por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida
Paleontología cultural, en el ámbito de la gastronomía española y portuguesa (4)
El registro fósil en la repostería española (3)
Aragón (2)
Sin ningún género de duda y con mucha diferencia respecto a todas las demás autonomías, española, Aragón es la comunidad autónoma, más emprendedora, creativa y productiva, en este muy particular subsector temático, de la industria alimentaria española.
"Pasos de Gigante"
Repostería artesana,Horno Sanz, Teruel (Teruel),es Entidad Colaboradora de la Fundación Dinópolis, aportando un 8% de los beneficios obtenidos con la venta de de estas galletas, como contribución económica al soporte de las investigaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis.
Jorge Sanz, en el obrador del Horno Sanz, mostrando, en una bandeja de hornear, las diversas variedades de galletas que forman la colección que reproduce las huellas de pisadas, dejadas por diferentes tipos de dinosaurios, turolenses.
Imagen:Diario de Teruel
Las galletas "Pasos de Gigante"están en el mercado desde el 27 dectubre de 2012
Estas delicadas galletas, pueden encontrarse en los cincos establecimientos que Horno Sanz, tiene en la ciudad Teruel y también en los de Mora de Rubielos y Segorbe. Además, pueden encontrarse en Dinópolis.
Si van por Teruel y quieren traerse un regalo muy original y típico o, simplemente, desean degustar un excelente producto repostero, único en su género, no se olviden de la existencia de las "galleticnitas" y de las cajas de regalo "Pasos de Gigante".
El conjunto de de galletitas, de Pasos de Gigante, constituye una original colección de galletas de mantequilla, del tipo denominado, genéricamente, "pastas secas" o "pastas de té" que reproducen 12 tipos, distintos, de icnitas dinosaurianas. En este caso particular, se trata de huellas fosilizadas, impresas en la roca, por las pisadas que al pasar por ciertos lugares de determinadas localidades turolenses, que entonces era terreno blando, dejaron diferentes tipos de dinosaurios, hace unos de 145 millones de años.
Muestra de los diferentes tipos de galletitas-icnitas, dispuestas, fuera de su caja, para que se pudieran apreciar sus características, en el acto de presentación pública y a los medios de prensa.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Las icnitas de desplazamiento, son marcas dejadas por los pies o por las manos, al transitar algunos animales cuadrúpedos o bípedos, hace millones de años, sobre un material que entonces era blando, generalmente, barro y que actualmente aparecen impresas en las superficies de las capas de estratificación de la roca sedimentarias, en las que se han transformado los primitivos sedimentos.
Las icnitas, generalmente se presentan como concavidades (huellas) y, mucho más raramente, como convexidades (contrahuellas), cada una de ellas puede corresponder a la forma de la planta del pie o de la mano, pero también al reverso de los dedos, según se trate de dinosaurios cuadrúpedos, bípedos o bípedos opcionales.
Diversas poblaciones de la provincia de Teruel, poseen yacimientos de icnitas dinosaurianas de desplazamiento, impresas por dinosaurios, varios de esos yacimientos están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) por el gobierno de Aragón.
Las poblaciones poseedoras de yacimientos de icnitas son Galve (en el Parque Cultural del Maestrazgo), Aguilar del Alfambra, Ababuj, Cedrillas, El Castellar y Formiche, todas ellas forman parte de una ruta dino-turística de unos 70 km., que se inicia en la ciudad de Teruel y que ha sido dada a conocer y promocionada, internacionalmente por paleontólogos de Dinópolis, en el 2011 en el Dinosaur Track Symposiumde Hannover (Alemania), con la denominación creada para la ocasión: “The Dinosaur Track Road in Teruel (Spain)”. La ruta dinoturística incluye más de una veintena de yacimientos de icnitas dinosaurianas, de los que seis se encuentran en El Castellar, cuatro en Cedrillas, tres en Aguilar del Alfambra, otros tantos en Formiche Alto y el resto en Ababuj, Galve y Riodeva, al sur de la provincia.
Cara exterior de la etiqueta desplegable, en la que aparece información básica sobre los dinosaurios y sobre la ruta dinoturística para conocer en directo las icnitas de diversos tipos de dinosaurios, turolenses, del tránsito Jurásico-Cretácico
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Estamos seguros que esta colección de dino-galletas, cuyas integrantes están vinculadas con determinadas localidades y con su huellas fósiles, sin duda alguna, va a contribuir muy eficazmente a la promoción y popularización, de la ruta y de las poblaciones, dinoturísticas turolenses.
