Quantcast
Channel: FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS
Viewing all 211 articles
Browse latest View live

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (13)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Saldando cuentas con el pasado filátelico-paleontológico de este país y ajustándolas con el presente...

Intentando recuperar el tiempo perdido y pidiendo excusas a l@s seguidores/as del blog...

Durante el año 2012 el excitante y complicado proceso de detección, seguimiento y documentación de la numerosa, errática y laberíntica producción del misterioso promotor de sellos españoles personalizados de temática dinosauriana, apodado "jubortor" (Juan Bordería Tormo) le hizo perder mucho tiempo en navegación internáutiquera al que esto escribe y, a la vez, le indujo a perder de vista la emisión de algunos productos filatélico "normales". Fue la endiablada situación de investigación estresante y obsesiva la infame causa de que, en su día, uno se olvidara subir la información relativa al sello que hoy se va a presentar, con 3 años de retraso. 

Réplica biónica de mi amigo el professor Hubert Farnsworth explicando batallitas a la paciente audiencia de FFI
 Imagen:FuturamaFan

El que esto escribe reconoce que sufrió un despiste intolerable por causas ajenas  e involuntarias, como ya se ha explicado, y si fuere necesario estaría dispuesto a entonar un sonoro y doliente "Mea culpa". Especialmente, porque, en su día, mi buen amigo y mejor mentor el Dr. Ruíz-Omeñaca, ya me advirtió de mi descuido filatélico-paleontológico, por no haber presentado, puntualmente, en este blog, una nueva emisión filatelica-paleontológica española "normal" dedicada a las Ciencias de la Tierra que incluía un sello dedicado a los trilobites. 
Desgraciadamente, la abultada carga de trabajo remunerado y no remunerado que en los últimos años ha debido soportar el profesorado universitario, la ingente pérdida de neuronas  propias y diversos acontecimientos ambientales posteriores, fueron haciendo que se postergase la publicación y lo que fue mucho peor, que esa entrada quedase oculta en la abultada lista de espera de "borradores". Algunos meses después, e incluso años, se tenía la falsa sensación de haber publicado aquella entrada dedicada al sello español del trilobites y que erróneamente, se creyera que ya se había hecho el trabajo que en realidad seguía pendiente de publicación


Uno de los providenciales sobres especiales conmemorativos dedicados a la emisión de sellos postales de la serie "Ciencia 2012: Geología & Paleontología" que activó la alarma memorialista, en quién yo me sé, sobre el sello del "trilo" olvidado
Imagen:Delcampe

Casualmente, ha sido, la preparación de la presentación de un nuevo sobre y matasellos, especiales, conmemorativos que incluían un ammonites, el desencadenante que hizo resurgir la dudad, más que razonable, sobre si sello de marras, realmente, había llegado a ser presentado en esta bitácora o no. La consiguiente búsqueda e incrédula comprobación de que el trabajo seguía aún pendiente de publicación y que tan sólo se había mostrado la imagen del sello, en la entrada del 24 de agostodel 2014 dedicada a la conmemoración del Séptimo Aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Tal situación editorial desembocó en otra de tipo emocional muy frustrante y desagradable para quien esto escribe, haciéndole maldecir, en sus más profundos adentros, su "maldita memoria sexagenaria".


Un sello español, institucional, dedicado a la promoción de la ciencia de la Paleontología 

El sello en cuestión, corresponde a una de las infrecuentes emisiones dedicadas a la Ciencia por el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España. En esta rarísima ocasión se pretendía dar a conocer dos áreas del saber científico-naturalista, relacionadas entre sí, como son la Geología y la Paleontología. 
La serie constaba de dos únicos ejemplares de muy moderno diseño gráfico, cada uno de los cuales pretendía representar, sintéticamente, a cada una de ambas ciencias.
La fecha de emisión establecida para esta serie fue la del 1 de julio del 2012, con una tirada de 300.000 sellos de cada uno de ambos motivo.

En el sello dedicado a la Geología se representa de forma parcial, gráfica y cromática, una sección de la corteza terrestre. Dado que esta ciencia es tan bien conocida por el público, en general, no se creyó necesario completar la representación artística con referencias alfanuméricos complementarias
Imagen: Correos sellos de 2012

El texto que aparece redactado como acompañamiento de la imagen correspondiente al sello paleontológico, en la página web oficial del Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España, dice:
"La Paleontología se dedica al estudio de los fósiles; al estudio de los seres vivos desaparecidos (vegetales, animales y hombres) que poblaron la Tierra. Forma parte de las Ciencias Naturales y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología."

"En el sello se representa una capa de sedimentos con dos trilobites" que en nuestra opinión parecen estarse desplazando, alegre y despreocupadamente, entre capas, niveles o estratos sedimentarios de armónizados y complementarios colorines, ignorantes de su futura y trágica extinción
Imagen: Correos sellos de 2012

"Entre sus razones de estudio figuran la reconstrucción de los seres vivos ya extinguidos; su origen y evolución; las relaciones entre ellos y su entorno; la distribución del espacio y sus migraciones; los procesos de extinción; la fosilización de sus restos y la datación de las rocas que los contienen. Al igual que otras ciencias naturales, su estudio se divide en varias ramas siendo las más conocidas: la paleozoología, dedicada al estudio del reino animal; paleobotánica, relacionada con los seres vegetales; paleogeografía, estudia la geografía y la topografía del pasado, y la paleoantropología, relacionada con el ser humano."

Se desconoce por la absoluta falta de información libremente accesible, cuáles fueron los motivos razonados que impulsaron a los responsables de la Comisión Filatélica del Estado español en la selección del proyecto ganador y más concretamente, en la elección de los trilobites como motivo y símbolo de los seres extintos y de la ciencia de la Paleontología en vez de cualquiera otra clase de seres vivientes del pasado remoto.

Salvo error u omisión, por parte del escribiente, parece ser que hasta el actual mes de mayo, el último sello español "normal" dedicado a la temática paleontológica, habría sido el sello antes presentado. El calificativo "normal" que se le ha aplicado se justifica en que habría sido concebido, diseñado y emitido desde y para el Servicio de Correos yTelecomunicaciones de España con una finalidad "honorable", la de homenajear a la Ciencia y especialmente a dos Ciencias de la Tierra: la Geología y la Paleontología poco conocidas por el público en general y poco reconocidas por los gobernantes. A diferencia de otras emisiones filatélicas realizadas por encargo, externo, de asociaciones culturales o de particulares, relacionados con la promoción del turismo local, la historia regional, el coleccionismo de sellos y marcas postales o el comercio de variopintos productos filatélicos.


