centros de investigación y divulgación relacionados, con el jamón de Teruel, como un alimento tradicional, de alta calidad y saludable, formando parte de una nueva oferta gastronómica muy creativa, ofrecida por ciertos negocios de la ciudad de Teruel, en forma de unas originales, divertidas y sabrosas elaboraciones culinarias

De la idea, organización, promoción y desarrollo de todas las actividades públicas, relacionadas con la Feria del Jamón, incluido el Concurso de Tapas, se encargó de forma entusiasta y competente, la empresa local Conexión Imaginativa

la Dra. Fundi, en actitud de ofrecer un plato repleto de sabrosas lonchas de jamón de Teruel, mientras grita, entusiasmada, el eslogan de la 29ª Feria del Jamón de Teruel.
En la parte superior, derecha, icnitas de Microstonyx, finamente bordeadas en negro.

Imagen: Recorte de una captura de pantalla del Programa de la XXIX Feria del Jamón de Teruel
 
Como punto de referéncia para la 29ª  edición de la Feria del Jamón de Teruel, se escogió la conmemoración del hallazgo de las huellas fósiles de un animal semejante a un jabalí y, por lo tanto, más o menos relacionado con el cerdo y con el jamón. 
Se intentaba relacionar el jamón de Teruel, un alimento tradicional, local y saludable, con las icnitas de un animal emparentado con el cerdo, existentes en tres localidades turolenses.
Para promocionar la XXIXª edición de la Feria del Jamón de Teruel, se eligió el lema“10 Millones de años dejando huella”, en alusión al supuesto antecesor salvaje, prehistórico, del cerdo turolense que deambuló por esta tierra hace cerca de 10 MA.

Dibujos con detalles anatómicos de Microstonyx major, como puede apreciarse, a simple vista, se asemejaba bastante a los jabalíes y cerdos, actuales
Imagen:Microstonyx

Era un animal de la familia de los suidos, de aspecto muy semejante al de  un jabalí actual,  adaptado a habitar en ambientes esteparios, al igual que otros cerdos eran de hábitos omnívoros, denominado, científicamente, Microstonyx, vivió por esta zona aragonesa y otras muchas, europeas, pues fue un animal bastante común en su tiempo. De ello hace, aproximadamente, entre 7 y 11 millones de años, durante el Mioceno (Turoliense = Mesiniense - Tortoniense superior).
Se han hallado restos de este animal, consistentes en dientes, fragmentos de maxilares, falanges, vértebras e icnitas, en diversos yacimientos turolenses, desde principios del s. XX.
Los restos encontrados en el yacimiento del'Cerro de la Garita', en Concud, y en el yacimiento de 'La Roma 2', en Alfambra, han sido atribuidos por l@s paleontolog@s que han estudiado la fauna de esos yacimientos a la subespecie Microstonyx major cf. erymanthius. algo más moderna y evolucionada que Microstonyx major. un jabalíprehistórico de gran tamaño, con un cráneo de más de medio metro, de longitud, y un peso de alrededor de 300 kg.

Otra representación gráfica, más dinámica y expresiva, de un ejemplar adulto de Microstonyx  major
Imagen:Microstonyx
  
En materiales del Turoliense inferior del yacimiento de Puente Minero (Teruel), también, han sido hallado restos de Microstonyx. Se trataba de dientes, muy semejantes a los hallados en Concud y Alfambra, pero que por presentar algunas características distintivas, particulares, no han podido ser atribuidos a la especie, ni a la subespecie, citadas anteriormente. Tan solo han podido ser identificados como pertenecientes al genero Microstonyx sp.





Márquetin, enología y registro fósil (7)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Uso del registro fósil, como emblema vínico de ciertos vinos españoles (7ª parte)



El muy extraño caso de los supuestos paleontovinos, españoles, de la misteriosa serie Memento (Parte 2)

Proseguimos aquí, con la segunda parte del relato que iniciamos el domingo, 7 de julio  de 2013sobre una rocambolesca investigación enopaleontológica con implicaciones estratégico-comerciales internacionales, hispano-franco-japonesas....


"No es amonites todo lo que se le parece..."


Después de comprobar que aquello que, a primera vista, parecía ser la figura de un ammonites, en realidad, sólo es una figura espiralada de aspecto muy semejante a la de un ammonites, uno se puede preguntar porqué motivo ha sido escogida y usada, como emblema, de la marca Memento una imagen que podría inducir a error.
Si se compara la figura espiralada que aparece en esta etiqueta con la imagen siguiente, un verdadero ammonites, puede comprobarse que entre ambas existe un escaso parecido. El presunto amonites de las etiquetas de los vinos Memento, es un muy distinto y, por tanto, sólo podría engañar a quien no le preste demasiada atención o sea una persona de aquellas que "es capaz de confunden un huevo con una casataña"
Imagen: Guía Peñín

 La posible confusión inicial, solo se mantendrá si la persona que la ve es inexperta en "ammonitología" ya que la posibilidad de confusión desaparececuando la figura es mirada con algo de detenimiento por un ojo experto. Rápidamente, se puede descubrir que tal vez se trata de un "trampantojo" y se puede comprobar que, en realidad, se trata deun relieve, completamente, artificial
 
Aspecto de un amonites de los "de verdad", en este caso se trataría de un ejemplar de Perisphinctes sp. del Cretácico inf., concretamente del Albiense, procedente de Mahajunga, en Madagascar. 
Imagen:VENTURAFOSSILS 


Dado que la figura espiralada que aparece en las etiquetas de los vinos de la colección Memento no reproduce con detalle la morfología de un verdadero ammonites, debemos suponer que no se pretende engañar a nadie y que la opción por esa figura espiralada no tiene "maldad". O tal vez sí, quizá se pretenda inducir a confusión al ojo-mente del comprador de vinos, común y corriente, pero no al aficionado a la paleontología de invertebrados. Pero ¿Porqué motivo intentarían confundir a un bebedor de vino?



¿Quién es quién? 

Tras rastrear complejos vericuetos, interneteros, buscando información sobre las bodegas, españolas, productoras de los diversos vinos Memento, empiezo a descubrir que las bodegas no mencionan, en ningún momento, su vinculación con los Memento pero producen vinos de composición muy semejante, aunque con nombre muy distinto.
A estas alturas "de la película", no me sorprende demasiado que los vinos españoles que son distribuidos en Japón, bajo el nombre colectivo de Memento, puedan tener sus correspondientes hermanos mellizos, a pesar que puedan parecer miembros de otra familia muy distinta y que son comercializados, exclusivamente, en Europa y Norteamerica. 


Etiqueta del vino Equis Viñas Viejas, elaborado por la bodega Luán, en Valdeganga (Albacete), subcomarca albacetense de La Manchuela. 
Imagen: Weinding


Se llega a la conclusión que el vino mellizo del Memento Old Vines, de bodega Luán, es el Equis Viñas Viejas, de bodega Luán. 
Por otra parte, parece ser que el vino mellizo de Memento Old Vines, de bodega Carril Cruzado, podría ser el vino Roble, quizás, convenientemente modificado para que su sabor y aroma se adapten al perfil deseado por el importador asiático.   

El vino mellizo del Memento Blanco, de bodega Carril Cruzado, es el Chardonnay-Sauvignón blanc, de bodega Carril Cruzado.
Etiqueta del Chardonnay - Sauvignón blanc, de bodega Carril Cruzado, en Iniesta-Villagarcía del Llano(Cuenca), subcomarca conquense de La Manchuela. 
Imagen:Carril Cruzado.

El vino mellizo del Memento Negro,de bodega Celler  Pahí, es el GaubançaNegre, de bodega Celler  Pahí.

Uno, empieza a entender porqué debe existir la doble denominación, en función del mercado de destino en el que se debe vender el producto español. Pequeñas diferencias de composición e intercambio de bodegas productoras, no permiten mantener los nombres originales en el mercado asiático.
Como, bajo la marca de colección, Memento, con la que se comercializan dos vinos castellano-manchegos y uno catalán, esta circunstancia induce a concebir la idea de que el nombre de la colección, puede corresponder a una especie de "marca blanca" o algo parecido. 
 
Etiqueta del Gaubança Negre de bodega Celler Pahí, en Poboleda, comarca del Priorat (Tarragona).Imagen:Celler Pahí


Algunos datos laboriosos y observaciones curiosas

Actualmente la colección, Memento, sólo incluye tres vinos, procedentes de tres bodegas, de dos distintas regiones vitivinínolas, españolas, pero no sería nada extraño que la oferta pueda ampliarse. 
Los tres vinos españoles, a pesar de su gran valoración por parte de los expertos en el tema, ocupan una categoría poco aristocrática ya que, oficialmente, soloestán clasificados en la categoría de "Vinos de latierra", eso sucede porque no pueden disponer de una denominación de origen geográfico, protegida. Tal condición se debe al hecho de que en la producción de estos vinos, no se han utilizado, unicamente, las variedades de cepas típicas del territorio y/o no se han "respetado" los método de producción, tradicionales, ambas condiciones restrictivas las imponen los comités reguladores, estatal y comunitario que son quienes otorgan las denominaciones de origen geográfico, protegidas. 

Según se desprende de lo que pregonan los comercializadores nipones, parece ser que lo que tienen en común, estos vinos españoles es que disponen de una muy buena relación calidad/precio y gozan de una excelente calificación por parte de algunos expertos, internacionales de reconocido prestigio, circunstancias que les permite competir, ventajosamente, en cuanto a precio, con sus equivalentes vinos galos, los denominados genéricamente "vins de pays".
 
Imagen ampliada de la contraetiqueta del vino Memento Negro,aunque una gran parte de la información está escrita en japonés, se puede ver que en la parte superior izquierda puede leerse, con bastante claridad la palabra azuma. En la parte inferior, debajo de PRIORAT  D.O.Q se puede leer Produced by Frederic Roger Vignobles y, debajo, Embotellado por 29 087 DG CAT para Ramon Pahi y debajo PRODUCT OF SPAIN.

Imagen: recorte, ampliado, de una captura de pantalla en:
2 visitascom


La empresa francesa Frederic Roger SDVA (Société de Diffusion de Vins et Alcools) se dedica a la producción de vino. La compañía fue fundada en 1970 y tiene su sede en Lezignan Corbieres, Francia.  Por lo que se ha podido averiguar, Frederic Roger Vignobles es una empresa francesa productora de vino, situada en el sur de Francia... que, ademas de sus propios vinos, oferta otros vinos del sur de Francia, de Burdeos y de España...

Cuando hemos calificado, a los vinos comercializados en Europa y Norteamerica, como vinos "mellizos" y no como vinos "gemelos", de los Memento, se ha hecho porque su composición no siempre ha sido exactamente la misma, existiendo algunas diferencias, notables, en la producción de ciertas añadas. Variaciones relacionadas con las clase de cepas ensambladas y también en cuanto a las proporciones de cada una de ellas, según estuvieran destinadas a los mercados occidentales u orientales


¿Cuál pudo ser el motivo para la elección del confuso logo espiral de Memento?

Revisados los mapas geológicos de la serie MAGNA, con sus correspondientes memorias explicativas, de ambas regiones vitivinícolas, queda muy claro que no existe ninguna justificaciónpaleontológica, para optar por la imagen espiralada como emblema pseudoamonítico. 
Tal vez la explicación deba buscarse en una estrategia comercial basadas en el astuto uso de la filosofía "confusiana", puesto que los vinos franceses son de los más conocidos y reconocidos, mundialmente y dado que, entre los vinos galos, el logo paleontológico más utilizado, con muchísima diferencia, es la figura del ammonites, tal vez, se haya pretendido aprovechar el desconocimiento de la Geografía de Europa, que puedan tener algunos bebedores de vino, japoneses, tailandeses, chinos, taiwaneses, honkoneses, etc... que son los que están empezando a consumir los vinos de la colección Memento,  pudieran llegar a creer que La mancha y el Priorat, fueran dos regiones francesas, productoras de buenos "vinos de la tierra".... Pero debe reconocerse que este planteamiento es, más bien, una teoría vino-conspiranóica... o tal vez no.