En tres casos, Galve, Aguilar del Alfambra y El Castellar, las galletitas reproducen las icnitas que corresponden al par mano-pie de un tipo concreto de dinosaurio, es decir son un conjunto de 6 "galleticntas". En otros dos casos, cada galletita reúne, simultáneamente, dos tipos de icnitas, en el caso de Formiche, sobre la impresión de una icnita saurópoda aparece la sobreimpresión de una huella terópoda; en el caso de Aguilar de Alfambra sobre la impresión de una icnita de estegosaúrido, aparece la sobreimpresión de una icnita tridáctila, propia de dinosaurios bípedos, quizá de ornitópodo o, tal vez, de terópodo. La colección completa de "galleticnitas" dinosaurianas, consta de 10 tipos diferentes de galletitas, correspondientes a 4 grupos distintos de dinosaurios.
Esquema impreso, en el exterior de la tapa de la caja de presentación de la colección de "galleticnitas" de dinosaurios que representan las icnitas típicas de cada una de las diferentes poblaciones que han dado origen una ruta dinoturística turolense.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Todas las galletas reproducen, con bastante fidelidad, el aspecto real de las huellas que, hace más de 100 millones de años, fueron dejadas por el paso de diversas categorías de dinosaurios, , por estas tierras argonesas. Los distintos tipos de dinosaurios han sido clasificadas por sus caractrísticas antómicas y regímenes alimenticios, de manera que la colección incluyen icnitas de terópodos, carnívoros, de estegosáuridos, saurópodos y ornitópodos, estos tres últimos, herbívoros.
Dibujos esquemáticos, impresos en el lateral, frontal, en el exterior de la caja de regalo, presentación de la colección. Se muestra el aspecto característico de cada uno de los 4 grupos de dinosaurios responsables de la impresión de los diversos tipos de icnitas.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Cada uno de las siete clases de "galleticnitas" que componen la colección de reproducciones reposteras, del Horno Sanz, tiene un toque de sabor, especial, que está relacionado con la personalidad de la localidad turolense, en la que se encontraron las icnitas distintas que son representadas en la colección.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Galve, tienen forma de icnita de un pequeño onitópodo. Como en la época en que vivieron esos dinosaurios, el Cretácico Inferior, hace entre 130 y 120 millones de años, el término de Galve, formaba parte de la cuenca del mar de Tethys, esas galletas tienen un ligero sabor salado.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Aguilar de Alfambra, tienen forma de icnita de estegosaúrido. Como en la localidad abunda la lavanda, tienen un ligero toque de aroma y sabor a espliego.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Ababuj, tienen forma de icnita de un enorme saurópodo, de tipo Diplodócido. Como la pisada se produjo sobre barro blando, tienen un ligero toque de aroma y sabor a chocolate.
Cara interior de la etiqueta desplegable, en la que aparecen fotografias de los diversos tipos de galletas y dibujos esquemáticos de las diferentes clases de dinosarios, cuyas icnitas son representadas, junto con la información básica sobre las circunstancias y particularidades de cada uno de los distintos tipos de "galleticnitas"
Imagen: cortesía de Horno Sanz
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Cedrillas, tienen forma de icnita de saurópodo, de gran tamaño, del tipo diplodócido. Como en la localidad abundan los ababoles, tienen semilla de amapola que le dan una agradable textura crujiente.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de El Castellar, son de dos tipos, unas tienen forma de icnita de estegosaúrido, del tipo de Dacentrurus, cuyas pisadas se han asignado al icnotaxon Deltapodus ibericus y las otras de un gran terópodo indeterminado. Como en la localidad existen dos tipos de icnitas y abundan el tomillo y el cenojo y, las galletas de icnitas de estegosaurido, tienen un ligero toque de sabor y aroma a tomillo, mientras que las galletas de icnitas de terópodo, tienen un ligero toque de sabor y aroma a hinojo.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Formiche, tienen forma de icnita de saurópodo con sobre inpresión de terópodo. Como a JS le encanta esta especia, tienen un ligero toque de aroma y sabor a canela.