Algunas exòticas novedades, muy recientes, en el panorama filatélico-paleontológico español

Con motivo de la celebración de la 47ª Feria Nacional del Sello, celebrada en Madrid, del 7 al 10 de Mayo de este año 2015, el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España ha emitido una serie de cuatro sellos dedicados al tema de los dinosaurios, aplicando novedosas y atractivas técnicas de impresión que harán las delicias de los coleccionistas más jóvenes o vulgares. También se ha emitido un "sello personalizado" y 9 matasellos especiales, relacionados con el tema los "dinosaurios más populares", emisiones que serán presentadas a continuación.


Los 4 primeros sellos postales, institucionales, de la serie "Dinosaurios" emitidos en mayo de 2015. Serie que tendrá continuidad en el próximo año, 2016, con otra emisión de 4 nuevos géneros de dinosaurios, esta vez españoles.


 Tiranosaurio cabezón, sello con efecto 3D
 Tricerátopo trotón, sello con efecto de esqueleto fosforescente
 Anquilosaurio irritado, sello con efecto de relieve
                         
 
Diplodoco escéptico, sellocon efecto 3D


Matasellos especiales conmemorativos de la emisión de la serie de sellos postales dedicada a los "Dinosaurios más Populares", en sus dos modalidades: mecánica (izquierda) y manual (derecha)



 Matasellos especiales, mecánicos de rodillo, conmemorativos del primer día de circulación




Matasellos especiales, manuales, de presentación de la nueva serie

















 


Otros productos filatélicos relacionados


 Sello postal "personalizado" (Tu Sello) conmemorativo, del evento ferial promovido por la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España


Matasellos manual, de uso exclusivo para la cancelación postal de la tarjeta prefranqueada del dinosaurio 3D


 Pliego especial "premium" con solo 12 sellos, en vez de los 16 de los pliegos normales, para coleccionismo. Son conservados íntegramentecon todos sus ejemplares juntos y nuevos (no circulados)


Tarjeta postal prefranqueada, vista por ambas caras, dedicada a tiranosaurios 3D
 


Tarjetas postales conmemorativas ANFIL



Dinosaurios -150 Aniversario sello dentado bicolor español




  Dinosaurios en un paraíso mesozóico


Una conclusión "indignada" o muy personal 

En opinión de quien escribe esto, es una verdadera lástima y un error imperdonable que Correos de España no haya aprovechado esta magnífica ocasión para divulgar a cualquiera de los diferentes dinosaurios españoles, más impresionantes y singulares por sus rareza,  dimensiones, o adaptaciones y, de paso, rendir homenaje a los respetados dinosauriólogos españoles, poco conocidos por la gente común, responsables de su descubrimiento, estudio e identificación. Objetivos que no resultan incompatibles con los manifestados por ANFIL y Correos de España cuando se plantearon las finalidades de la organización yla elección de la temática para la edición del año 2015 de esta Feria filatélica madrileña.

La explicación de lo que este escribidor considera "desaguisado filatélico-paleontológico" se puede comprender fácilmente cuando se conoce la composición de la Comisión Filatélica del Estado español. Órgano responsable del programa de nuevas emisiones anuales de sellos y matasellos españoles pues, por lo que se ha podido saber, de sus 11 miembros integrantes, 3 pertenecen al gremio del coleccionismo y comercialización de productos filatélicos y sólo 1 al Ministerio de Cultura....


Cubierta del folleto promocional del nuevo libro-álbum publicado por Correos, dedicado a los dinosaurios en la filatelia mundial.
Imagen: Ocio porMadrid

Tal como revela el libro-álbun Un dinosaurio entu buzón, publicado por Correos, la serie de sellos dinosaurianos iniciada ahora va a tener continuidad en el año próximo. La ampliación de la serie se producirá con la emisión de 4 nuevos sellos, durante el 2º trimestre del próximo año 2016 y en esa ocasión va a incluir dinosaurios españoles. 
Al parecer los protagonistas de la segunda parte de la serie serán  tres géneros de dinosaurios hallados en yacimientos de la provincia de Teruel  (Aragón): Turiasasuris riodevensis, Europelta carbonensis y Proa valdearinnoensis. El cuarto componente de la emisión dinosauriana que aparecerá en 2016 corresponderá a Pelecanimimus, un terópodo ornitomimosauriano hallado en el yacimiento de Las Hoyas en Cuenca (Castilla-La Mancha). 
Aunque se suele decir que "Segundas partes nunca fueron buenas", va a resultar que en este caso particular, la parte que no ha sido buena es la primera, por su falta de confianza en el registro fósil español, falta de respeto al patrimonio dinológico nacional y a la categoría científica de los dinosauriólog@s españoles/as

La la Comisión Filatélica del Estado español y el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España debería tomar ejemplo de nuestros vecinos portugueses que por las mismas fechas y, suponemos, con idénticos fines feriales y filatélicos, emitieron una serie de tres sellos dedicados a tres géneros de dinosaurios, jurásicos, cuyos restos fueron hallados en territorio portugués y que pueden ser visitados expuestos en un museo portugués. 
Portugal en 1999 ya emitió una serie dedicada a los dinosaurios portugueses, tema que fue tratado en este blog en la entrada del 5 de septiembredel 2011



Fuentes:

Anónimo. 2012. Emisión CIENCIA 11/07/2012 CORREOS. Filatelia.Emisiones
- Anónimo. 2015. "Los dinosaurios toman la Plaza Mayor de Madrid durante la XLVI Feria Nacional del Sello". CORREOS. Comunicados de Prensa  07/05/2015 
- Anónimo. 2015. "Libro-álbum: Un dinosaurio en tu buzón". CORREOS. Filatelia. Publicaciones 
-Anónimo. 2015. "Emisión Dinosaurios" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia.Emisiones 
-Anónimo. 2015. "Dinosaurios Primer Día de Circulación" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia.Matasellos
-Anónimo. 2015. "Presentació Emisión Dinosaurios" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia.Matasellos
Anónimo. 2015. "XLVII Feria Nacional del Sello" Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España. Sitio oficial deANFIL   
Anónimo. 2015. "Los dinosaurios toman la Plaza Mayor de Madrid durante la XLVI Feria Nacional del Sello" Heraldo. Zaragoza. 08/05/2015 
-Anónimo. 2015. "Correos emitirá sellos de dinosaurios fosforescentes y en 3D"La Voz de Galicia /07/05/2015
- J. M., F. 2015. "Gigantes atrapados en sellos". Diario de Teruel11/05/2015
- Manrique, Miguel. 2015. XLVII FERIA NACIONAL DEL SELLO EN MADRID "ESPAÑA" DEL 7 AL 10 DE MAYO 2015 El Mundo delColeccionismo
- Redacción. 2015. "Los dinosaurios de Teruel campan a sus anchas por la plaza Mayor de Madrid" Diario de Teruel 08/05/2015




Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (14)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Últimos sellos postales portugueses dedicados a dinosaurios de Portugal




Introducción

La empresa pública portuguesa CCT  de Portugal (Correios,Telégrafos e Telefones) emitió la primera semana del pasado mes de mayo, el día cuatro de mayo, una nueva serie de sellos postales autoadhesivos (ATM) dedicada a los dinosaurios portugueses. La última vez que la CCT emitió sellos postales dedicados a este tipo de reptiles mesozóicos, fue 
en el año 1999, es decir, hace ya 16, años... Esa emisión fue tratada en este blog en la entrada del 5 de septiembre del 2011


La coincidencia temporal y temática, de la emisión de sellos portuguesa dinosaurianos, con las fechas de celebración y la temática de la 47ª edición de la feria madrileña, nos hacen sospechar que la decisión de la Comisión Filatélica Portuguesa no debió ser fruto de la improvisación, ni de la simple casualidad. Sino de la causalidad de que este año 2015, la feria nacional del sello, por primera vez, había invitado a un país extranjero y para esta primera ocasión el país invitado era Portugal. Es obvio que no hay mejor carta de presentación, en una feria filatélica y con una temática monoespecífica, que presentarse con una novísima emisión de sellos postales dedicados a la misma temática que caracteriza la edición ferial de ese mismo año. Pero todas estas circunstancias no restan ni un ápice los muchos méritos de esta emisión.


Los sellos

Se trata de tres sellos postales autohadhesivos (ATM), de valor variable, preestablecido y que son distribuidos por medio de máquinas automáticas situadas en lugares públicos y oficinas de correos. 
Representan a un género y dos especies de dinosarios jurásicos, cuyos restos han sido hallados, estudiados y conservados en Portugal: CeratosaurusAllosaurus europaeus y Torvosaurus gurneyi

La propuesta de las tres escenas prehistóricas protagonizadas por dinosaurios, alusivas a la Paleontología de Vertebrados portugueses, provino del biólogo e ilustrador científico FernandoCorreia que también es profesor en el Departamento de Biología de la Universidad deAveiro
F. Correia propuso representar de cuerpo entero, cada uno de los tres dinosaurios en la parte izquierda de cada etiqueta postal, mientras que en la parte derecha se mostraría una ampliación de la cabeza. Todo sobre un fondo blanco uniforme. Quedando unificado así el diseño de esta serie filatélica de tres ejemplares básicos.

Allosaurus europaeus
Ceratosaurus sp.
Torvosaurus gurneyi

Imagénes: DiarioPúblico

Se trata de la representación de tres dinosaurios terópodos (carnívoros) del Jurásicos, cuyos restos han sido hallados, no hace muchos años, en territorio portugués, en el municipio de Lourinhã, situado a 70 kilómetros, al norte, de Lisboa, la capital portuguesa.  Precisamente en el Museu da Lourinhã, en la sección de Paleontología se pueden observar los restos fósiles y diversa información gráfica relacionada con estos y con otros dinosaurios hallados en yacimientos paleontológicos de la zona.



Matasellos

En el matasellos especial de primer día de circulación y conmemorativo de esta emisión dedicada a los dinosaurios portugueses, aparece representada la cabeza y parte alta del cuello de un dinosaurio que, salvo error de interpretación, corresponde a un Torvosaurus. La leyenda que está dispuesta en forma circular y exterior al motivo gráfico, dice en su parte superior DINOSSAUROS. En la parte inferior aparece el nombre de la empresa CCT, la localidad de estampillado, LISBOA en unos y PORTO en otros y la fecha de cancelación: 2015-05-04 del envio postal.


Las dos variantes del matasellos, a la izquierda la lisboense y a la derecha la portense. Ls
Imagen: Secção Filatélica da Associação Académica de Coimbra

El matasellos especial dedicado a la emisión "Dinosauros", solamente se estampó en dos de las capitales portuguesas: Lisboa y Oporto, y únicamente en una sola de las diversas oficinas de correos que la CCT tiene en cada una de estas dos grandes ciudades. 



Tarjetas postales

Como complemento de los sellos, se realizaron tres postales en las que el Torvosaurus, el Allosaurus y Ceratosaurus aparecen representados surgiendo de un paleoambiente asignado como su hábitat. Para la correcta representación científica de los dinosaurios, el ilustrador Fernando Correia, se hizo asesorar por el paleontólogo Ricardo Araújo, del Instituto Técnico Superior de Lisboa y del Museo de Lourinhã.

Las tres tarjetas postales especiales conmemorativas de la emisión "Dinossauros" y del primer día de circulación, dedicadas a cada uno de los dinosaurios siguen la misma pauta. En primer término se ha representado al dinosaurio de forma muy colorista, dinámica y realista, sobre un fondo paisajista, representativo de su hábitat original, el primer y medio término aparecen de manera detallada y colorista,  mientras que el fondo aparece difuminado y en tonalidades grises.


Tarjeta postal especial o "máxima", conmemorativa de la emisión de la serie y del primer día de circulación,  dedicada al Allosaurus europaeus. 
Se ha representado al ceratosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud de acecho, sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM se corresponden con la misma especie pero la del matasellos no, sólo se ha conseguido un "doblete" filatélico.
Imagen: O Filatelista


Tarjeta postal especial conmemorativa de la emisión  de la serie y del primer día de circulación,  dedicada al Ceratosaurus sp. 
Se ha representado al ceratosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud de alerta sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM se corresponden con la misma especie pero la del matasellos no, sólo se ha conseguido un "doblete" filatélico.
Imagen: O Filatelista

Tarjeta postal especial conmemorativa de la emisión  de la serie y del primer día de circulación,  dedicada al Torvosaurus  gurneyi
Se ha representado al torvosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud desafiante sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM y la del matasellos se corresponden con la misma especie se ha conseguido un "triplete" filatélico.
Imagen: O Filatelista


Los sobres especiales

Se editó un único tipo de sobre especial, conmemorativo, de primer día de circulación de los sellos de la serie Dinossauros. Estaba dedicado al Torvosaurus  gurneyi,  en su parte inferior izquierda aparecía la misma ilustración utilizada para la tarjeta postal pero se había rotado 180º la imagen del dinosaurio, con el efecto visual de que "estaba entrando en escena."