Grabado de Utagawa Kuniyoshi, maestro de la llamada escuela Ukiyo-e, representando a unos compatriotas suyos, mientras lanzaban el anzuelo para pescar incautos pececillos, legos en paleontologia de cefalópodos, mesozoicos
Imagen:Homenaje aKuniyoshi


Según relata el sr. Mizutani, un bloguero japonés divulgador, en su país, de las delicias del vino, occidental, resulta ser que el vino Memento Old vines, fue descubierto por el sr. Masaki Azuma, propietario de la empresa Azuma Foods International Corporation, en un stand francés, el de Frederic Roger SDVA. en la  Feria Internacional de Empresas y Marcas Alimentarias FOODEXJAPAN del 2007, que se celebra en Tokio. Al sr. Masaki le entusiasmó tanto la degustación del vino españolque, de inmediato, tomó la decisión de realizar un viaje de negocios a España, para conocer al propietario de la bodega productora de aquel excelente vino, para proponerle hacer negocios, conjuntamente, en Extremo Oriente.
Muchos de los productos importados hasta Japón por Azuma Foods International Corporation, así como los de producción propia, son distribuidos por todo Extremo Oriente, por la potente empresa japonesa, de venta en Internet, Rakuten, Inc.


Sin menoscabo para la calidad enológica de los vinos de producción española, de la serie asiática, Memento, que ha sido reconocida por diversos expertos, debemos calificar a estos vinos como doblemente pseudopaleontológicos, por  el uso de un falso ammonites como emblema y por la ausencia de fósiles del tipo elegido como emblema, en el suelo o subsuelo del terreno de cultivo.
Nuestr@s lectores/as ya saben que, el uso de publicidad no justificada paleontológicamente, no es nada nuevo en nuestro país, pues ya hemos constatado este hecho en relación a vinos españoles que hemos tratado y discutido en ocasiones anteriores: cava Triceratops, vino Clos delsFòssils, vino Lacrimus Rex& Jurassic Pack  o vino Milenario
 


Fuentes:

-Anónimo. Infinidad de webs japonesas relacionadas con empresas  importadorasy distribuidoras de vinos europeos, tantas que resultaría farragoso e inútil enumerarlas.
- Pahí Llort, Josep. 2013. Comunicación personal del 12/03/2013 y del 23/03/2013
- Sáez Ruiz, Albert  GEOZONA 308. SUCCESSIÓ TURBIDÍTICA PALEOZOICA DE POBOLEDA - VILELLA ALTA Generalitat de Catalunya.  Departament de Medi Ambient i Habitatge. Direcció General del Medi Natural
- T., L. 2007. El 'gurú' del vino Robert Parker da 88 puntos al 'Equis' de Luan. La Verdad 2007/03/09 
- VV. AA. 1978. INIESTA. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA  E. 1:50.000. Proyect. MAGNA. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA
- VV. AA. 1980. MADRIGUERAS. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA  E. 1:50.000 Segunda serie-Primera edición. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (10)

$
0
0
Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida 


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo, de
1900 hasta 1919, inclusive (Continuación, 4ª parte).


“Diplodocus carnegii: 100 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (1913-2013)”
Han pasado 100 años desde la llegada al MNCN-CSIC de una de las más famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, que el filántropo Andrew Carnegie regaló a los museos de historia natural más importantes del mundo. La pieza original, conocida como Dippy, se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh. Seguir leyendo


Hoy hace cien años...

El 7 de diciembre de 1913, Blanco y Negro, el suplemento dominical del diario ABC (Madrid), publicaba una nota informativa, en su página 29, titulada Visita a un museo.

Se informaba de la visita de la reina María Cristina, antes de realizarse la inauguración oficial de la exposición dedicada a mostrar el gigantesco esqueleto de diplodoco, recién instalado en la denominada "Sala del Diplodoco" (1).
En realidad, no se trataba de un auténtico esqueleto sino que se trataba de una reproducción, en escayola, del esqueleto del diplodoco, existente en un museo Pittsburg, en Estados Unidos de Norteamérica. 
Se trataba de una donación, al museo de Ciencias Naturales de Madrid, del multimillonario y filántropo, estadounidense, Mr. Andrew Carnegie
Anteriormente, ya había realizado donaciones del mismo tipo de reproducción, a algunos otros museos nacionales europeos, de Hª Natural.

La nota informativa tan sólo consistía en sendas fotografías con sus correspondientes y escuetos comentarios:




S. M. la reina Doña María Cristina (2), acompañada de S. A. la Infanta Beatriz (3) y alto personal del museo de Historia Natural, visitando la sala donde ha sido colocado el Diplodoco, regalado por Mr. Carnegie (Foto Duque) 


Reconstitución del Diplodoco, según Mr. W. Holland, cuyo es el presente dibujo.


Notas

(1) Como la reproducción, debido a sus enormes dimensiones de 24 x 7 m., no cabía en ninguna de las salas disponibles en el MNCN, tubo que instalarse, provisionalmente, en una sala de las dependencias de la Escuela de Ingenieros Industriales, de Madrid, a la que se denominó, a partir de aquel momento, la "Sala del Diplodoco" 
(2) Doña María Cristina es la dama enlutada de la izquierda
(3) Betriz de Battenberg, la hija menor de la reina Victoria del Reino Unido

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (11)

$
0
0

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo, de
1900 hasta 1919, inclusive (Continuación, 5ª parte).

 



 “Diplodocus carnegii: 100 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (1913-2013)” 
Han pasado 100 años desde la llegada al MNCN-CSIC de una de las más famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, que el filántropo Andrew Carnegie regaló a los museos de historia natural más importantes del mundo. La pieza original, conocida como Dippy, se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh. Seguir leyendo
 

Hace un siglo

La revista ilustrada y de muy variados contenidos e intereses, hispanoamericanos, La Ilustración española y americana, publicaba el 8 de diciembre de 1913, en su número 45 y en las páginas 346 y 347, un interesante, extenso y bien fundamentado artículo, sobre un dinosaurio que estaba revolucionando a la sociedad madrileña, titulado LA HISTORIA DEL "DIPLODOCUS". Firmaba el artículo Ángel Cabrera y las fotografías, Rivero, ambos del Museo de Ciencias Naturales, de Madrid.



Sobres reproducciones, donaciones e instalaciones  de esqueletosde Diplodocus carnegie, incluidas la del Museo de Ciencias Naturales, de Madrid
 

Hace catorce años, á principios de julio do 1899, en el Museo de Historia Natural fundado, en Pittsburgo, por el multimillonario Andrew Carnegie, se recibía un telegrama anunciando que en el Wioming, cerca del río Sheep, se acababa de descubrir el esqueleto fósil, casi completo, de un Diplodocus, reptil de tamaño gigantesco, tan grande como las actuales ballenas, que vivió en aquella remota época  conocida por los geólogos con el nombre de período jurásico, cuando en la tierra todavía no existían, no ya hombres, sino tampoco mamíferos de ninguna clase.
 
Durante el siguiente otoño y parte del otro año lleváronse aquellos restos al Museo, y los naturalistas encargados de su extracción y estudio tuvieron la fortuna de hallar un segundo esqueleto casi del mismo tamaño, el cual aunque más incompleto, sirvió para completar el primero. De este modo, la enorme osamenta del reptil, una osamenta de veinticuatro metros de longitud quedó montada en una de las salas de aquel soberbio establecimiento científico, siendo el asombro de los hombres de ciencia y la envidia de los demás museos del mundo.

Ocurrió por entonces que el Director del Museo de Pittsburgo, el Dr. W. Holland, envió un croquis del esqueleto á Mr. Carnegie, que á la sazón veraneaba en Escocia. El dibujo fué colgado en una de las salas del castillo que en aquel país posee Mr. Carnegie, allí lo vio el rey Eduardo VII de Inglaterra, en una de las visitas que con frecuencia hacía al Creso americano. 
"¿Qué es eso, Mr. Carnegie?”- preguntó el monarca.
“¡Ah!—respondió el millonario. Eso es uno de los cuadrúpedos más grandes que se han paseado sobre la tierra.»
Eduardo VII, como buen inglés, era gran aficionado á todas las cuestiones relacionadas con la Historia Natural, y expresó su deseo de tener otro Diplodocus en el Museo Británico. Pero un reptil fósil de veinticuatro metros de largo no es cosa que se encuentra cuando se quiere, y en la imposibilidad de regalar á S. M. Británica otro Diplodocus, Mr. Carnegie le regaló una reproducción exacta del que hay en Pittsburgo.



REPRODUCCIÓN DEL ESQUELETO, RECIENTEMENTE INSTALADO EN EL MUSEO DE ClENClAS NATURALES  
 

Aquel fué el principio de una serie de regalos del mismo género hechos por Carnegie á diferentes jefes de Estado para sus respectivos museos de Historia Natural. Francia, Alemania, Italia, Austria, Rusia, la República Argentina, recibieron sus respectivos Diplodocus. Ahora le ha tocado la vez a España. El rey D. Alfonso XIII no había de ser menos que otros reyes, emperadores y presidentes y desde hoy contará el Museo de Ciencias de Madrid, el Museo que creó Carlos III, y que tan en el olvido tienen nuestros gobernantes, con una  reproducción de este admirable ejemplar, único en el mundo.

No es necesario encomiar el valor de una de estas reproducciones, ni es fácil calcular el dinero que supone hacerla, enviarla á su destino y enviar tras ella las dos únicas personas que saben á perfección los secretos del montaje de tan enorme esqueleto: el Dr. Holland y el ayudante Mr. Arthur S. Coggeshall. Si se tiene en cuenta que toda esta tarea ha sido repetida muchas veces en pocos años, á nadie extrañará que estos obsequios de Mr. Carnegie representen un valor de algunos millares de dollars. Eso sin cantar con las dificultades que á veces se presentan para el montaje del esqueleto.



EL DIRECTOR DEL INSTITUTO CARNEGIE DIRIGIENDO LA INSTALACIÓN DEL “DIPLODOCUS”, EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES



En San Petersburgo, en el momento de que se estaba levantando el espinazo del gigantesco reptil por medio de complicados andamiajes, poleas y cuerdas, entraron á verlo los miembros de la Academia de Ciencias, y emocionado uno de los operarios por la presencia de aquellos graves personajes, soltó una de las cuerdas, con lo que el esqueleto se vino al suelo rompiéndose una porción de piezas y faltando muy poco para que el Dr. Holland y su ayudante salieran malparados del suceso.
 

Tal es, contada en pocas palabras, la historia del Diplodocus ó más bien de su esqueleto. El animal, cuando vivo, debía tener un aspecto muy diferente del de cualquiera de los reptiles que hoy andan por el mundo, algo así como un elefante con cuello de serpiente y cola de lagarto. Esta cola tenía interiormente, á lo largo de su cara inferior, una doble serie de huesecillos en forma de diminutos skisó patines, á los que el reptil debe su nombre, Diplodocus, de diploos, doble, y dokós, viga ó traviesa. A pesar de su aire formidable este monstruo debía alimentarse exclusivamente de plantas acuáticas; por lo menos, así parecen probarlo sus dientes, débiles y poco numerosos. El hecho de tener las narices abiertas en la parte superior de la cabeza, como tienen las ballenas sus espiráculos ó respiraderos, ha hecho creer á los hombres de ciencia que debía pasar una gran parte de su vida sumergido en el agua, como los hipopótamos y cocodrilos; pero cuanto quiera afirmarse en este sentido, es puramente hipotético. 

EL 'DlPLODOCUS', TAL CUAL HA DEBIDO DE SER EN VIDA. Dibujo de Cabrera. 


El diplódoco pertenece á un grupo de reptiles, el de los dinosaurios, del que no queda en la tierra ninguna especie viviente, y no es posible presumir sus costumbres por comparación, pues siendo dicho grupo muy diferente en sus caracteres de todos los reptiles conocidos, es de suponer que lo sería también en su género de vida. Lo único que con toda seguridad se conoce, es el régimen del reptil en cuestión, que se deduce de la forma y disposición de la dentadura, y la figura que aquel debió tener en vida, pues habiéndose encontrado los esqueletos in situ, es decir, en el mismo punto y en la misma actitud en que los anima es murieron no ha hecho falta recurrir á ingeniosas teorías para dar á las diferentes partes del enorme reptil su natural posición. Gracias á esto, hoy sabemos con entera certeza que los diplódocos y demás dinosaurios se diferenciaban de todos los reptiles conocidos, en que en vez de andar á rastras, marchaban muy levantados sobre las patas; enteramente como los mamíferos de gran tamaño, á los cuales representaban, hasta  cierto punto, durante la edad secundaria. 