Aspecto del interior de la caja de regalo, con las "galleticnitas" dispuestas en los correspondientes departamentos, a la izquierda, y en la bandejita interior, extraída, a la derecha. Debajo, en medio el folleto desplegable, con abundante información.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Paso de Gigante, es un producto que está multivinculado con el registro fósil de la provincia de Teruel y más concretamente con el patrimonio icnodinosauriológico del Jurásico superior.La vinculación se consigue a través de distintas estrategias de asociación de conceptos y formas, como son la forma realista de sus galletas, semejantes a icnitas de dinosaurio; la asociación de cada tipo de galletas con ciertos yacimientos icnológicos y con determinados grupos de dinosaurios; la información gráfica y textual que se ofrece tanto en el exterior del embalaje, como la que contiene, por sus dos caras, un pequeño folleto, desplegable, bellamente ilustrado.
Conclusiones provisionales:
Teruel es el territorio que lidera el sector de la repostería aragonesa de inspiración paleontológica, gracias a la reciente creación de unas cajas de galletas, variadas, cuyas diferentes variedades reproducen icnitas de distintos tipos de dinosaurios, existentes en yacimientos de diversas poblaciones que forman parte de una ruta dinoturística de reciente creación.
A cierta distancia, le sigue Huesca con sus galletas en forma de numulites y con una coleccción de pastas de té que representan, simbólicamente, diversos tipos de fósiles de invertebrados marinos, de la comarca de Sobrarbe.
En el sector de la repostería de inspiración paleontológica, Zaragoza brilla por su ausencia, a pesar de disponer, en Murero, de un importantísimo yacimiento de trilobites, "animalejos" que podrían dar mucho juego, en el campo de la paleontorepostería artesana... tal como ya ha sucedido en algunas de las localidades portuguesas que forman parte del Geoparque de Arouca, cuya fama se inició con el descubrimiento de unos excepcionales trilobites gigantes, en la localidad agregada de Canelas.
Agradecimientos:
A Jorge Sanz por su amable y diligente contribucióna la confección de este artículo, atendiendo con prontitud las diversas peticiones de imágenes, de detalles sobre el producto o sobre su gestación. Y muy especialmente por su esplendida generosidad, al hacernos llegar desde "el lejano" Teruel, a pesar de ciertas dificultades logísticas, unas sabrosas "muestras" para que pudiéramos realizar un análisis organoléptico de sus propiedades gastronómicas, para que a partir de su estudio directo, pudieramos juzgar, con conocimiento de causa, las cualidades comerciales del producto.
Fuentes:
- Alcalá, L. y Martín, C. 1995. Huellas de dinosaurios en el Jurásico superior de Ababuj (Teruel). Geogaceta, 17, 1995 (19-22)
- Anónimo, 2011. Dinópolis propone en Alemania seguir las huellas de los dinosauriosBlog Antigua y medieval13/04/11
- Anónimo. 2011. Simposio sobre huellas de dinosaurio en AlemaniaDinoastur 12/04/2011
- Anónimo. El estudio de las icnitas del Jurásico asturiano. Asturnatura
- Bardají Benabarre, Ana. 2012. "Las icnitas de dinosaurio se convierten en apetitosas galletas" Aragón digital.es.26/10/2012
- EFE. 2011. Las icnitas de Teruel al Dinosaur Track Symposium de Hannover (Alemania). El Periódico de Aragón13/04/2011
- Fundación Dinópolis. 2012. Icnitas de dinosaurios en Aguilar del Alfambra Noticias de la Fundación Dinópolis, 21/11/2012
- Europa Press. 2012. Las huellas de los dinosaurios de Teruel se convierten en galletitas 'Pasos de Gigante'La Vanguardia.com26/10/2012
- F.J.M. 2011. La Fundación Dinópolis propone una ruta temática de icnitas de dinosaurio. Diario de Teruel 14/ 04/2011
- Millán, F.J. 2012. “No somos conscientes del valor que tenemos con los dinosaurios”. Diario de Teruel.es 08/11/2012
-EFE. 2012. "Los turolenses ya pueden "comerse" las huellas de sus dinosaurios" Heraldo.es 26/10/2012
- Fundación de Dinópolis. 2012. "Pasos de Gigante" Icnitas de dinosaurios se convierten en galletitas que difunden la riqueza paleontológica de la provincia.facebook 26/10/2012
- J.D. 2011. Dinópolis propone una ruta temática del 14 al 17 de abril en Obernkirchen (Hannover, Alemania)Eco de Teruel 13/04/2011
- Sanz Adobes, Jorge. Comunicación personal,13/02/2013 y 18/02/2013
Paleontología cultural, en el ámbito de la gastronomía española y portuguesa (4)
El registro fósil en la repostería española (3)
Aragón (2)
Sin ningún género de duda y con mucha diferencia respecto a todas las demás autonomías, española, Aragón es la comunidad autónoma, más emprendedora, creativa y productiva, en este muy particular subsector temático, de la industria alimentaria española.