En esta imagen se puede ver claramente el significado del concepto de "sellos de valor variable". El mismo modelo de sello tiene valores de 0,45, 0,60, 0,62, 0,72 o 0,80 euros, valor impresos por la máquina vendedora.
En este caso se trata de un triplete filatélico-paleontológico, pues el dinosaurio que aparece en el matasellos, los sellos y la ilustración del sobre especial es la misma especie
Imagen:Delcampe



Las carpetas para coleccionistas e inversores filatélicos


Así mismo la empresa portuguesa de correos CCT, editó unas carpetas filatélicas, destinadas a los coleccionista y a los inversores filatélicos que además de contener un folleto contenían los tres tipos de sellos en todas sus variantes de valor variable. 
Cada una de estas etiquetas postales puede tomar cinco valores faciales diferentes, de correo normal y dos de correo especial, de "correo azul" ua modalidad de servicio urgente de mensajería para enviar paquetes de  hasta 2 kg, por correo, con prioridad en todas las etapas del viaje, desde la expedición hasta la distribución.


Aspecto del interior de la carpeta tríptico mostrando todo su contenido: el folleto informativo de laemisión DINOSSAUROS y toda la gama de sellos ATM de la serie Dinossauros
Imagen: Delcampe


Epílogo

Enhorabuena a los miembros de la Comisión Filatélica de la CCT de Portugal, por haber sabido aprovechar la oportunidad que le brindaba el hecho de ser el país invitado en la 47ª Feria Nacional del Sello de Madrid, dedicada en la edición de 2015 a los dinosaurios. Hay que "quitarse el sombrero" en honor de nuestro vecino portugueses por su elevada inteligencia filatélica y de paso darle un "sombrerazo" a los responsables españoles por su escasa inteligencia filatélica.

Esta emisión de sellos postales, en forma de etiquetas autoadhesivas (ATM), tiene como objetivo destacar los hallazgos portugueses de dinosaurios del el Jurásico, ya que son de una enorme importancia científica, mundial, que revelan una riqueza paleontológica y una gran diversidad de especies, si se compara el caso portugués con la mayoría de los países europeos
Todos los dinosaurios que aparecen en los sellos, pueden verse en el Museo de Lourinhã, pues los hallazgos de sus restos fósiles se conservan en esta institución. 

Logo dinosauriforme emblemático del Museu dos Dinossauros de Lourinhã que  representa el tipo de objetos que más fama y prestigio le han aportado desde su fundación en 1984
Imagen: Museu daLourinhã

Esta emisión de sellos dedicados a tres de las especies de los dinosaurios portugueses, es una buena manera de promocionar, internacionalmente, tanto a la ciencia de la paleontología, como al arte científico de la ilustración paleontológica que se hace hoy en Portugal, así como el diseño gráfico de calidad y la imagen de marca de la empresa pública  portuguesa de correos, CTT  



Fuentes:

- Anónimo. 2015. Carimbos de 1 de maio. Blog da Secção Filatélica da Associação Académica de Coimbra
- Anónimo. 2015. Dinossauros chegam aos CTT. Noticias do CCT   7/05/2015
- Araujo, Ricardo. 2015. Dinossauros. Folleto informativo de CTT. 
- Firmino, Teresa. 2015. Dinossauros que chegam pelo correio.Publico 13/05/2015
- Mateus, Octávio. 2015. Dinossauros terópodes de Portugal em selos.
Blog Lusodinos 13/05/2015
- Paiva, Mário. 2015. Novas Emissões de Selos Portugueses. O filatelista07/05/2015




Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (18)

$
0
0

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive (Continuación, 11ª parte).




Introducción:

La "revista ilustrada de viajes y aventuras", de Madrid, Por esos mundos, publicó el 1 de septiembre de 1911en las páginas 66- 72 de su nº 200, un artículo  titulado "Un jardín zoológico antediluviano"Se informaba a los lectores de un nuevo parque de atracciones inaugurada en la población alemana de Stellingen, próxima a Hamburgo que resultaba muy novedoso e interesante para cualquier amante de la Historia natural y muy especialmente para los amantes de la Paleontología. Ese artículo fue presentado en esta misma sección del blog, en la entrada del pasado 3 de marzodel 2015


El pequeño articulo que hoy se presenta y reproduce aquí (1), originalmente apareció publicado en el número 930 de la revista ilustrada Nuevo Mundo, el 2 de noviembre del año 1911. 
El hecho de que el tema  de ambos artículos sea el mismo y las fotografías compartan clichés, se debe a que ambas revistas pertenecían a la misma empresa periodística fundada, a finales del s. XIX, por D. José delPerojo, un periodista, empresario, filósofo, escritor, traductor y pensador político, aficionado a la divulgación de temas científicos.

Como era costumbre habitual, en las revistas de la época, los dos artículos resultan anónimos y no sabemos como atribuirle el nombre de un autor.


Animales Prehistóricos Curiosos



El tyranosauro, animal carnívoro

En el constante y no interrumpido adelanto de las ciencias, los sabios no capitulan ante los progresos que cada día van alcanzando, avaros de atesorar el mayor progreso posible hasta lograr una suma de perfecciones para su labor. En este sentido es digno de mencionar el adelanto que en las ciencias naturales obtienen los científicos alemanes, que ahora han reconstruido una colección valiosísima de monstruos antediluvianos, que pueden verse en el famoso jardín zoológico de Carl Hagenbeek (2), en Hamburgo, un jardín que debe ser como fueron los del Paraíso por su numerosa colección de animales.

Uno de los ejemplares prehistóricos más curiosos que se han reconstruido, empleándose en esta labor datos y detalles extraídos de minucioso previo estudio de épocas y de circunstancias, es el estegasauro, monstruo que poseía, según noticias históricas, dobles aletas natatorias, y a todo lo largo de sus espaldas tres espinas dorsales, midiendo en conjunto nueve metros de longitud. 

Estogasauro(sic), monstruo antediluviano

También ha sido reconstruido el diplodocus, que es ha sido el mayor de cuantos animales han existido sobre la tierra, con una longitud no menor de 30 metros y una circunferencia que pasaba los 12 metros.



Diplodocus (izquierda), el animal mayor que ha existido en la tierra. Su cabeza se parecía a la de un lagarto, y tenía el cuello flexible como el de un avestruz
Iguanodon (derecha), uno de los animales prehistóricos más curiosos. Tenía una altura de 25 pies y marchaba sobre las patas traseras. Ha sido uno de los monstruos antediluvianos más difíciles de reconstruir por la falta de detalles precisos acerca de él.