Nota informativa:

Para aquellas personas más interesadas o curiosas que quieran conocer muchísimos detalles sobre el asunto del Diplodocus madrileño, se les recomienda la consulta del excelente y extenso trabajo de Adán Pérez García y Begoña Sánchez Chillón, titulado:
Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica. Publicado el 2009, en la Revista Española de Paleontología, 24 (2), 133-148.

 
Resumen

Hace casi un siglo tuvo lugar la llegada a Madrid de una de las famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, cedida por el Andrew Carnegie, al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Constituye el primer y único esqueleto de un dinosaurio montado hasta la década de 1980 en la Península Ibérica siendo, durante todo ese tiempo, uno de los más importantes referentes que contribuyó a acercar la Paleontología a la población. Este hecho, las circunstancias que rodearon su realización, transporte e instalación, así como la repercusión social y política que generó, se detallan en las siguientes páginas. Para ello, además de emplear documentación manuscrita y fotográfica inédita, se recopilan las abundantes alusiones a este esqueleto publicadas en la prensa española, que sirvieron de nexo de unión entre la Paleontología y la sociedad.

Texto completo, del artículo, en PDF 

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (12)

$
0
0

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo, de
1900 hasta 1919, inclusive (Continuación, 6ª parte).
 


 “Diplodocus carnegii: 100 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (1913-2013)”
 Han pasado 100 años desde la llegada al MNCN-CSIC de una de las más famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, que el filántropo Andrew Carnegie regaló a los museos de historia natural más importantes del mundo. La pieza original, conocida como Dippy, se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh. Seguir leyendo


Hace diez décadas

La revista ilustrada Alrededor del mundo, el 14 de diciembre de 1913, publicaba en su número 759, en las páginas 493-494, un interesante y bien fundamentado artículo, sobre un dinosaurio cuyo esqueleto, reproducido en escayola, estaba revolucionando a la sociedad madrileña y a todos los naturalistas españoles, titulado: El diplódocoy su esqueleto. Firmaba el artículo Ángel Cabrera, del Museo de Ciencias Naturales, de Madrid y Rivero, la única fotografía ilustrativa.


A. Cabrera aclara confusiones y corrige errores, relacionados con Diplodocus carnegii

 

Desde que apareció en la prensa diaria la primera noticia acerca de la reproducción del esqueleto de "Diplodocus" que el millonario Carnegie regala á Su Majestad el rey, se ha hablado mucho acerca del famoso reptil fósil, pero hay que convenir en que en los informes publicados hay mucho más de imaginación que de exactitud. Unos le han llamado "dioprodocus" inventando así un nombre que jamás figuró en los catálogos zoológicos; otros nos lo han pintado como un feroz carnicero, cuando en realidad el monstruoso reptil, según demuestra su dentadura, no comía más que hierbas, acaso plantas acuáticas; los que menos, han dicho que el ejemplar original se conserva en un museeo de Nueva York, lo cual es falso de todo punto, porque el Instituto Carnegie, en cuyo Museo de Historia Natural está el auténtico esqueleto del "'Diplodocus", no está en Nueva York, sino en Pittsburgo. También se ha dicho no sé por qué que la reproducción traída á Madrid es la tercera que se hace. Realmente es la novena. Además de Londres y París,  tienen otras reproducciones Viena y San Petersburgo. Buenos Aires y Bolonia. Esto no disminuye en nada el valor del regalo, y además es la verdad.


No es de extrañar, sin embargo, que tales inexactitudes se digan entre nosotros, cuando en los países más adelantados en cuestiones científicas se ha disparatado á más y mejor acerca del mismo reptil. En Alemania, por ejemplo, un naturalista publicó una extensa memoria criticando la posición que han dado al ejemplar los paleontólogos del Museo de Pittsburgo y diciendo que, puesto que se trata de un reptil éste debería tener las patas más dobladas y abiertas, andando como los lagartos, con el vientre casi á rastras. Semejantes opinión es de todo punto absurda; el diplódoco, ó más bien su esqueleto, fué encontrado en la misma actitud en que le sorprendió la muerte, y de la posición de los miembros deducíase, claramente, que en vida debió andar como lo representa el esqueleto armado, es decir, como andan los grandes mamíferos, no los lagartos y los cocodrilos. Para que el lector tenga idea de la escrupulosidad científica con que trabajaban los naturalistas de Pittsburgo, puede citarse el siguiente hecho. En cuanto el Dr. Holland, director del Museo Carnegie, supo lo que el mencionado sabio alemán había dicho en su memoria, se apresuró a desmontar el esqueleto para tratar de colocarlo en la actitud de una lagartija; pero la cosa fué imposible; no solamente los huesos de los miembros no se prestaban á esta nueva forma de articulación, sino que las costillas eran demasiado largas y tropezaban en tierra. Si el diplódoco hubiera querido andar como un cocodrilo, habría sido preciso que en el suelo hubiese anchos surcos para que por ellos se deslizase su enorme caja torácica.
Aun en la misma América, se ha discutido mucho acerca de este gigante de los tiempos secundarios. Una de las mayores autoridades en paleontología, el profesor Osborn, por ejemplo, ha dicho que los diplódocos debían ponerse en dos pies, levantándose sobre su cuarto trasero como los canguros, y para pensar así se funda en que en el primer tercio de la cola, algunas vértebras se presentan como duplicadas ó reforzadas cual para sostener un gran peso; pero esta particularidad sólo existe en este ejemplar; otros esqueletos incompletos, encontrados posteriormente, no presentan ese detalle, que indudablemente no es sino un defecto de osificación debido á alguna lesión, tal vez á alguna rotura de la cola, como con frecuencia se observa en los lagartos.  

 A. CABRERA


Algunas imágenes, de la época, relacionadas con los hechos


Montaje de la réplica del esqueleto del Diplodocus carnegii, en una sala, cedida por la EII al MNCN. Fotografía tomada en vista posterior, resultan visibles una parte de la cintura pelviana, el fémur y la tibia derechos del dinosaurio saurópodo. 
Subidos en la peana se distinguen: el segundo por la izquierda, un jovencísimo José Royo y Gómez, en el centro, con bata, Eduardo Hernández-Pacheco y a la derecha Luis Lozano. Bajo la peana, el primero por la izquierda es Arthur Coggeshall. 
Fotografía tomada entre el 12 y el 28 de noviembre de 1913 (Foto: ACN 8656)
Imagen: Pérez  &Chillón





Finalizada la instalación de la réplica del esqueleto de Diplodocus carnegii, los naturalistas implicados en el proceso, posaron ante el fotógrafo, para la posteridad.
Sentados, Willian J. Holland, a la derecha, y Arthur Coggeshall, a la izquierda. 

De pie, de izquierda a derecha. Luís Lozano, Francisco Ferrer, Ignacio Bolivar Urrutia, Ángel Cabrera y Cándido Bolivar Pieltain (Foto: ACNF7C1)
Imagen: Pérez  &Chillón



Detalle de la fotografía que recoge el instante de la inauguración de la nueva sala del Museo de Ciencias Naturles, en dependencias de la EII, en la que se exponía la réplica del esqueleto de Diplodocus carnegii, regalo de Mr. Carnegie a su Majestad Alfonso XIII.
Se observa, en primer plano, de izquierda a
derecha, a Ángel Cabrera, Francisco Ferrer, Ignacio Bolívar, director del MNCN. Al derecha, la reina, regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena y la Princesa Beatriz de Battenberg, hija menor de la reina Victoria, del Reino Unido. 

Al fondo, a la izquierda, se distingue a Eduardo Hernández-Pacheco, jefe de la Sección de Mineralogía y Geología del MNCN. 
Fotografía tomada el 2 de diciembre de 1913. Imagen procedente del Archivo General de Palacio, Palacio Real. Nº Inv.: 10164235.
Imagen: Pérez  &Chillón


Retrato oficial de Alfonso XIII, en traje de gala, enviado a Andrew Carnegie, en febrero de 1914, como agradecimiento por el regalo del esqueleto de Diplodocus, para el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
La fotografía está firmada y dedicada, de puño y letra, por el propio monarca. 
Reproducción de la fotografía original, por cortesía de la Carnegie Library of Pittsburgh. Pennsylvania Dept. Andrew Carnegie benefactions collection, CA-537.
Imagen: Pérez  &Chillón

 
Debajo, rótulo metálico, conmemorativo e informativo, que acompaña, desde hace décadas, la réplica del esqueleto de Diplodocus carnegie, existente en el MNCN de Madrid. 
Imagen:DinoAstur  

 






Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (9)

$
0
0

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida 


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (Continuación 4ª parte)

Nota previa de aviso a navegantes: 

Aunque ya habíamos dado por concluido el primer bloque temporal en que habíamos dividido nuestra, particular, investigación sobre este tema: 1880-1899, el hallazgo de un nuevo artículo que, presentamos hoy, descubierto, con posterioridad al cierre del primer periodo cronológico, nos obliga a retroceder en el tiempo, retornando de nuevo, a las publicaciones populares del siglo XIX.


En 1899, en España, se publicaba que el "brontosauro" había sido el mayor dinosaurio de todos los que habían existido...



Hace poco más de un año, en el post del 26 de enero del 2012, presentábamos a un dinosaurio, "extrafuerte", el diplodoco, al que se calificaba como El animal más fuerte queha habido en el mundo en el titular del artículo publicado, el 29 de septiembre de 1899, en el nº 17 de la revista semanal, ilustrada, Alrededor del mundo, de Madrid-

Hoy presentaremos a un digno oponente de aquel campeón de los dinosaurios forzudos, se trata del brontosaurio el campeón de los dinosaurios "extragrandes"... que en aquel momento eran conocidos por la ciencia.
Reproducimos el contenido del artículo titulado El mayor animal que ha habido en el mundo que, en 1899, por primera vez,
informaba a los lectores españoles, sobre la existencia y las características de un animal prehistórico tan enormemente prodigioso. Dicho artículo fue publicado por revista semanal, ilustrada, madrileña, Alrededor del Mundo, en la pagina 11, de su nº 1, aparecido el 9 de junio de 1899

La transcripción completa del texto de redactor anónimo, dice así:

"Los restos del mayor animal que ha habido en el mundo fueron descubiertos recientemente en Wyoming, comarca famosa por otros descubrimientos análogos. Tratase de un brontosauro casi de doble tamaño del hallado hace años en la misma localidad.
Sus huesos fosilizados pesan 20.000 kilogramos, lo cual permite calcular que, en vida, el coloso pesaba  unos 60.000 kilos."
Dibujo del esqueleto completo y articulado de un brontosario, bajo cuyo gigantesco tórax-costillar, aparece una minúscula figura humana con la finalidad de que sirva como referencia estimativa de las dimensiones, monstruosas, de ese animal. Esta antigua estimación, no se asemeja demasiado a las reconstrucciones posteriores. 
Imagen: Captura de pantalla de la ilustración original


"Tenía 39 metro metros de largo, es decir, aproximadamente las dimensiones de cualquiera de los lados del patio principal del Palacio Real de Madrid. El monumento á Colón, que hay en Barcelona, sólo mide 21 metros más que el brontosauro. Éste, puesto de pie, en dos patas, posición favorita suya a juzgar por su estructura, llegaría con hocico á más de la mitad del mismo monumento a Colón y no sólo alcanzaría desde el suelo hasta el viaducto de la calle de Segovia en Madrid, sino que todavía le quedaría cuerpo para cruzar el viaducto a lo ancho y apoyar la cabeza en la otra barandilla. 

Su cola era más larga que el monumento á Colón que hay en Madrid. 
Cuarenta personas pueden sentarse cómodamente bajo el arco formado por sus costillas.
Su estómago era bastante capaz para contener tres elefantes enteros."



"Brontosaurus skeleton" Reconstrucciones de ' Brontosaurus ' (ahora Apatosaurus ). Arriba: esquema modificado de la primera reconstrucción, según de Marsh (1883, lámina I). Abajo:
esquema modificación de la segunda reconstrucción de Marsh (1891, lámina XVI)
Imagen:
Mike Taylor


 "Una rebanada de jamón suyo tendría un diámetro de 3 metros 60 centímetros."
 Cuatro hombres á caballo pasan bien, de frente, por el espacio comprendido entre sus patas de delante y de atrás.
Cada vez que ponía un pie en el suelo, cubría con él un espacio de una vara (0,8-0,9 m) cuadrada. 