"Pasos de Gigante"
Repostería artesana,Horno Sanz, Teruel (Teruel),es Entidad Colaboradora de la Fundación Dinópolis, aportando un 8% de los beneficios obtenidos con la venta de de estas galletas, como contribución económica al soporte de las investigaciones paleontológicas de la Fundación Dinópolis.
Jorge Sanz, en el obrador del Horno Sanz, mostrando, en una bandeja de hornear, las diversas variedades de galletas que forman la colección que reproduce las huellas de pisadas, dejadas por diferentes tipos de dinosaurios, turolenses.
Imagen:Diario de Teruel
Las galletas "Pasos de Gigante"están en el mercado desde el 27 dectubre de 2012
Estas delicadas galletas, pueden encontrarse en los cincos establecimientos que Horno Sanz, tiene en la ciudad Teruel y también en los de Mora de Rubielos y Segorbe. Además, pueden encontrarse en Dinópolis.
Si van por Teruel y quieren traerse un regalo muy original y típico o, simplemente, desean degustar un excelente producto repostero, único en su género, no se olviden de la existencia de las "galleticnitas" y de las cajas de regalo "Pasos de Gigante".
El conjunto de de galletitas, de Pasos de Gigante, constituye una original colección de galletas de mantequilla, del tipo denominado, genéricamente, "pastas secas" o "pastas de té" que reproducen 12 tipos, distintos, de icnitas dinosaurianas. En este caso particular, se trata de huellas fosilizadas, impresas en la roca, por las pisadas que al pasar por ciertos lugares de determinadas localidades turolenses, que entonces era terreno blando, dejaron diferentes tipos de dinosaurios, hace unos de 145 millones de años.

Imagen: cortesía de Horno Sanz
Las icnitas de desplazamiento, son marcas dejadas por los pies o por las manos, al transitar algunos animales cuadrúpedos o bípedos, hace millones de años, sobre un material que entonces era blando, generalmente, barro y que actualmente aparecen impresas en las superficies de las capas de estratificación de la roca sedimentarias, en las que se han transformado los primitivos sedimentos.
Las icnitas, generalmente se presentan como concavidades (huellas) y, mucho más raramente, como convexidades (contrahuellas), cada una de ellas puede corresponder a la forma de la planta del pie o de la mano, pero también al reverso de los dedos, según se trate de dinosaurios cuadrúpedos, bípedos o bípedos opcionales.
Diversas poblaciones de la provincia de Teruel, poseen yacimientos de icnitas dinosaurianas de desplazamiento, impresas por dinosaurios, varios de esos yacimientos están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) por el gobierno de Aragón.
Las poblaciones poseedoras de yacimientos de icnitas son Galve (en el Parque Cultural del Maestrazgo), Aguilar del Alfambra, Ababuj, Cedrillas, El Castellar y Formiche, todas ellas forman parte de una ruta dino-turística de unos 70 km., que se inicia en la ciudad de Teruel y que ha sido dada a conocer y promocionada, internacionalmente por paleontólogos de Dinópolis, en el 2011 en el Dinosaur Track Symposiumde Hannover (Alemania), con la denominación creada para la ocasión: “The Dinosaur Track Road in Teruel (Spain)”. La ruta dinoturística incluye más de una veintena de yacimientos de icnitas dinosaurianas, de los que seis se encuentran en El Castellar, cuatro en Cedrillas, tres en Aguilar del Alfambra, otros tantos en Formiche Alto y el resto en Ababuj, Galve y Riodeva, al sur de la provincia.
Cara exterior de la etiqueta desplegable, en la que aparece información básica sobre los dinosaurios y sobre la ruta dinoturística para conocer en directo las icnitas de diversos tipos de dinosaurios, turolenses, del tránsito Jurásico-Cretácico
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Estamos seguros que esta colección de dino-galletas, cuyas integrantes están vinculadas con determinadas localidades y con su huellas fósiles, sin duda alguna, va a contribuir muy eficazmente a la promoción y popularización, de la ruta y de las poblaciones, dinoturísticas turolenses.