Fotos: DELIUS


Notas

1- Este mismo artículo ya fue publicado, hace años, en El Cuaderno de Godzillincon fecha 12/10/2008 en su sección de Prensa Histórica

2- En la entrada publicada en este mismo blog y dentro de esta misma sección, el pasado 21 de  junio de 2014, ya mencionábamos a Herr Carl Hagenbeck, director del jardín zoológico de Stellingen, cerca de Hamburgo; en relación a unas informaciones "fidedignas" según las cuales aún existían dinosaurios vivos en cierto lugar recóndito de la selva del Congo... 

Precisamente el nuevo y recién inaugurado Jardín Antediluviano, era una ampliación de la zona dedicada a la exposición de "fieras salvajes" de todo el mundo, exhibidas en recintos que imitaban su hábitat natural. 

3- En 1910, el 59,35% de población española era “totalmente” analfabeta (De Gabriel, 1997), según datos obtenidos a partir de los resultados de los censos oficiales, sobre alfabetización, realizados en los años indicados. La evolución del proceso español de alfabetizació, durante el periodo de 1860 a 1960 puede verse aquí

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (14)

$
0
0

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos. 
Segundo periodo, de 1900 a 1919, inclusive (Continuación, 7ª parte).


Recapitulación:

Seguimos con el tema del Diplodocus, pero dando un salto de siete años hacia el pasado, respecto al último articulo publicado, dedicado al Diplodocus carnegii del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la celebración de cuyo centenario, por todo lo alto, nos "obligó" a tener que dar un salto hacia el futuro. 
Recuperamos la historia de los acontecimientos dinosaurianos de aquella época, contados por la prensa nacional, encargada de informar y responsable de formar la opinión de sus lectores, españoles e hispanohablantes.


A vueltas con el Diplodocus 

Las más de una docena réplicas del esqueleto de Diplodocus carnegii, regaladas por el multimillonario y filántropo, estadounidense, Andrew Carnegie a diferentes Museos de Historia Natural, que en aquella época eran los más importantes del mundo, mantuvo el foco de la prensa y el interés del público, sobre este tipo de grandes dinosaurios durante las dos primeras décadas del pasado siglo XX. La pieza original, conocida como Dippy, se conservaba y exponía en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh (EE.UU), la distribución altruista de sus reproducciones, popularizó la figura y la mitología de estos dinosaurios por todos los países, más o menos avanzados, de "occidente"


La revista ilustrada Madrid Científico, publicación madrileña dedicada a la divulgación de los avances de Ciencia y de la Industria de su época, publicaba  en su nº 566, en julio de1907, en las pp. 335-336, un articulo tituladoLos Diplodocusfirmado por F. Agème, dedicado a informar sobre el montaje de un esqueleto de un dinosaurio de este tipo, en el Museo de Historia Natural de Francfort (Alemania) y a opinar, de acuerdo a los conocimientos científicos de aquella época, sobre el comportamiento de este tipo de grandes reptiles prehistóricos o "antediluvianos"




LOS DIPLODOCUS


El museo de Francfort acaba de enriquecerse con un magnífico ejemplar de Diplodocus, gigantesco reptil de los tiempos jurásicos, unos ocho millones de años antes de ahora, según los aficionados á estos cómputos siempre inseguros.

Los tales animalitos fósiles están considerados como las criaturas de mayor tamaño que han existido sobre el faz de la tierra. Su longitud de 18 á 21 metros comprobada sobre las piezas esqueléticas y su peso de 25 á 30 toneladas, prudentemente calculado con arreglo á lo que la anatomía comparada enseña, son circunstancias bastantes para que pueda admitirse á los Diplodocus, sin duda alguna, como candidatos al rango de la máxima monstruosidad. 



MONTAJE DEL ESQUELETO. En esta fotografía de 1907, se puede ver a un grupo de especialistas, llegados de EEUU, dando los últimos toques al montaje que aparece visto lateralmente. 
Imagen: Captura de pantalla, ligeramente, mejorada por medios digitales sencillos.



En Wyoming (E.E.U.U.) es donde se han encontrado en relativa abundancia restos fósiles de estos animales. De la famosa cantera llamada Bone Cabin Quarry, allí situada, fué extraído en 1899 el Diplodocus de Francfort. No es precisamente el mayor de los hallados hasta la techa, pues solamente mide la insignificancia de 18 metros y pico de largo; pero es uno de los más completos, tal vez el más completo de todos. A más de esto, la mayor parte de las piezas esqueléticas fueron encontradas conservando su posición relativa natural hasta el extremo de resultar claramente visibles las articulaciones desde la mitad del cuello hasta la décima vértebra de la cola. Las costillas del costado inferior estaban en su posición natural. Las del costado superior un tanto desperdigadas y rotas. El descubrimiento de este ejemplar fué lo que puso término á las dudas y discusiones acerca del número total de vértebras de los Diplodocus y al número de cada región: cuello, cuerpo y cola, datos cuya influencia en las proporciones del animal se deduce bien claramente. En lo que nunca hubo duda es en que los Diplodocus tenían acaso el cuello más largo que se haya paseado sobre el planeta. Cuatro metros y medio, más bien más que menos, resultan para el de Francfort. Algunos más aventajados tendrían basta seis metros. Otro de los caracteres más notables es la enorme cola, de nueve á diez metros de longitud, robusta y poderosa, que prestaba múltiples é importantes servicios al monstruo. 


ASPECTO DEL DIPLODOCUS, SEGÚN RESTAURACIÓN DE CH. R. KNIGHT. Lámina representando, de costado, un Diplodocus, según la concepción del paleoartista estadounidense Charles RobertKnight, muy influido en su ideario dinosauriano, por las ideas del paleontólogo Henry F.Osborn, orientador y supervisor de muchas de sus representaciones artísticas de todo tipo de animales prehistóricos.
Imagen: Captura de pantalla 
 

El Diplodocus era principalmente acuático aunque á las veces hiciera algunas breves incursiones por tierra, sin alejarse mucho de los pantanos en que vivía. Para la natación, la cola servía de propulsor potentísimo que le hacía avanzar rápidamente por el agua. En tierra la cola le servía de apoyo cuando levantaba las patas delanteras en actitud parecida á la de los actuales kanguros australianos. En todas partes, ese látigo de 9 metros de largo y de algunas toneladas de peso era un arma formidable usada en los casos que pudiéramos llamar de «legítima defensa» pues dizen que el Diplodocus era pacífico de suyo y prefería la vergonzosa pero sana huida á los avatares de la lucha, sobre todo si era con algún dinosaurio ó algún otro carnicero de tierra firme. 