El brontosauro era una especie de dinosauro, y su nombre se compone de las palabras griegas bronte (trueno) y sauros (lagarto), sin duda porque se supone que al andar producía un ruido tan grande como el del trueno y hacía retemblar la tierra con su peso. 
A pesar de esto y de su semejanza con los dragones de las leyendas primitivas, parece que no tenía nada de temible."

Ilustración extraída de un viejo manual de paleontología, del primer tercio del siglo XX, en la que se muestra la fotografía de un montaje museográfico, de la sección de paleontología del Museo Americano de Historia Natural, de Nueva York. En el que se exponían, juntos, el esqueleto de un apatosauro y el de un humano, adulto.

Montaje museográfico dirigido por Henry F. Osborn, realizado respetando las presunciones anatómicas de Marsh, es decir, con una cabeza y pies, ajenos. Compárese esta figura con la primera, las proporciones, entre ambos esqueletos, son realistas, por lo que no hay mucha posibilidad de exagerar las proporciones relativas, entre ambos.En el texto que aparece al pie de la imagen se pueden leer algunas de las creencias, paleontológicas, existentes en la época, sobre los supuestos hábitos de vida de este dinosaurio. Entonces se consideraba que un animal tan grande y pesado no podía llevar una vida, completamente, terrestre sino que debería llevar una vida anfibia, en zonas pantanosas de las llanuras de inundación y en lagunas. 

"Carecía de coraza, de grandes uñas y de mandíbulas poderosas. Probablemente su enorme cuerpo servía de pasto á coetáneos suyos más pequeños pero más feroces y mejor armados. Una de las cosas que más chocan en él es la pequeñez de su cabeza, que sólo se explica porque un animal de cuello tan largo no podría soportar el peso de un cráneo grande. A juzgar por su escaso desarrollo cerebral, debía ser muy tonto el brontosauro. 
Si pudo vivir durante mucho tiempo en aquella época de lucha feroz por la existencia, fué sin duda porque al asomo del menor peligro emprendía una prudente huida y se refugiaba en el agua, donde su poderosa cola de diez y ocho metros de largo le serviría de formidable arma ofensiva."

Mural pintado en 1947, en el 'Great Hall of Dinosaurs', en la sección de paleontología del Peabody Museum of Natural Historyde laYale University, representando a un brontosaurio, en el que entonces se suponía que debió ser su hábitat natural, las riberas pantanosas de rios y lagos, jurásicos. 
Imagen:Xaxam Live Journal

"Además cuando se ponía de pie, su posición predilecta, á juzgar por el desarrollo extraordinario de sus patas, le permitía alcanzar con la vista á mucha distancia y observar la presencia de cualquier enemigo."


Gráfico realizado porMatt Martyniuk  en el que se da una idea mucho más realista, de las proporciones relativas entre apatosauros y humanos que la ofrecida por la ilustración de 1899. 
Se ha comparado el tamaño, de tres especies de apatosauros, en relación al tamaño de un ser humano adulto. Los lados de la cuadrícula equivalen a 1 m. de longitud
Imagen:Wikimedia


Comentarios, personales:
 
El artículo, en cuestión, debió resultar muy didáctico por el abundante uso que se hace de comparaciones entre las dimensiones del dinosaurio y las de ciertos elementos urbanos que debían ser bien conocidos para la mayoría de lectores madrileños y/o barceloneses. Además, también, recurría a la evocación de una serie de situaciones, facilmente, visualizables para la mayoría de las personas de aquella época. 
Pero desde la actual perspectiva científica, podríamos calificar el contenido de este artículo como excesivamente imaginativo por sus atrevidas suposiciones, relacionadas con el hábitat y la ecología de un animal fósil tan poco conocido. Desde otro punto de vista, también actual, pudiera resultar bastante divertido, por las "pifias" que manifiesta.
A pesar de todos los errores cometidos, debemos ser indulgentes con los redactores de este artículo y juzgar su contenido con benevolencia, porque hace 114 años, era muy poco lo que se sabía sobre dinosaurios, incluso en los EUA, el país pionero en su descubrimiento y estudio. 


Representación moderna de un apatosaurio, el verdadero nombre de los dinosaurios que, antiguamente, fueron conocidos como brontosaurios
Imagen:Encyclopædia Britannica online

Los errores se debieron a que en aquella lejana época, de finales del s. XIX y principios del XX, igual que sucede hoy en día, las lagunas del conocimiento tuvieron que rellenarse a base de poner mucha imaginación, para intentar resolver aquellos enigmas que se le presentan y que no pueden ser resueltos por observación o experimentación, a los que hay que buscar explicacines razonables, mediante suposiciones razonadas, lógicamente, bien fundamentada sobre los conocimientos, más o menos, aceptados en la época y partiendo de indicios objetivos, más o menos, claros y eso es lo que, también, hicieron en aquel tiempo lejano, evidentemente, con menor acierto que en la época actual, puesto que disponían de una información centesimal, sobre los pocos géneros y especies de dinosaurios que eran conocidos en aquella época.

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (10)

$
0
0
Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida



“Diplodocus carnegii: 100 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (1913-2013)”
 

Han pasado 100 años desde la llegada al MNCN-CSIC de una de las más famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, que el filántropo Andrew Carnegie regaló a los museos de historia natural más importantes del mundo. La pieza original, conocida como Dippy, se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh. Seguir leyendo


Se está cumpliendo el centenario


La revista ilustrada El Globo, de Madrid, publicó el sabado 29 de noviembre de 1913, en su página 1, un artículo titulado
Una conferencia interesante en el que se informaba sobre una conferencia impartida por el célebre Dr. Holland, en el Instituto Internacional de Madrid, centrada sobre el famoso dinosaurio denominado Diplodocus Carnegie, cuyo esqueleto replicado acababan de montar.
 

"El año 1899 se encontró en el terreno jurásico de Wyoming, en los Estados Unidos, el esqueleto de un reptil gigantesco, que los paleontólogos han clasificado y denominado Diplodocus Carnegie.
El esqueleto original, después de perfecta mente preparado y armado, se conserva en el Carnegie Museum de Pittsburgh, y una re producción exacta del mismo ha sido regalada por M. Andrew Carnegie á S. M. el Rey don Alfonso XIII, quien, á su vez, la ha destinado al Museo Nacional de Ciencias Naturales.  Para montar en los salones de este Museo el magnífico ejemplar regalado por Mr. Carnegie ha venido á Madrid el doctor Holland, director del Museo de Pittsburgh, auxiliado de su compatriota y discípulo Mr. Coggcsholl.   Con este motivo dio anoche el doctor Holland, en el Instituto Internacional de la calle de Fortuny, una interesante conferencia acerca del extraño saurio antediluviano.  

El ilustre director del Museo de Historia Natural y sabio naturalista doctor Bolívar pronunció breves y elocuentes palabras para presentar al doctor Holland, de quien hizo un cumplido y acabado elogio. Seguidamente éste, en una larga serie de preciosas proyecciones, mostró á los concurrentes diferentes departamentos del Museo de Pittsburgh y después la serie de trabajos realizados para la investigación, recolección y preparación de fósiles.
En algunas de dichas proyecciones se vio cómo aparecían en los yacimientos jurásicos los huesos del «Diplodocus» y otros animales; la complicada y dificilísima labor que supone su extracción, preparación, ordenación y estudio y, después, el resultado de estas tareas, mostrando los esqueletos completos y armados y los animales restaurados, es decir, con el aspecto que debieron tener cuando estaban vivos.


Fotografía de grupo en la que aparecen cuatro de los "sabios" naturalista, citados en el artículo de El Globo, de Madrid. 
Sentados, Cogeshall, a la izquierda y Holland, a la derecha. Detras, en el centro Ignacio Bolívar, director del MNCN y, a su izquierda, Ángel Cabrera.
Imagen:Pérez  &Chillón

El doctor Holland dio sus explicaciones en  inglés; pero el joven naturalista D. Ángel Cabrera las iba traduciendo al castellano.
El numeroso y selecto auditorio acogió con entusiastas aplausos la disertación del doctor Holland, á quien previamente y en sesión especial había nombrado la Sociedad Española de Historia Natural socio honorario, así como á su auxiliar, Mr. Coggesholl, socio correspondiente."


 

Felicitación a l@s lectores/as y colaboradores/as del año 2013

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

 

A tod@s l@s lectoras y lectores de esta bitácora, se os desean unas felices fiestas y un venturoso Año Nuevo  

En agradecimiento a haber dedicado, una parte de vuestro precioso tiempo, en conocer algunos de los, sorprendentes, resultados de nuestras investigaciones etnopaleontológicas, peninsulares.

También, se os desean los mismos benéficos "dones" a tod@s aquell@s personas que han dado a conocer esta bitácora, en su círculo social o en Internet,  recomendádola o enlazándola a las suyas. 
 
Y que durante el próximo año, ninguna dificultad consiga impedirnos, seguir "peleando/pedaleando", para intentar alcanzar o, al menos, aproximarnos a nuestros "sueños", por difícilmente alcanzables que parezcan 

 
Los expresados deseos de felicidad y ventura, se hacen extensivos y, especialmente, intensivos a tod@s l@s colaboradoras y colaboradores de este blog.   
En agradecimiento ahaber contribuido, en el transcurso del año 2013,con alguna aportación personal, grande, mediana o pequeña,relacionada con aspectos sociales del registro fósil peninsular. 


Estos han sido l@s colaboradoras y colaboradores, del blog, a lo largo de todo el año 2013:


- Agulló Ferrándiz, Hipòlit, en Cocentaina (Alicante)
-Aragonés Salvat, Albert, en Tortosa (Tarragona)
- Arasa Tuliesa, Álvaro, en Tortosa (Tarragona)
-Ardèvol Oró, Lluís, en Tremp (Lleida)
- Buisán Villacampa, Luis, en Labuerda (Huesca)
- Camps  Gamundi, Isaac, en Terrassa (Barcelona)
- Carbonell Virella, Vicenç, Vilanova i la Geltrú (Barcelona) 
- Cardiel Lalueza, Jesús, en Lamata (Huesca)
- Casamajor Esteban, Jordi, en Andorra
-Cascalló Piqueras, Imma, en Benabarre (Huesca) 
-Cascón Mir, Domingo, en Sant Romà d'Abella (Lleida)
- Coll i Bastida, Salvador, Sant Romà d´Abella (Lleida) 
- Colom Miralles, Carlos,  en Vilafranca (Castelló)  
- Coronas Cabrero, Mariano en Labuerda (Huesca)  
- Cruxent Choy, Jorge Enrique, en Dyersburg, Tennessee (EUA)
- Cruxent Choy, Rafael, en Vic (Barcelona)
-Curto Homedes, Albert, en Tortosa (Tarragona)
-Diloli Fons, Jordi, en Tarragona
- Escribà Trota, Xavier, en Seu d'Urgell (Lleida) 
- Ferrández Palacio, José V., en Monzón (Huesca)
-Finestres Ginestà, Montserrat, en Figols i Alinyà (Lleida)
-Fuentes Vidarte, Carolina, en Soria
- Gimeno Vidal, Antoni, en Tona (Osona) 
-Gómez Farreres, Ignasi, en Lleida 
-González Rodríguez, Arturo, en Aínsa (Huesca)
- Guardiola Savall, Maribel, en Bolulla (Alicante)
- Gutiérrez Pérez, Ignacio, en Segovia
- Herrero Rodriguez, Raquel, en Teruel 
-Ismael Cid, Joaquin, en Tortosa (Tarragona) 
-Jornet Niella, Marc, en Roquetes (Tarragona) 
- Lacasta Vivas, Mariano, en Jaca (Huesca)  
- Lavega Burguès, Pere, en Lleida
-Lleyda Naval, Justo, en Estadilla (Huesca)
- Mas Gornals, Guillem, en Palma (Mallorca) 
- Meijide Fuentes, Manuel, en Soria 
- Monreal Portella, Ramon,  en Tremp (Lleida)
- Montmany Ollé, Marta, en Ainsa (Huesca)
- Navarro López, José Miguel, en Biescas (Huesca)
- Obiols Perearnau, Lluís, en Seu d'Urgell (Lleida) 
- Orosa Castro, Mª Nieves, en Jaca (Huesca) 
- Otero Roselló, Joan, en Tortosa (Tarragona) 
- Pahí Llort, Josep, en Poboleda (Tarragona)
- Panisello Gamundi, Quimo, en Tortosa (Tarragona)
- Pérez Gil, Migalánchel, en Zaragoza
- Pérez Navarro, Juan C., en Jaca (Huesca)
- Prades Ginovart, Irene, en Tortosa (Tarragona)
- Ruíz Omeñaca, Ignacio, en Colunga (Asturias) 

- Ruíz Prades, Vicent, en Tortosa (Tarragona)
- Romanyà
Socoró, Montserrat, en Capellades (Barcelona)
- Sanfélix Mingorance, Joaquín, en Ainsa (Huesca)
- Sanz Adobes, Jorge, en Teruel
- Sanz Adobes, Javier, en Teruel 

- Sesé Sanz, Juan Carlos, en Zaragoza
- Serrano Dolader, Alberto, en Zaragoza
- Tomás Millán, David, en Ulldecona (Tarragona) 

- Verdú Ripoll, David, en Manòver (Alicante)
- Vidaller Tricas, Rafel, en Salas Altas (Huesca)
- Villaró Boix, Albert, en Seu d'Urgell (Lleida)

- Virgili Bertran, Mª Elena, en Tortosa (Tarragona) 
- Zamora Iranzo, Samuel, en Zaragoza


 

Nota exculpatoria:  
Si por casualidad, se ha dejado de mencionar a alguna persona que crea que se lo merece, se ruega encarecidamente que lo haga saber para ponerle remedio de inmediato. Porque como dice un refrán que procuro aplicar a mi conducta, "Es de biennacido, el ser agradecido"

El registro fósil español y portugués, en el humor gráfico ibérico (2)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida




¡Año Nuevo, chistes viejos! 