En tres casos, Galve, Aguilar del Alfambra y El Castellar, las galletitas reproducen las icnitas que corresponden al par mano-pie de un tipo concreto de dinosaurio, es decir son un conjunto de 6 "galleticntas". En otros dos casos, cada galletita reúne, simultáneamente, dos tipos de icnitas, en el caso de Formiche, sobre la impresión de una icnita saurópoda aparece la sobreimpresión de una huella terópoda; en el caso de Aguilar de Alfambra sobre la impresión de una icnita de estegosaúrido, aparece la sobreimpresión de una icnita tridáctila, propia de dinosaurios bípedos, quizá de ornitópodo o, tal vez, de terópodo. La colección completa de "galleticnitas" dinosaurianas, consta de 10 tipos diferentes de galletitas, correspondientes a 4 grupos distintos de dinosaurios.

Imagen: cortesía de Horno Sanz
Todas las galletas reproducen, con bastante fidelidad, el aspecto real de las huellas que, hace más de 100 millones de años, fueron dejadas por el paso de diversas categorías de dinosaurios, , por estas tierras argonesas. Los distintos tipos de dinosaurios han sido clasificadas por sus caractrísticas antómicas y regímenes alimenticios, de manera que la colección incluyen icnitas de terópodos, carnívoros, de estegosáuridos, saurópodos y ornitópodos, estos tres últimos, herbívoros.
Dibujos esquemáticos, impresos en el lateral, frontal, en el exterior de la caja de regalo, presentación de la colección. Se muestra el aspecto característico de cada uno de los 4 grupos de dinosaurios responsables de la impresión de los diversos tipos de icnitas.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Cada uno de las siete clases de "galleticnitas" que componen la colección de reproducciones reposteras, del Horno Sanz, tiene un toque de sabor, especial, que está relacionado con la personalidad de la localidad turolense, en la que se encontraron las icnitas distintas que son representadas en la colección.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Galve, tienen forma de icnita de un pequeño onitópodo. Como en la época en que vivieron esos dinosaurios, el Cretácico Inferior, hace entre 130 y 120 millones de años, el término de Galve, formaba parte de la cuenca del mar de Tethys, esas galletas tienen un ligero sabor salado.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Aguilar de Alfambra, tienen forma de icnita de estegosaúrido. Como en la localidad abunda la lavanda, tienen un ligero toque de aroma y sabor a espliego.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Ababuj, tienen forma de icnita de un enorme saurópodo, de tipo Diplodócido. Como la pisada se produjo sobre barro blando, tienen un ligero toque de aroma y sabor a chocolate.
Cara interior de la etiqueta desplegable, en la que aparecen fotografias de los diversos tipos de galletas y dibujos esquemáticos de las diferentes clases de dinosarios, cuyas icnitas son representadas, junto con la información básica sobre las circunstancias y particularidades de cada uno de los distintos tipos de "galleticnitas"
Imagen: cortesía de Horno Sanz
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Cedrillas, tienen forma de icnita de saurópodo, de gran tamaño, del tipo diplodócido. Como en la localidad abundan los ababoles, tienen semilla de amapola que le dan una agradable textura crujiente.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de El Castellar, son de dos tipos, unas tienen forma de icnita de estegosaúrido, del tipo de Dacentrurus, cuyas pisadas se han asignado al icnotaxon Deltapodus ibericus y las otras de un gran terópodo indeterminado. Como en la localidad existen dos tipos de icnitas y abundan el tomillo y el cenojo y, las galletas de icnitas de estegosaurido, tienen un ligero toque de sabor y aroma a tomillo, mientras que las galletas de icnitas de terópodo, tienen un ligero toque de sabor y aroma a hinojo.
- Las galletas correspondientes al yacimiento de Formiche, tienen forma de icnita de saurópodo con sobre inpresión de terópodo. Como a JS le encanta esta especia, tienen un ligero toque de aroma y sabor a canela.
Aspecto del interior de la caja de regalo, con las "galleticnitas" dispuestas en los correspondientes departamentos, a la izquierda, y en la bandejita interior, extraída, a la derecha. Debajo, en medio el folleto desplegable, con abundante información.