Llama también la atención lo minúsculo de la cabeza. Pero, bien mirado, para lo poco que el animal tenía que discurrir y para lo poco que le costaría arrancar y masticar las partes blandas de la vegetación de los pantanos, le bastaría holgadamente con una cabeza de 60 centímetros de longitud y unos cuantos kilos de peso.

El esqueleto destinado al museo de Francfort y la restauración del Diplodocus, hecha á escala muy reducida por Charles R. Kinght, han sido consideradas como obras maestras en su género, y de ellas dan idea los grabados de la página anterior.





Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (7)

$
0
0

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Productos alimentarios, salados, de inspiración paleontológica (3)

Aragón (3) 

 
Oferta de “dinobocatas”en el restaurante jurásicode Dinópolis, en Teruel  


Introducción:

 

Con más retraso del deseado, pues por un motivo (laboral) u otro (familiar), casi siempre "nos acaba cogiendo el toro" y lo peor de todo es que "nos coje con la vejiga llena". La idea inicial fue publicar esta entrada unos días antes de que las vacaciones Semanasanteras se nos echasen encima. Disminuyendo la oportunidad de poder aplicar la información que se brinda en esta bitácora en alguna visita programada a las instalaciones de Dinópolis, en la ciudad de Teruel. 
Continuando con el tema de los alimentos "salados", relacionados con el registro fósil, hoy se presenta una oferta gastronómica, muy curiosa para los mayores y muy divertida para los jóvenes y pequeños visitantes de Dinópolis. Aquellas personas que puedan estar interesadas, en la experiencia organoléptica de la que informamos aquí, podrán poner a prueba sus papilas gustativas y olfativas, en las instalaciones de restauración de Dinópolis, en la ciudad de Teruel.

Logo unificado de los servicios de "merchandising" y de restauración (gástro-intestinal) disponibles en Dinópolis, de Teruel. Recorte de captura de pantalla.
Imagen:TerritorioDinópolis

La información básica detallada que ha servido para conocer el asunto que en esta entrada, se presenta, ha sido extraída de la página web de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Glutende la Comunidad de Madrid

Al carecer de fecha, el citado documento y debido ausencia, en Internet, de cualquier otra fuente alternativa de información, no ha sido posible contrastar la vigencia o no, de la oferta dinobocadillera,en la actualidad, ni datada la fecha de  implantación de estos productos

Dinoel, el diplodocus mascota de Dinópolis, recuerda a los emocionados visitantes que pueden evitar una "pájara", recuperando fuerzas en el restaurante de Dinópolis.
Imagen: Recorte de captura de pantalla

Resulta sorprendente e incomprensible que los responsables del servicio de restauración de Dinópolis no informen, en el sitio oficial, a sus clientes potenciales, sobre la gama de oportunidades alimenticias que pueden consumir las propias instalaciones. 



Descripción del lugar:


El restaurante de Dinópolis está ubicado en la planta superior del edificio, estando situado cerca de las puertas de la atracción "El ultimominuto", espacio dedicado a mostrar la evolución animal, después de la extinción de los dinosaurios, incluyendo la evolución de los homínidos hasta las especies humanas, de manera divertida y emocionante...y a salvo de casi todo, montados en una barca.

Minúscula ilustración que no permite apreciar las características del restaurante
Imagen: Recorte de captura de pantalla
 
El funcionamiento del local es del tipo autoservicio, una vez se dispone de la bandeja,
correspondiente, se escogen los cubiertos y el vaso, luego se elige y coge la bebida a continuación hay que hacer alguna de las varias colas que se forman según el itinerario gastronómico preferido. En el transcurso se van escogiendo y cargando las opciones, personales, que estén disponibles en el menú normal, apto para cualquier comensal, o del menú especial, adaptado para comensales celiacos. Finalmente se pasa por caja y se paga lo que te corresponda según las opciones básicas o ampliadas que se han cargado en la bandeja de cada comensal. 

En el comedor que es muy grande y bastante ruidosos, hay muchas mesas donde sentarse, a ciertas horas, de ciertos días, se puede escoger la mesa que se prefiera, en otros días, el problema no es elegir, sino es encontrar alguna mesa libre. También existe una zona cubierta, al aire libre, con mesas y sillas que en las épocas y días de buen tiempo, puede ser otra opción para comer sentado.

Entrada principal que da acceso a las instalaciones de teruelanas de Dinópolis. En la segunda planta y compartiendo espacio con algunas atracciones se halla el restaurante.

Aunque en las normas del parque se indica expresamente que no está permitido introducir comida, ni bebida, en las instalaciones, lo cierto es que puede verse gente, sentaba en las mesas del restaurante, con bocadillos y tuppers traídos desde sus propias casas.




Información básica sobre la oferta dinopolisera de dinobocatas


En la página web, de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Glutende la Comunidad de Madrid se muestra, públicamente, la oferta completa de menús que son aptos para usuarios que padezcan de celiaquíay que pueden adquirirse en el restaurante-cafetería de Dinópolis.  

De la ofertageneralde menús para celiacos, obviamente, solo se han tenido en cuenta, aquellos productos dotados de nombres distintivos relacionados con el "mundo" de los dinosaurios. Revisado todo el conjunto completo de la oferta alimenticia, únicamente los bocadillos "solos" y algunos menús formados por algunos de esos mismos bocadillos, "acompañados" de otros complementos, cumplían los requisitos, suficientes y necesarios, para poder ser considerados en la categoría de alimentos salados, relacionados con el registro fósil, en este caso particular, dinosauriano, aragonés y... mundial. 

Se pudo comprobar que en la totalidad de la oferta bocadillera, los nombres de los bocadillos "básicos" y de los bocadillos "ampliados", se corresponden de forma expresa o subliminal con determinados géneros de reptiles mesozoicos, mayoritariamente dinosaurios, excepto en solo dos casos: el bocadillo Elasmo y el menú Jurásico.  
 
Cada una de las ofertas dinobocadilleras, han sido complementadas con unas imágenes, alusivas al nombre del "bocata" o del menú, correspondientes. Siempre que ha sido posible se ha optado por un minivídeo, con el fin de amenizarle al comensal la ingestión del alimento dinopolisero con tan imaginativos nombres .