Humor gráfico, paleontológico, creado por paleontólog@s de la UCM... 
¡ Hace la friolera de 50 años!


Con ocasión del inicio del año 2014, en que se cumple el medio siglo de antigüedad, de unos chistes paleontológicos, inventados y dibujados por historietistas gráficos aficionad@s que por entonces formaban parte de la Cátedra de Paleontología, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Complutense de Madrid
Podríamos clasificarlos como "chispas de humor" porque aligeraban los contenidos científicos de la revista COL-PA, contracción de Coloquios de Paleontología. Además podemos catalogarlos como "humor juvenil", por la edad de sus realizadoras/es  y como "humor blanco" por el tono y la forma de presentación. 
¡Que tiempos aquellos, en los que casi todo lo deseado estaba por llegar y todo parecía posible...!

El hallazgo del material gráfico cuya presentación iniciamos hoy, en esta entrada, se produjo por casualidad, al tropezarse en Internet, el que esto escribe, con unas imágenes de calcografías, pertenecientes  al Museo de la Geología de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título HUMOR FÓSIL. Chistes publicados enCOL-PA y otras publicaciones

Una de las 18 calcografías mostradas en la página web dedicada al "Humor Fósil" de COLPA
Imagen: Museo de laGeología. Universidad Complutense de Madrid
 
Inmediatamente, se buscó y localizó, en Internet, el fondo en el que deberían haberse conservado, digitalizados, los diversos números de COLPA.
El hallazgo se produjo en el archivo digital de RevistasCientíficas Complutenses. El proceso de registro, se volvió más lento y farragoso de lo previsto puesto nos encontrmos con que el contenido de cada nº de COLPA, al ser digitalizado, había sido fragmentado y conservado en forma de documentos PDF que había que ir abriendo y cerrando individualmente. Se inició la exploración de todos los pdfs, a partir del nº 1, publicado en 1964, pero ir localizando los diferentes chistes gráficos, paleontológicos, costaba lo suyo. 

Cubierta del número 1, de COL-PA, publicado en abril de 1964. Este diseño se conservó, exactamente igual, hasta el nº 32, publicado en 1977.
Imagen:Blog paleontológicode Carolina

Pronto pude darme cuenta que los chistes no debieron constituir una sección fija, ya que no aparecían en todos los números de COLPA, ni aparecían en unas determinadas páginas. 
Algunas veces, los chistes parecían acompañar el artículo científico escrito por la persona o que hacía referencia a una situación paleontológica, caricaturizadas, con cuyo contenido tenían alguna relación los personajes y el motivo del chiste. 
En otras ocasiones, parecían ser bromas autónomas, independientes del contenido del articulo científico o de la nota informativa. Pero quizá esta opinión, esté equivoca y se deba a la ignorancia del contexto científico y humano con el que estaba relacionado el chiste. De manera que nos hemos podido vincular el chiste, con ciertos miembros de la cátedra, ni con determinados sucesos, en los que supuestamente hubieran podido estar implicados.

Buscando, en Internet, nueva información sobre el fenómeno humorístico-paleontológico de la COLPA  fui a parar al Blog paleontológicode Carolina en el que pude encontrar que Carolina Fuentes hacía unos comentarios interesante para comprender mejor el origen y la función de la revista COLPA durante la primera etapa de existencia:1964-1974:


Chiste en el que su joven autora, se representaba a sí misma como ilustradora científica, absorta ante su mesa de dibujo. A su espalda, un espectral hombre fósil, se ofrece a colaborar en su trabajo, como amable informador, experto en Paleolítico inferior. Autora Carolina Fuentes, apareció publicado en 1964, en el nº 3 de COLPA
Imagen:Blog paleontológicode Carolina

"COLPA nació para recoger los resúmenes de los coloquios que desde 1960 se celebraban por la Cátedra de Paleontología de la Facultad de Ciencias de Madrid, impartidos tanto por paleontólogos de fama mundial (Crusafont, Dubinger, Biberson...) como por los alumnos de de 4º y 5º de Ciencias Biológicas y Geológicas.
Además de estos resúmenes, se hacía referencia a las diversas actividades programadas por la Cátedra: viajes, excursiones, intervenciones en Congresos, convocatorias, notas bibliográficas, bodas,  etc.


Un jovencísimo EAE, todavía con sotana "made in S.I.", persigue desesperadamente a un chucho cleptómano que acaba de robarle el ejemplar G3 F12. Uno de los huesos fósiles de elefante antiguo que constituían las célebres colecciones del futuro Museo de Ambrona que estaba a punto de abrir sus puertas al público. Este fue el primer museo 'in situ', español y europeo, ubicado sobre un yacimiento cuaternario que, en esa época, se abría en toda Europa.  
Obra de Carolina Fuentes, apareció publicado en el nº 2 de COLPA, en 1964.
Imagen:Blog paleontológicode Carolina

Todo ello gracias al interés y el esfuerzo de tres profesores de la Facultad: D. Bermudo Meléndezy D. Emiliano Aguirre por parte de la Cátedra de Paleontología y D. Eugenio Ortiz (de la Cátedra de Genética) y el trabajo de varios alumnos de Biológicas y Geológicas que amaban a la Paleontología, entre los que yo me encontraba."

Un cura huye perseguido por un enfurecido Elephas (Palaeoloxodon) antiquus, ofendido porque el eclesiástico ha osado profanar su restos óseos, al intentar obtener datos biométricos para sus estudios paleomastozoológicos. Este chiste, como en el caso anterior, se relaciona con el yacimiento de Ambrona (Soria) y con el trabajo de investigación y organización de los hallazgos, por parte de EAE. S.I.
Obra de Carolina Fuentes, apareció publicado en el nº 1 de COLPA, en 1964.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes

A raíz de la lectura del documento citado, anteriormente, decidí ponerme en contacto con Carolina Fuentes, a la que solicité el favor de reunir los chistes de COLPA que yo no había podido localizar, en mis búsquedas por internet, con la premura esperada. Indicándome quiénes habían sido sus autoras/es, en qué nº de COLPA y año habían salido publicados. 
Al cabo de un par de semanas Carolina me remitió, vía correo electrónico, el material solicitado, que incluía 21 chistes, todos elllos publicados en COLPA,  desde el nº 1 hasta el nº 25. Informándome de que su colección personal, carecía de todos los restantes números publicados, posteriormente y que el trabajo infográfico había sido llevado a cabo por su hijo Manuel.

Visión humorística del regreso de EAE, al final de su jornada laboral, en la UCM, al convento de "La Compañía S.I.". El científico, aparece representado en compañía de una imaginaria fauna pleistocena, propia del yacimiento de Ambrona (Soria). El "hermano" portero saluda, con guasa, al investigador porque, como de costumbre, aún le quedan  algunos "deberes" académicos relacionados con su Tesis que deberá realizar, intercalándolo en el programa de actividades comunitarias del convento.
Obra de Carolina Fuentes, apareció publicado en el nº 4 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes

Después de revisar, personalmente, los siguientes diez números de COLPA, abriendo y cerrando unos 40 pdfs, sin conseguir hallar ninguna nueva muestra de "humor fósil", se concluyó, muy precipitadamente, que la especie Humorus fossilis debió extinguirse, en su hábitat de la COLPA, a mediados de 1974, siendo el nº 25, el último en el que se ha podido constatar  la pervivenciadel último ejemplar, de esa curiosa especie. Especie creada a imagen y semejanza de las personas y personajes que compartían el ecosistema académico, con l@s autor@s y que debieron estar relacionados con determinados sucesos cómicos y bromas de de colegas, reales o imaginados en los que por aquella época, parecían estar implicados, según la visión humoristica de algun@s colegas de aventuras intelectuales y compañer@s de vivencias departamentales.

Grupo de escolares del CEIP San José, de Totana (Murcia), posando para la posteridad, ante la vieja reproducción, a tamaño natural, de un ejemplar de "elefante antiguo", compárense las dimensiones relativas, entre uno y otros. 
El esqueleto completo, de esta especie de proboscidio que vivió, en la zona, hace unos 300.000 años, fue el hallazgo más importante que se realizó en el yacimiento de Ambrona, por lo que se constituyó en el emblema de este museo y yacimiento, sorianos.
Imagen: CEIP San José,Totana
 


 Agradecimientos

A Carolina Fuentes y a Manuel Meijide (El ArtesanoNumantino), sorianos de pro, por haber ocupado su tiempo, precioso y fugitivo, en ayudarme a reunir y datar un material con el que pudiera cumplir mis objetivos de documentación.


Fuentes

- Anónimo. Emiliano Aguirre Enríquez. Wikipedia 
- Anónimo. Coloquios de Paleontología. Archivos. Revistas CientíficasComplutenses
- Anónimo. Humor Fósil" Chistes publicados en COL-PA y otras publicaciones.
Museo de la Geología de la UCM 

- Anónimo. Indice de la revista Coloquios de Paleontología.Archivo de Revistas de laUniversidad complutense de Madrid
- Anónimo. Bermudo Meléndez. Wikipedia
- Fuentes Vidarte, Carolina. 2012. COLPA, Coloquios de la cátedra de Paleontología. blog paleontologico de carolina, viernes, 10 de febrero de 2012
- Fuentes Vidarte, Carolina. 2013. Comunicaciones personales de 17/12/2013 y 14/10/2013
- Sesé, C. y Soto, E. 2009. "Aportación del Museo Nacional de Ciencias Naturales al conocimiento de los mamíferos del Cuaternario de España", en J. Lobón-Cerviá, J. Morales (Edit.), Notas para la historia reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 24, pp.153-210 
- Villaescusa Fernández, Lucía. 2011. Emiliano Aguirre Enríquez. Un paso adelante en la paleoantropología española. ArqueoWeb, 13, julio 2011: 108-134

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (5)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida)
Segunda parte

Recapitulación:

En la entrada publicada el 30 de septiembre pasado, se expuso la curiosa interpretación pre-científica, de tipo fantasioso-religioso, que de un conjunto de icnitas cóncavas, hicieron los pobladores de la villa de Isona, hace algunos siglos. 
El que esto escribe pudo recoger, casualmente,una narración legendaria de boca de un habitante del lugar, tal relato populardebió servir para intentar comprender la presencia y explicar o justificar el origen de una inexplicable concentración de concavidades, en forma de una especie de rastros caóticos, constituido por numerosas concavidades, de origen desconocido. Tales depresiones aparecían a en cierto lugar de la ladera de un cerro, a la población leridana de Isona, sobre cuya cima se asentaba la ermita de la "Vergede La Posa". 
De la primitiva explicación legendaria que debió ser ampliamente conocida en la subcomarca, a finales del siglo XX, sólo parecía haberse conservado un topónimo.