Imagen: cortesía de Horno Sanz
Paso de Gigante, es un producto que está multivinculado con el registro fósil de la provincia de Teruel y más concretamente con el patrimonio icnodinosauriológico del Jurásico superior.La vinculación se consigue a través de distintas estrategias de asociación de conceptos y formas, como son la forma realista de sus galletas, semejantes a icnitas de dinosaurio; la asociación de cada tipo de galletas con ciertos yacimientos icnológicos y con determinados grupos de dinosaurios; la información gráfica y textual que se ofrece tanto en el exterior del embalaje, como la que contiene, por sus dos caras, un pequeño folleto, desplegable, bellamente ilustrado.
Conclusiones provisionales:
Teruel es el territorio que lidera el sector de la repostería aragonesa de inspiración paleontológica, gracias a la reciente creación de unas cajas de galletas, variadas, cuyas diferentes variedades reproducen icnitas de distintos tipos de dinosaurios, existentes en yacimientos de diversas poblaciones que forman parte de una ruta dinoturística de reciente creación.
A cierta distancia, le sigue Huesca con sus galletas en forma de numulites y con una coleccción de pastas de té que representan, simbólicamente, diversos tipos de fósiles de invertebrados marinos, de la comarca de Sobrarbe.
En el sector de la repostería de inspiración paleontológica, Zaragoza brilla por su ausencia, a pesar de disponer, en Murero, de un importantísimo yacimiento de trilobites, "animalejos" que podrían dar mucho juego, en el campo de la paleontorepostería artesana... tal como ya ha sucedido en algunas de las localidades portuguesas que forman parte del Geoparque de Arouca, cuya fama se inició con el descubrimiento de unos excepcionales trilobites gigantes, en la localidad agregada de Canelas.
Agradecimientos:
A Jorge Sanz por su amable y diligente contribucióna la confección de este artículo, atendiendo con prontitud las diversas peticiones de imágenes, de detalles sobre el producto o sobre su gestación. Y muy especialmente por su esplendida generosidad, al hacernos llegar desde "el lejano" Teruel, a pesar de ciertas dificultades logísticas, unas sabrosas "muestras" para que pudiéramos realizar un análisis organoléptico de sus propiedades gastronómicas, para que a partir de su estudio directo, pudieramos juzgar, con conocimiento de causa, las cualidades comerciales del producto.
Fuentes:
- Alcalá, L. y Martín, C. 1995. Huellas de dinosaurios en el Jurásico superior de Ababuj (Teruel). Geogaceta, 17, 1995 (19-22)
- Anónimo, 2011. Dinópolis propone en Alemania seguir las huellas de los dinosauriosBlog Antigua y medieval13/04/11
- Anónimo. 2011. Simposio sobre huellas de dinosaurio en AlemaniaDinoastur 12/04/2011
- Anónimo. El estudio de las icnitas del Jurásico asturiano. Asturnatura
- Bardají Benabarre, Ana. 2012. "Las icnitas de dinosaurio se convierten en apetitosas galletas" Aragón digital.es.26/10/2012
- EFE. 2011. Las icnitas de Teruel al Dinosaur Track Symposium de Hannover (Alemania). El Periódico de Aragón13/04/2011
- Fundación Dinópolis. 2012. Icnitas de dinosaurios en Aguilar del Alfambra Noticias de la Fundación Dinópolis, 21/11/2012
- Europa Press. 2012. Las huellas de los dinosaurios de Teruel se convierten en galletitas 'Pasos de Gigante'La Vanguardia.com26/10/2012
- F.J.M. 2011. La Fundación Dinópolis propone una ruta temática de icnitas de dinosaurio. Diario de Teruel 14/ 04/2011
- Millán, F.J. 2012. “No somos conscientes del valor que tenemos con los dinosaurios”. Diario de Teruel.es 08/11/2012
-EFE. 2012. "Los turolenses ya pueden "comerse" las huellas de sus dinosaurios" Heraldo.es 26/10/2012
- Fundación de Dinópolis. 2012. "Pasos de Gigante" Icnitas de dinosaurios se convierten en galletitas que difunden la riqueza paleontológica de la provincia.facebook 26/10/2012
- J.D. 2011. Dinópolis propone una ruta temática del 14 al 17 de abril en Obernkirchen (Hannover, Alemania)Eco de Teruel 13/04/2011
- Sanz Adobes, Jorge. Comunicación personal,13/02/2013 y 18/02/2013