1. BOCADILLOS FRÍOS en BAGUETTE SIN GLUTEN: 

DIPLODOCUS
Bocadillo dejamón de teruel D. O. con aceite de oliva.

Vídeo-recreación virtual de un episodio de acoso de una manada de Diplodocus, por parte de un grupo de alosaurios cazadores
Imágenes: Diplodocus Herd - Walking with Dinosaurs:Ballad of Big Al - BBC 



 
STEGO
Bocadillo delechuga, tomate, atún y huevo duro.

Vídeo-recreación virtual del encuentro entre un solitario Stegosaurus, y algunos de sus depredadores potenciales
Imágenes: The Smell of Prey - Walking With Dinosaurs - BBC



 
2. BOCADILLOS CALIENTES en BAGUETTE SIN GLUTEN:
 


CHASMO
Bocadillo desalchichas y queso fundido. 

A falta de un buen vídeo ilustrativo con imágenes animadas de un
Chasmosaurus, se ha tenido que recurrir a una serie de representaciones infográficas 3D. Muestran un mismo ejemplar desde cinco puntos de vista distintos. Arriba cuatro detalles de cuatro de las imágenes anteriores. Trabajo deAntonio Mossucca
Imagen: CG Society





HERRERA: Bocadillo debeicon y queso fundido.
Vídeo didáctico para "cerebrines y empollones/as" que aspiran a ser paleontólog@s, en el futuro.  Sobre la "Taxonomía, vida y milagros" de los dinosaurios del genero Herrerasaurus 
Imágenes: ABCsaurio 






 GALLIMIMUS
Bocadillo depechuga plancha y pimiento rojo.

Reconstrucción virtual del emocionante primer encuentro de un paleontólogo con una manada de Gallimimus vivos. Fragmento de Jurassic Park









TRICERATOPS
Bocadillo de lomo plancha y queso fundido. 

Vídeo didáctico muy sencillo para explicar a l@s niñ@s la vida y milagros de los dinosaurios del género Triceratops 
Imágenes: Dinosaur'sdays










 ALLOSAURUS
Bocadillo de “Ternasco de Aragón” y pimientos del piquillo. 

Vídeo dedicado a explicar a personas adultas las cualidades depredadoras los dinosaurios del género Allosaurus 






SPINO
Bocadillo delomo plancha y pimiento verde. 

Vídeo dedicado a mostrar, virtualmente, como pudiera haber sido una disputa entre unSpinosaurus, y un Carcharodontosaurus para apropiarse una carroña  
Imágenes: Spinosaurus vs Carcharodontosaurus - The balance of power - Planet Dinosaur - BBC




GIGANOTO
Bocadillo depechuga plancha y queso fundido.

Vídeo dedicado a mostrar, virtualmente, como pudiera haber sido  el comportamiento de un Giganotosaurus, en la defensa de su nidada a punto d'eclosionar
Imágenes: Giganotosaurus PT 1






ELASMO:  
Bocadillo detortilla de patata, con cebolla.

Representación de un episodio de caza y captura de un Elasmosaurus por parte de un Plesiosurus. Ambos géneros de enormes reptiles marinos no estaban emparentados, por lo tanto no son dinosaurios acuáticos, como erróneamente afirman algunos libros para niñ@s o jóvenes. Imágenes:Predator X - Planet Dinosaur - Episode 4 - BBC One



CARNOTAURUS
Bocadillo dehamburguesa con queso, lechuga, tomate y pepinillo, con pan de hamburguesa sin gluten. 

Vídeo para niñ@s y adolescentes relatando una bonita fábula, mesozoica, que podría ser titulada"los malvados siempre obtienen su merecido final"...o "el Gobierno contra el Pueblo"...o"me estoy metiendo en un jardín que podría ser un berenjenal"
Imágenes: Carnotaurus Vs Iguanodon


GRAN CARNOTAURUS
Bocadillo dehamburguesa con beicon y queso, lechuga, tomate y pepinillo, con pan de hamburguesa sin gluten.  




3. MENÚS de bocadillo SIN GLUTEN con algunas cosillas más: 

 
MENÚ CARNOTAURUS
Bocadillo dehamburguesa con queso, lechuga, tomate y pepinillo + bebida + patatas fritas L, con pan de hamburguesa sin gluten. 

Vídeo didáctico para adolescentes "cerebrines y empollones/as" que aspiran a ser paleontólog@s, en el futuro.  Sobre la "Taxonomía, vida y milagros" de los dinosaurios del generoCarnotaurusImágenes:  ABCsaurio

 

MENÚ GRAN CARNOTAURUS:  
Bocadillo de hamburguesa con bacon y queso, lechuga, tomate y pepinillo + bebida grande + patatas fritas XL, con pan de hamburguesa sin gluten + helado sin gluten de menú. 



MENÚ T-REX
Bocadillo a elegir + bebida + patatas fritas L, con pan baguette sin gluten.

Impresionante animación de un feroz y solitario Tyrannosaurusrex, trotando en un escenario oscuro y vacio.
Trabajo a cuatro manos de Sword Lord (Vlad Konstantinov): Model, textures, animation  y de Skif (Alexander Kyshtymov): Rig, muscle, dynamics 
Imágenes:Last Hunt 



MENÚ JURÁSICO
Bocadillo a elegir + bebida grande + patatas fritas XL, con pan baguette sin gluten + helado sin gluten, de menú.

Divertido vídeo nipón que recogeuno de esos típicos (ca)bromazos producidos para  programas de "humor amarillo" de gran éxito mundial. Este pertenece al popular género escatológico "cagatela piernabajo paqueyo medescojone".




MENÚ ARAGOSAURUS: Bocadillo a elegir de producto de Aragón (Allosaurus ó Diplodocus) + bebida + patatas fritas L, con pan baguette sin gluten.

Representación de un Aragosaurus transitando en un paisaje árido

Imagen:angelgloriamartapitu


MENÚ TURIASAURUS
Bocadillo a elegir de producto de Aragón (Allosaurusó Diplodocus) + bebida grande + patatas fritas XL, con pan baguette sin gluten + helado sin gluten de menú.  

Dibujo esquemático representando las siluetas y dimensiones relativas de un humano y de un Turiasaurus. En color claro los restos óseos encontradas en el yacimiento de Riodeva, villa y municipio de la comarca de la Comunidad de Teruel, provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, en España.
Imagen:Blogosaurio


¡Buen provecho comensales! 
Que hasta la aparición de esta novedosa oferta gastronómica, teruelana, nadie había podido presumir de haberse zampado un Turiasaurus y hasta es posible que algún/a "zampapanes", famélico e insaciable, haya sido capaz de "meterse, entre pecho y espalda" un Diplodocus y un Triceratops, antes de los postres y el cafetito!
 