Causas más probables de lainterpretación errónea, fantasiosa, religiosa y acientífica, de un indescifrable conjunto de icnitas



Reflexión inicial:

Aunque esta entrada y la siguiente, así como su contenido, inicialmente, no estaban previstos, la recepción de un correo electrónico, ridiculizando a los desconocidos autores de la interpretación mítico-legendaria y de la correspondiente leyenda etiológica, me han motivado a redactar dos entradas en las que intentar defender a sus autores, explicar sus métodos y a justificar sus conclusiones, erróneas y estrafalarias. 
Se equivocan, completamente, quienes puedan llegar creer que nuestro@s ancestr@s eran personas idiotas, por el hecho de llegar a idear interpretaciones de un fenómeno geológico, tan bizarras y alejadas de la realidad, confundiendo ciertas concavidades rocosas, con pisadas  diabólicas. 

Las personas sencillas, sin ninguna clase de conocimientos científicos, disponen de conocimientos empíricos y de concepciones del mundo real e imaginario, generadas por sus creencias comunes y su lógica particular, propias de comunidades de un determinado lugar y de una época histórica específica. 
Pintura al óleo, de Jean-François Millet, titulada "Las espigadoras", realizada en 1857.
Imagen: Jean-François Millet
 
Debe recordársele a quienes se mofan de las habilidades de los antiguos que nuestr@s antepasad@s han sido capaces, durante el último millón de años, más o menos, de interpretarde forma más o menos acertada todo aquello que estaba al alcance de sus capacidades sensoriales y era descifrable con sus capacidades intelectuales. Su aciertos en cuestiones realmente relevantes para la supervivencia, les permitieron superar situaciones muy adversas, sobrevivir a grandes catástrofes y sacar gran provecho de recursos naturales escasos. Sus logros ha hecho posible que tod@s nosotr@s estemos, hoy, presentes el el planeta y dispongamos de una cultura material e inmaterial, impensable hace sólo una medio siglo. 


Situación y descripción del lugar:

El extraño fenómeno geológico, denominado popularmente "les potadas del demoni", "las patadas del demonio", aparecesobre la superficie de un afloramiento rocoso, muy próximo a la ermitade la Mare de Déu de La Posa. Un santuario muy popular y frecuentado por los habitantes de Isona y de otros núcleos habitados de los alrededores. Está a sólo 3 km.  de distancia del pueblecito de Isona y 3,5 km. del de Sant Romà d'Abella, cercanía que facilita las romerías religiosas o/y recreativas.  
El espacio con las supuesta marcas demoniácas, consistía en una zona en forma de triángulo invertido, situado en la ladera, más abajo, a unos 100 m., de distanciade la puerta principal del santuario mariano. 

Ermita de la Mare de Déu de la Posa, en Isona, vista por su lado de Poniente. El flanco más próximo y mejor orientado a la zona con las marcas diabólicas. Fotografía original de Gustau Erill Pinyot
Imagen:  Mare de Déu deLa Posa

Las incomprensibles marcas cóncavas, de contornos redondeados, con formas circulares o elípticas, parecían haber sido vaciadas o estampadas sobre una superficie de roca arenisca. La ladera y la roca afectadas presentan una mediana pendiente, orientación NO e inclinación hacia el fondo del barranco que, antiguamente, era conocido como barranco de La Posa, a pesar de que tanto entonces como ahora, aparecía cartografiado con el nombre de barranco de Colomera. 

Aspecto de una de los millares de concavidades existentes en el yacimiento icnológico de La Posa, una vez extraído el suelo y los cepellones de la vegetación que las "okupaba". 
Ésta icnita debe medir unos 40 x 30 cm., aproximadamente, pero existen otras mayores o menores que comparten un aspecto semejante y un origen común. Fotografía de Gustau Erill i Pinyot
Imagen:  Mare de Déu de La Posa


¿Es razonable imaginarse un posible "Making-of"?

Por lo que, sobre este extraño y legendario lugar, se ha podido averiguar, parece ser que, en los últimos siglos, sólo ha recibido una única interpretación mítico-legendaria. Protagonizada por el arcángel Gabriel, el ángel más poderoso de su gremio y por su antagonista el Diablo, el demonio más poderoso de su gremio. Según la leyenda y creencia popular, las marcas en la roca, atestiguarían la veracidad del relato y la ubicación del lugar del enfrentamiento entre entre ambos personajes, en la violenta disputa por el dominio de la ermita.
Para que pueda comprenderse cómo pudo ser posible que los lugareños de Isona llegasen a una interpretación que hoy día puede parecer tan estrafalaria, fantasiosa y poco acertada, se intentarán reconstruir cuáles debieron ser las condiciones naturales, cuya observación habría podido conducir hasta una interpretación tan poco acertada, como bien adaptaba y coherente con el cuerpo de conocimientos físico-naturales de los que podía disponer una persona vulgar, en aquella zona remota y poco ilustrada,muy semejantes a los disponibles en cualquier región española de esa misma época

Grabado antiguo representando un paisaje y una escena común en la Europa moderna de siglos pasados. Labriegos, por lo general, analfabetos, realizando  diferentes labores agrícolas en los campos, no lejos de la población.

El proceso de reconstrucción histórica, partirá de las condiciones naturales que debió tener el lugar en el que está emplazado el yacimiento de icnitas, tendrá en cuenta el contenido del relato legendario y los posibles efectos de la influencia que la combinación de pensamiento mítico-religioso y desconocimiento geológico, cualidades que debieron caracterizar a los antiguos pobladores enfrentados a resolver el misterio de las numerosas marcas en la roca, pudo tener en el resultado de sus elucubraciones.  

Un grupo de geoturistas, visitando el yacimiento de icnitas de La Posa. El aspecto actual del terreno es muy diferente del que tuvo hace, tan sólo, unos cuarenta años, cuando la gran mayoría de las concavidades no estaban a la vista, rellenas de tierra y cubiertas de matas de hierbas.
Imagen: Lleidatur

Antiguamente, las marcas visibles en la superficie rocosa, no podía sera tantas y tan clara como ahora pueden verse, no se había realizado la limpieza, a fondo, de la zona. Además se decía que las "potades del dimoni" sólo aparecían en una zona de la ladera, muy próxima a la ermita y a lo largo de un sendero llamado "Drecera del Dimoni" o "Drecera de les Potades del Dimoni". Una especie de atajo que desde la explanada de la ermita descendía hasta las cercanías del fondo del barranco de la Colomera, posiblemente causado por una combinación de erosión pluvial y animal. Antiguamente las  condiciones naturales eran muy distintas a las actuales, conseguidas mediante la destrucción del suelo y vegetación que enmascaraba la mayor parte del yacimiento. La "limpieza" del yacimiento icnológico de La posa, fue llevada a cabo entre 1984 y 1985, para que, pudiera realizarse el estudio científico de unas icnitas que se presuponían causadas por dinosaurios y que si se confirmaba podía llegar a ser la bomba atómica de la dinosauriología europea.


Vista aérea de la zona, en una fotografía reciente. El yacimiento icnológico, es la franja de terreno alargada, de unos 270 x 40 m., rectangular, grisácea y en disposición diagonal. Resulta bien visible por haberse eliminado su primitiva capa de suelo y cubierta vegetal. La ermita, es el edificio, aislado, que aparece en el ángulo inferior derecho (42° 7.536', 1° 4.684'), donde finaliza la carreterita asfaltada L-511, para el acceso motorizado.
Imagen:Google Maps


Los únicos científicos que, durante el siglo XX, conocieron el lugar en el que aparecían las icnitas, en las mismas o parecidas condiciones de visibilidad que las conocían los lugareños de Isona y alrededores que aún podían conservar alguna opinión o creencia relacionada con la antigua interpretación legendaria, debieron ser los paleontólogos AlexanderLiebau y Margarita Díaz Molina. Ambos paleontólogos estuvieron prospectando por la zona con motivo de la realización de los trabajos de campo, para sus respectivas tesis doctorales. Liebauvisitó la zona y el lugar en 1970, citando que existía un yacimiento de icnitas, en las cercanías de Isona, sin poder precisar cual podía ser su origen, concreto, situándolo en el Cretácico superior (Maastrichtiense). 
Díaz visitó la zona y el lugar enen 1980, puntualizando que el yacimiento estaba en las cercanías de la ermita de La Posa y alertando de la posibilidad de que pudiera tratarse de icnitas de dinosaurios, aspecto que comunicó a un dinosauriólogo por si pudiera interesarle.


Continuarà

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (6)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida



Productos alimentarios, salados, de inspiración paleontológica (2)


Aragón (2)

La Dra. Fundi, el Jamoncico y el yayo Microstonyx, tras la pista de las icnitas de jamón con pimiento(Continuación, 2ª parte)


Novedades en la Feria del Jamón de Terueldel año 2013: 
Nuevos co-organizadores, nuevos personajes, nueva categoría de tapas y nueva ruta de degustación de "tapas paleontológicas".

En la primera entrada, dedicada este acontecimiento ferial, publicada el pasado 5 de noviembre de 2013, se presentaron los fundamentos del proyecto PLACES (Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science).Cities of scientific culture, aplicado a la ciudad de Teruel a través del proyecto Tasting Science, aplicado al jamón de Teruel, al ser relacionado con las huellas fósiles de Microstonyx major cf. erymanthius. algo más moderna y evolucionada que Microstonyx major. un jabalí prehistórico de gran tamaño, con un cráneo de más de medio metro, de longitud, y un peso de alrededor de 300 kg., y, por lo tanto, más o menos relacionado con la raza de cerdos, productores de la materia prima del jamón de Teruel. 

Representación gráfica, del aspecto que debió tener un ejemplar adulto de Microstonyx  major
Imagen:Microstonyx  

 
Para promocionar la XXIXª edición de la Feria del Jamón de Teruel, se eligió el lema “10 Millones de años dejando huella”, en alusión al supuesto antecesor salvaje, prehistórico, del cerdo turolense, una especie que deambuló por tierras de Teruel hace cerca de 10 MA. 



La Dra. Fundi, de Dinópolis y las huellas comestibles de Microstonyx 

Con motivo de la nueva temática científica, introducida en la edición del 2013, aparecieron en la escena gastronómica jamonera turolense, dos nuevos protagonistas la Fundación Dinópolis y la Dra. Fundi (contracción abreviada de las palabras Fundación Dinópolis), un personaje que sería su representante científico-festivo y educativo. Encargada de transmitir a l@s niñ@s participantes algunas inquietudes, conceptos y metodologías, propios de la Paleontologíade forma divertida y sabrosa.


La Dra. Fundi, es el nuevo personaje que ha aparecido en la XXIXª edición de la Feria, para iniciar la vinculación del evento, con el patrimonio paleontológico provincial y presentar la nueva categoría de tapas, introducida en el Concurso de Tapas de Jamón de Teruel.  
Imagen:A partir de un recorte, de una captura de pantalla del desplegable del Concurso

Por primera vez en la historia de la Feria del Jamón de Teruel, diversas actividades infantiles, tenían objetivos y contenidos paleontológico-gastronómico y, por ello, diseñadas, para fomentar la participación y el aprendizaje de los niños, en un tema tan particular como el de la Paleontología de Teruel. En estos casos, intervenía y animaba "el cotarro" infantil, la Dra. Fundi, una supuesta paleontóloga, procedente del Complejo Dinópolis, de la ciudad. 
El el jueves 19 de septiembre, a las 18.00 h., se procedió a la presentación y reparto de las denominadas "Huellas de Jamón de Teruel", en la denominada 'Glorieta de los Sabores', de un nuevo, típico, saludable y sabroso producto, inventado y elaborado por el creativo equipo de Horno Sanz, para que fuera consumidas como merienda ferial, conmemorativa, por la chiquillería, turolense, reunida en el lugar. Al final, se acabaron repartiendo más de 200, sabrosas, divertidas y nutritivas, huellas de Microstonyx.


"Huellas de Jamón de Teruel" recién salidas del horno, expuestas sobre la bandeja de hornear, se puede observar la forma característica y la superposición de sus tres ingredientes.
Imagen: Cortesía de Horno Sanz

Las "huellas" estaban elaboradas con masa de pan, tipo "cañadica", jamón de Teruel y pimiento rojo.  Su forma característica, representaba una huella del jabalí prehistórico, Microstonyx, antecesor del cerdo turolense. La loncha de jamón pretendía reforzar la vinculación con el animal protagonista de la feria, supuesto ancestro de los gorrinos D.O. Teruel, que había dejado las huellas de sus pisadas (icnitas) por aquellas tierras, diez millones de años atrás. 
 
La Dra. Fundi, lupa en mano, observando muy cientificamente, las características de las "Huellas de Jamón de Teruel", con la finalidad de certificar su autenticidad. A continuación, fueron repartidas, como merienda, entre los niños y niñas reunidos para la ocasión, en la "Glorieta de los Sabores" de Teruel.
Imagen: Cortesía de Conexión Imaginativa
 


 Una nueva categoría en el Concurso Provincial de Tapas de Jamón de Teruel: 'la Tapa más Sauria'y un nuevo itinerario:  'la Ruta Tapasauria'.

La organización de la Feria de Jamón de Terueldel 2013, bajo los auspicios de Dinópolis, creó una nueva categoría de tapas, para el Concurso Provincial de Tapas de Jamón de Teruel. 
Con motivo de la nueva categoría, también se creó una nueva ruta de degustación de montaditos de Jamón de Teruel, en la que se integraría la nueva categoría de tapas. 
Las normas del concurso a la nueva categoría, establecían que tanto la nueva categoría como la nueva ruta gastronómica, deberían estar relacionadas con la Paleontología turolense, para resultar congruentes con los objetivos del proyecto PLACES Teruel 2013, denominado, "Tasting Science".

Todos los establecimientos que participaron en el concurso de tapasaurias, dispusieron de un cartel personalizado, para anunciar a los romeros gastrosaurios que, devotamente, seguían la Ruta Tapasauria y a los viandantes ocasionales, cuál era su oferta gastronómica participante en el concurso 'La Tapa más Sauria'.
Cartel anunciador para la tapasauria del Bar-Restaurante Pecado de Eva.
Imagen: Cortesía de Conexión Imaginativa 

En la nueva categoría de tapas de inspiración paleontológica, concursaron 36 establecimientos gastronómicos de la ciudad de Teruel. La oferta de tapasaurias estaba constituida por las siguientes, imaginativas y gustosas, creaciones:
Turiamburguesarus Riodevensis, Gastrolito de Jamón y Setas, Costillica de Suido, Coprolito del Cobijo, Pecado de Ornithomimus, Prototaxites de Sus, Cola de Aragosaurus de Galve, Pangea cubierto de Ámbar de Melocotón de Calanda con Dendritas de D.O y Osteolitos Celiacensis, Osteolito de Cañosaurus jamonensis, Huellas de Deltapodus ibericus, Reinites con ámbar, Kairuku torrensis, Lizarrasaurus rex, Cuello de Turiasaurus, Belemnites Amanti, Jamontasaurus mudéjar, Microstonyx con D.O., Carpaccio de Pulposaurus, Meteorito de Jamón y Mascarpone, Dinoicnitas de Jamón de Teruel, Calabacinites turolensis, Osteolito de Jamón al Azafrán, Gamba Jurásica, Macroolithus al cuadrado, Misterio Osteolito, Montadito para el Tastavinsaurus,  Chipiranosaurus rexyCoprolito de Sepiasaurus yainnensis.  

A quien pueda interesarle conocer muchos más detalles sobre los nombres y localización de los diversos establecimientos creadores de las tapasaurias e inventores de los bizarros nombres impuestos, así como conocer el aspecto de algunas de ellas, puede descargarse el Desplegable tapas 2013, aquí oaquí 

Imagen de la cara interior del desplegable "De tapa en tapa por Teruel y provincia"
Se muestranlos distintos locales participantes, su dirección y la oferta de elaboraciones gastronómicas, consumibles durante la celebración del evento ferial de 2013. Entre ellas, aparecen las diferentes Tapasaurias

Las diversas tapas que participabanen el 10º Concurso de Tapas de Jamón de Teruel, aparecen fotografiadas en la parte de la izquierda de cada una de las fichas que identifica a cada establecimiento participante.  A su derecha,las tapas que participaban en la categoría convencional, del concurso, aparecen identificadas, con el símbolo de un rollito de jamón. Las que concursaban a  la nueva categoría "La Tapa más Sauria" y que constituían el nuevo itinerario de la "Ruta Tapasauria", aparecen identificadas con un rectángulo amarillo, dentro del cual aparece una marca de pezuña. 
Las tapas que eran aptas para celiác@s, estaban marcadas con el símbolo habitual, un circulo que contiene una espiga de cereal, tachada 


Las tapasaurias ganadoras

Resultó que fue una "tapasauria", "GambaJurásica" de cafetería Sarto la tapa ganadora del X Concurso de Tapas Jamón de Teruel. 
La ganadora de la categoría "la Tapa más Sauria", fue la Tapasauria:  "Chipiranosaurio Rex", del Restaurante Venecia.
Además otra Tapasauria ganó la categoría Mejor Maridaje Viñas de Vero:  “Huellas de Deltápodus”, de La Esquinica. 

Por primera vez, en la historia del Concurso de Tapas Jamón de Teruel, el lugar elegido para la entrega de los premios fue Dinópolis. La razón principal fue que ese año el concurso había incluido como novedad una nueva categoria una nueva ruta, relacionadas con el patrimonio paleontológico de la provincia. Una nueva propuesta gastronómico- paleontologica enmarcada dentro de proyecto Places, caracterizado por combinar la cultura ciudadana y la cultura científica, en este caso particular el registro fósil de la ciudad y de la provincia de Teruel. Este fue el contexto que permitió “bautizar” algunos de los platos presentados a concurso con nombres vinculados con la Paleontología para dar a conocer la riqueza de la oferta turística-paleontológica de la ciudad.

Cartel informativo de la entrega de premios del 10º Concurso Provincial de Tapas de Jamón de Teruel. La entrega de galardones se celebraría en las instalaciones de Dinópolis, en Teruel.
 Imagen: Cortesía de Conexión Imaginativa


Agradecimientos:

A Juan Carlos Sesé, en Zaragoza, por informarme de la inminente celebración, en Teruel, del evento pernilero-paleontológico, a Raquel Herrero, de Conexión Imaginativa, en Teruel, por facilitarme material gráfico e información, relacionada con las tapas de la categoría paleontológica, poco o nada divulgada por la prensa y, también, a los hermanos Javier y Jorge Sanz, por facilitarme información e imágenes relacionadas con las "Huellas de Jamón de Teruel" creadas por la empresa familiar de panadería que regentan, expresamente, para la edición ferial del año 2013.

Los dos representantes del Restaurante Venecia, establecimiento ganador de de la categoría "la Tapa más Sauria", en el momento de recibir el trofeo y el diploma acreditativo, entre los responsables de la nueva categoríade tapas
Imagen:Fotos de Dinópolis eb Facebook




Fuentes:
 

- Alcalá, L., Sesé, C., Herráez, C. & Adrover, R. 1991. Mamiferos del Turoliense inferior de Puente Minero (Teruel, España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 86 (1-4), 1991, 205-251.
-  Alcalá Martínez, Luis. 1994. Macromamíferos neógenos de la fosa de Alfambra-Teruel. Instituto de Estudios Turolenses
- Anónimo. 2013.Premio a la Tapa más Sauria, nueva categoría en el Concurso Tapas Jamón de Teruel 2013 9 agosto, 2013  
http://www.conexionimaginativa.es/blog/premio-a-la-tapa-mas-sauria-nueva-categoria-en-el-concurso-tapas-jamon-de-teruel-2013/
-
Anónimo. 2013.Normas para los participantes en X CONCURSO DE TAPAS ‘JAMÓN DE TERUEL’. Teruel, 8 de agosto de 2013 http://www.conexionimaginativa.es/blog/wp-content/uploads/2013/08/carta-2-concurso-de-tapas-jamon.pdf
- Anónimo. 2013. Teruel busca fomentar la ciencia mediante la gatronomía.
Europa Press.Teruel 09/09/2013
-
Anónimo. 2013. La Feria del Jamón de Teruel hace un guiño a la ciencia en su 29ª edición. Sitio Web de la Cámara de Comercio de Teruel. 10/09/2013
- Anónimo. 2013. La doctora Fundi esta tarde analizando las huellas de @jamondeteruelDO Blog de Conexion Imaginativa S. L.19/09/2013
- Anónimo.En busca de unas icnitas muy sabrosas. Sitio Web del Consejo Regulador de la Denominación Protegida Jamón de Teruel. 2013-09-19
-  Golpe-Posse, Juana.Mª. 1978.Algunas precisiones sobre la presencia del género Microstonyx en España. Acta Geológica Hispánica, t. XIII (1978), n. 4, págs. 117-1 18 
- Made, J ; Montoya, P  & Alcalá, L. 1992.Microstonyx (Suidae, Mammalia) from the Upper Miocene of Spain GEOBIOS-LYON 01/1992; 25(3):395-413 
- Rajadel, Luís. 2013. Un nuevo alimento basado en el jamón se inspira en las icnitas.  Heraldo de Aragón. Teruel. 20/09/2013.  p. 22  
- Sanz Adobes, Jorge. 2013. Comunicación personal del 21/11/2013

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (7)

$
0
0

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl
 
Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica. (Séptima parte)



"Cabaña los Fósiles", en Bóveda (Álava)

Hace cuatro años, en la entrada del 26 de marzo de 2009, que fue dedicada a demostrar como el registro fósil, local, puede llegar a influir, decisivamente, en la formación de topónimos, relacionados con obras construidas y más concretamente con viviendas, mencionabamos la existencia del curioso edificio al que hoy se dedica esta entrada. El motivo, obviamente, es que está ornamentado con miles de ejemplares fósiles, de diversas especies de diferentes clases de moluscos: cefalópodos, gasterópodos y lamelibranquios; también de equínidos, braquiópodos y corales, todos recogidos en el terreno de los alrededores del pueblecito alavés. 

En aquella escueta mención a una curiosa y sorprendente obra arquitectónica, se comentaba que quien quisiera conocer más detalles sobre el edificio mencionado, podía consultar el contenido de un reportaje a ella dedicado, a través de dos enlaces allí existentes. Se indicaba que sendas direcciones de Internet conducían hasta informaciones idénticas pues se trataba de un duplicado del mismo reportaje. Resultado de una visita que, hacia 2005-2006, había realizado a la llamada "Cabaña los Fósiles", Ernesto Santidrián Castro, un gran aficionado y coleccionista de fósiles y de minerales, residente en Vitoria/Gasteitz. Ernesto se había desplazado acompañado de un grupo de amigos a los que quería mostrarles el edificio más raro y singular, de todos los existentes en la pequeña localidad alavesa de Bóveda, una aldea agregada al municipio de Valdegovía/Gaubea.


Ernesto, macrofotografiando los mejores ejemplares fósiles, de entre todos los existentes en las viejas piedras de construcción, usadas para edificar el casco viejo de Vitoria/Gasteitz (Álava).
En ese momento estaba preparando una ruta urbana, de descubrimiento, observación e identificación de fósiles. El itinerario que estaba diseñando transcurría por el casco viejo de Vitoria, desgraciadamente, la muerte de Ernesto impidió que el proyecto pudiera ser acabado.
Imagen: Rutas de los fósilesurbanos


Los enlaces citados, conducían a dos blogs participados por Ernesto, el primero enlazaba con su blog personal: Ernesto y la Paleontología y el segundo con un blog temático: Paleored, en el que hacía aportaciones personales, regularmente. 
Tras la muerte de Ernesto, en abril del 2010, a causa de un letal infarto, ambos blogs siguieron funcionando, lánguidamente y con algunos problemas técnicos, pero gracias al soporte de algunos amigos y colegas del fallecido, Ernesto, siguieron resultando accesibles hasta mediados del 2011, momento en que dejaron de funcionar, definitivamente. Desde entonces, resulta imposible consultar sus contenidos. 
Esta entrada está dedicada a honrar la memoria del amigo Ernesto y en ella se reproducirá, íntegramente y casi literalmente el citado reportaje realizado por Ernestohacia 2005-2006. Únicamente, los comentarios que acompañan a las imágenes de esta entrada, originalmente no comentadas no han sido escritos por Ernesto, sino redactados por quien esto escribe.



"Cabaña de los Fósiles"   

Martes, 10 Febebrero de 2009

En la provincia de Álava, en el País Vasco y relativamente cerca de la capital Vitoria-Gasteiz, existe un pueblo tranquilo y apacible, como muchos otros. No es muy grande, ni tampoco muy pequeño, es netamente agrícola.Sin embargo, de entre todas las casas, hay una que destaca y llama la atención de cualquier visitante que llegue al pueblo.


Parte izquierda de la fachada principal, con un grandísimo escudo, es el llamado en euskara "Zazpiak Bat", es decir, " Siete en Una". Se muestran, reunidos, los escudos de las siete provincias vascas que constituyen la patria vasca: EuskalHerria. Se pueden ver los escudos de las tres provincias de Euskadi, el de Navarra y los de las tres províncias vascofrancesas. 
 
No es por su construcción, ni tampoco por su antigüedad. Tampoco por su situación o estilo. Es por su principal característica la obra de decoración.

Esta casa es la apodada "Cabaña de los Fósiles", que corresponde a una remodelada cabaña habilitada hace algunos años, por su actual dueño (Persona afable y laboriosa donde las haya). Siempre con sumo placer y orgullo, mostraba su trabajo a cualquier visitante que se lo pidiese.

Zona de la fachada principal, situada alrededor de la puerta principal, de acceso a la vivienda. Bajo el tejadillo y sobre la puerta, el nombre "comercial" de la vivienda turística

 
La particularidad de esta casa es, que tanto por dentro como por fuera, ostenta incrustados numerosos fósiles en el revestimiento y adornos de sus alzados. 

Detalle de la parte situada bajo la marquesina, tras el farol que ilumina la zona de entrada, zona decorada con fósiles.
 
Todas las fachadas están revestidas de igual manera, incluso en el pequeño jardín de la parte trasera se puede observar, la misma decoración, tanto en las vallas como en los bancos del jardín.

Aspecto de uno de los diversos banco de obra, fosilifera, adosados a los muros de la casa, en este caso, en una de las fachadas laterales. Se puede ver que está totalmente revestido con una gran cantidad y diversidad de ejemplares enteros y fragmentados, de fósiles, mayoritariamente moldes internos. Se pueden identificardiversos géneros de ammonites y nautiloideos, de bivalvos y gasterópodos, de braquiópodos, de equinodermos y de corales, etc.

No obstante os comentare que esta bonita casa de hoy, no fue tal, originalmente, sino mas bien un rústico cobertizo para la maquinaria agrícola.

El Sr. que lo compró, con mucha paciencia y muchísimo trabajo, consiguió transformarlo en una casa de 2 plantas. La remodeló enteramente y en los ratos de descanso, se daba un paseo por el campo y recogía los restos fósiles que se le ponían a la mano, consiguió terminar la casa y hoy es una atracción turística del pueblo. 

Parte derecha del muro de la fachada principal, en la que se pueden ver dos rótulos, elaborados con fósiles, que expresan, suponemos, dos principios morales seguidos por el constructor y propietario... o tal vez dos recomendaciones sugeridas al visitante...



Por aquellas fechas no había leyes, ni nada parecido, que protegiera a los fósiles, por tanto, en ese sentido el propietario, recolector y decorador no incurrió en delito alguno. 
 
Arriate, de "obra paleontológica", en el que abundan los moldes internos de grandes gasterópodos. Está adosado al muro de la fachada, en el lado izquierdo de la puerta de entrada, principal, contiene abundancia de plantas carnosas.


El interior de la casa, cocina, comedor y un pequeño CW (wc?), presentan sus paredes recubiertas con fósiles, lo sé por que lo ví todo, en directo, hace ya muchos años. Como 25 a 30, más o menos.

Elementos decorativos y expresivos que por efecto del ángulo de la toma fotográfica, resultan difíciles de interpretar. El mayor es un escudo, no identificado, situado entre dos rótulos que, tal vez pudieran estar escritos en euskara. Todo ello está situado en una de las fachadas laterales de la casa.

Personalmente, me descubro ante la paciencia y trabajo duro de esta artística obra tan magnifica, no hay que quitarle su merito de obra artística. Si bien es cierto que no comparto el uso de los fósiles para este menester puesto que no me parece apropiado el uso de este material para adornar la casa.

Fotografía del grupo de excursionistas, con el rostro "pixelado", desplazados hasta bóveda para realizar la visita al edificio singular de la localidad. Ocasión aprovechada por Ernesto para realizar el reportaje que se presenta en esta entrada
 

Espero que este reportaje fotográfico, os resulte suficientemente ilustrativo. No se pudieron sacar fotos interiores ni del pequeño jardín, por que el día que se hizo el reportaje, no estaba nadie en la casa. Pero creo que la muestra exterior lo dice todo.

Ernesto


Otras vistasde la cabaña:

Mientras se rebusca información sobre la casa de los fósiles de Bóveda, en Internet, pudo localizarse una referencia a ella en
el blog El Vinosaurio. Se trataba de una entrada titulada "Frank Gehry es vasco" firmada por Gorka y publicada el viernes, 18 de junio de 2010. 

Vista del lado izquierdo de la fachada principal de la llamada, vulgarmente, "casa de los fósiles", de Bóveda
Fotografía original de Gorka Martín...ligeramente retocada, por quién sabe quién

Contenía dos imagenes distintas a las de Ernesto, así es que "ni corto ni perezoso" le solicité copias. Desgraciadamente, el autor de las imágenes, Gorka Martín, no pudo encontrar las imágenes originales y se ha tenido que recurrir a la "captura de pantalla", de Paint y del Microsoft Office Picture Manager, para poder reutilizar las existentes en dicho blog, a pesar de que su calidad resolutiva no era la ideal. 

Vista del lado derecho de la fachada principal, de la esquina y de la fachada lateral, correspondiente, de la "Cabaña los Fósiles", de Bóveda
Fotografía original de Gorka Martín
...ligeramente retocada

Aunque se intentó conseguir mejorar, digitalmente, las imágenes capturadas,el resultado obtenido "no ha sido como para tirar cohetes". Lo que se ha ganado en contraste, se ha perdido en color. Así es que lo que se muestra aquí es todo lo que hay... aquí. La explicación del fiasco son los limitadísimos medios técnicos disponibles y la escasa  habilidad de quien esto escribe, a pesar de su enorme paciencia y proverbial perseverancia.
De todas maneras, un "eskerrik asko" a Gorka Martin, por su buena voluntad y por ser un alegre paleontólogo de dinoaurios que, en ocasiones especiales ejerce de reportero dicharachero, para El Vinosaurio.


Nota informativa:
Los comentarios que acompañan a las imágenes del reportaje de Ernesto no fueron escritos por él, sino por quien ha presentado esta entrada. Dichos comentarios han sido redactados con la finalidad de completar la información y mejorar la comprensión del texto original.


Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (14)

$
0
0

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.Segundo periodo, de 1900 hasta 1919, inclusive (Continuación, 7ª parte).


Recapitulación:

Seguimos con el tema del Diplodocus, pero dando un salto de siete años hacia el pasado, respecto al último articulo publicado, dedicado al Diplodocus carnegii del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la celebración de cuyo centenario, por todo lo alto, nos "obligó" a tener que dar un salto hacia el futuro. 
Recuperamos la historia de los acontecimientos dinosaurianos de aquella época, contados por la prensa nacional, encargada de informar y responsable de formar la opinión de sus lectores, españoles e hispanohablantes.


A vueltas con el Diplodocus 

Las más de una docena réplicas del esqueleto de Diplodocus carnegii, regaladas por el multimillonario y filántropo, estadounidense, Andrew Carnegie a diferentes Museos de Historia Natural, que en aquella época eran los más importantes del mundo, mantuvo el foco de la prensa y el interés del público, sobre este tipo de grandes dinosaurios durante las dos primeras décadas del pasado siglo XX. La pieza original, conocida como Dippy, se conservaba y exponía en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh (EE.UU), la distribución altruista de sus reproducciones, popularizó la figura y la mitología de estos dinosaurios por todos los países, más o menos avanzados, de "occidente"


La revista ilustrada Madrid Científico, publicación madrileña dedicada a la divulgación de los avances de Ciencia y de la Industria de su época, publicaba  en su nº 566, en julio de1907, en las pp. 335-336, un articulo tituladoLos Diplodocusfirmado por F. Agème, dedicado a informar sobre el montaje de un esqueleto de un dinosaurio de este tipo, en el Museo de Historia Natural de Francfort (Alemania) y a opinar, de acuerdo a los conocimientos científicos de aquella época, sobre el comportamiento de este tipo de grandes reptiles prehistóricos o "antediluvianos"



LOS DIPLODOCUS


El museo de Francfort acaba de enriquecerse con un magnífico ejemplar de Diplodocus, gigantesco reptil de los tiempos jurásicos, unos ocho millones de años antes de ahora, según los aficionados á estos cómputos siempre inseguros.

Los tales animalitos fósiles están considerados como las criaturas de mayor tamaño que han existido sobre el faz de la tierra. Su longitud de 18 á 21 metros comprobada sobre las piezas esqueléticas y su peso de 25 á 30 toneladas, prudentemente calculado con arreglo á lo que la anatomía comparada enseña, son circunstancias bastantes para que pueda admitirse á los Diplodocus, sin duda alguna, como candidatos al rango de la máxima monstruosidad. 



MONTAJE DEL ESQUELETO. En esta fotografía de 1907, se puede ver a un grupo de especialistas, llegados de EEUU, dando los últimos toques al montaje que aparece visto lateralmente. 
Imagen: Captura de pantalla, ligeramente, mejorada por medios digitales sencillos.



En Wyoming (E.E.U.U.) es donde se han encontrado en relativa abundancia restos fósiles de estos animales. De la famosa cantera llamada Bone Cabin Quarry, allí situada, fué extraído en 1899 el Diplodocus de Francfort. No es precisamente el mayor de los hallados hasta la techa, pues solamente mide la insignificancia de 18 metros y pico de largo; pero es uno de los más completos, tal vez el más completo de todos. A más de esto, la mayor parte de las piezas esqueléticas fueron encontradas conservando su posición relativa natural hasta el extremo de resultar claramente visibles las articulaciones desde la mitad del cuello hasta la décima vértebra de la cola. Las costillas del costado inferior estaban en su posición natural. Las del costado superior un tanto desperdigadas y rotas. El descubrimiento de este ejemplar fué lo que puso término á las dudas y discusiones acerca del número total de vértebras de los Diplodocus y al número de cada región: cuello, cuerpo y cola, datos cuya influencia en las proporciones del animal se deduce bien claramente. En lo que nunca hubo duda es en que los Diplodocus tenían acaso el cuello más largo que se haya paseado sobre el planeta. Cuatro metros y medio, más bien más que menos, resultan para el de Francfort. Algunos más aventajados tendrían basta seis metros. Otro de los caracteres más notables es la enorme cola, de nueve á diez metros de longitud, robusta y poderosa, que prestaba múltiples é importantes servicios al monstruo. 


ASPECTO DEL DIPLODOCUS, SEGÚN RESTAURACIÓN DE CH. R. KNIGHT. Lámina representando, de costado, un Diplodocus, según la concepción del paleoartista estadounidense Charles RobertKnight, muy influido en su ideario dinosauriano, por las ideas del paleontólogo Henry F.Osborn, orientador y supervisor de muchas de sus representaciones artísticas de todo tipo de animales prehistóricos.
Imagen: Captura de pantalla 
 

El Diplodocus era principalmente acuático aunque á las veces hiciera algunas breves incursiones por tierra, sin alejarse mucho de los pantanos en que vivía. Para la natación, la cola servía de propulsor potentísimo que le hacía avanzar rápidamente por el agua. En tierra la cola le servía de apoyo cuando levantaba las patas delanteras en actitud parecida á la de los actuales kanguros australianos. En todas partes, ese látigo de 9 metros de largo y de algunas toneladas de peso era un arma formidable usada en los casos que pudiéramos llamar de «legítima defensa» pues dizen que el Diplodocus era pacífico de suyo y prefería la vergonzosa pero sana huida á los avatares de la lucha, sobre todo si era con algún dinosaurio ó algún otro carnicero de tierra firme. 

Llama también la atención lo minúsculo de la cabeza. Pero, bien mirado, para lo poco que el animal tenía que discurrir y para lo poco que le costaría arrancar y masticar las partes blandas de la vegetación de los pantanos, le bastaría holgadamente con una cabeza de 60 centímetros de longitud y unos cuantos kilos de peso.

El esqueleto destinado al museo de Francfort y la restauración del Diplodocus, hecha á escala muy reducida por Charles R. Kinght, han sido consideradas como obras maestras en su género, y de ellas dan idea los grabados de la página anterior.





Viewing all 211 articles
Browse latest View live