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (6)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida)
Tercera parte


Sobre cómo la naturaleza puede estimular la fantasía humana hacia ciertas confusiones sagradas...


A pesar de su fuerte inclinación y de ser roca viva, debido a la gran cantidad de hoyos e irregularidades, desde hace centenares de años, una gran parte del terreno ha debido acumular una delgada capa de suelo orgánico, procedente de la hojarasca aportada por la vegetación leñosa situada más arriba y a los lados, luego retenida en las muchas irregularidades que presenta la superficie de roca y, especialmente, en sus concavidades y grietas. Además la naturaleza e inclinación de la citada superficie, favorecería la retención de las precipitaciones y la disponibilidad de algo de humedad. Esas mínimas condiciones habrían permitido la formación de una capa de suelo, más o menos gruesa, sobre la que diversas clases de semillas, habrían ido a parar, transportadas por diferentes agentes. Llegando algunas de ellas a germinar y enraizar, constituyendo una rudimentaria cubierta vegetal. Formada por plantas herbáceas y leñosas, del tipo xerófito, muy bien adaptadas a las restrictivas condiciones ecológicas allí existentes.
 
Vista muy reciente de una pequeña zona, en la parte más alta del yacimiento, con vegetación herbácea. A pesar del muro de contención de arrastres y desviación de escorrentías, visible en la parte alta de la imagen, y de la limpieza que periódicamente se realiza, las hierbas vuelven a colonizar las fisuras y las concavidades. Fotografía original de Paulí Gispert
Imagen: Jaciment d'icnitesde La Posa

 Con el paso del tiempo, el sencillo y delgado tapiz herbáceo y los manchones arbustivos, debieron irse volviendo más complejos, captando mejor más materiales y organismos formadores de suelo, extendiéndose y recubriendo una buena parte de la superficie rocosa, repleta de grietas y concavidades que contrarrestarían la acción antiedáfica de los agentes erosivos, naturales.

Aspecto de una zona del yacimiento de icnitas de La Posa, repleta de concavidades, vaciadas de tierra y despejadas de hierbas. Despues de una limpieza del terreno para exponer las supuestas "marcas de dinosaurios cretácicos" a los investigadores y visitantes. También que la vegetación leñosa, formada por romero, boj, coscoja y roble, está aislada, anclada en una grieta. Fotografía original de Gustau Erill Pinyot.
Imagen:Parque Cretácicode la Posa 

Como antiguamente, la cubierta de suelo y vegetación cubría una gran parte de la pendiente rocosa, la cantidad de concavidades, perfectamente, visibles debía ser bastante moderada e infinitamente menor que las que ahora pueden ser vistas.  Como su ubicación estaba a muy corta la distancia de la entrada principal de aquella ermita, ambas circunstancias debieron favorecer el establecimiento de una relación entre ambos elementos, el santuario consagrado, a la Virgen, y el lugar marcado misteriosamente en la supersticiosa mentalidad popular de siglos pasados. 
Observado el conjunto que forman la ermita, las marcas misteriosas y el lóbrego fondo del barranco, con los recursos mentales y emocionales, propios de personas sin ninguna clase de conocimientos científicos, sin relación alguna con fuentes de información de tipo geológico y que además estaban fuertemente influidas por creencias mágicas y mitico-religiosas, era totalmente imposible que hubiera podido resultar una interpretación objetiva, racionalista y naturalista, de tan extraño fenómeno geológico. Si hubiera sucedido lo contrario habría sido un auténtico milagro de la Virgen.

El Ángelus (1857-1859),  pintura al óleo sobre lienzo de Jean-François Millet, muestra una pareja de devotos campesinos que ha cesado su labor para rezar, en pleno campo, tras escuchar el toque de campanas del mediodía
Imagen:Wikipedia.

Para la mayoría de las personas, de hace cien, doscientos o trescientos años, desconocedoras de la existencia de fenómenos geológicos, semejantes, por el simple hecho, involuntario, de "estar poco viajadas y leídas", ya que en aquellos tiempos la comunicación de los montañeses y la alfabetización del vulgo, eran consideradas como cosas poco convenientes, para el mantenimiento de los privilegios de las clases dominantes. Los únicos elementos culturales de referencia de los que podían extraer información eran las propias vivencias agrarias o ganaderas, las leyendas populares, a veces, de origen pagano, antiquísimo, las vidas de santos y los mitos judeocristianos que se difundían desde la multitud de iglesias distribuidas por todos los rincones del "reino". 

Posiblemente, la roca marcada con una gran cantidad de concavidades de contorno redondeado, la mayoría de ellas, de mayor tamaño que el de un pie humano debió recordarle  a los campesinos de la zona, un terreno blando pisoteado por el paso de algún tipo de animal dotado de grandes cascos o pezuñas, pero como se trataba de roca viva y no de barro endurecido, entonces el autor debía haber sido un monstruo de enorme fuerza, tal vez un ser diabólico o incluso del mismísimo Diablo, rey del Infierno y señor de todos los demonios. La influencia de tales creencias, debió influir para que en aquella concentración de inexplicables marcas, antes nunca vistas,  muy cercanas al santuario de la Virgen se quisiera ver la presencia del diablo impelido por sacrílegas intenciones...

Grabado realizado entre 1480 y 1490, por el grabador alemán Martin Schöngauer, representando a san Antonio Abad resistiendo, estoicamente, el acoso y los tormentos causados por un grupo de insidiosos, pecaminosos y monstruosos demonios.
Las marcas que estos seres repugnantes podrían llegar a dejar, al pasar sobre las rocas, cubrirían toda la variada gama de icnitas conocidas. ;-)
Obra conservada en The Metropolitan Museum of Art, New York
Imagen:MartinSchöngauer


En aquella época, también se creía que muchos seres sobrehumanos, divinos o diabólicos, disponían de la capacidad de dejar marcados sus pies, sobre la roca que había pisado, por lo tanto resultaba evidente que allí debió haberse producido algún hecho, portentoso, protagonizado por seres con poderes sobrenaturales. Como todas las marcas eran redondeadas o elípticas, posiblemente el pie que las habría estampado debería ser del mismo tipo por lo que debía haber sido un gran casco o pezuña. Y como las marcas estaban tan cerca de una iglesia dedicada a la Virgen, debería tratarse de un ser infernal, enemigo de la santísima Madre de Cristo

Por otra parte, como la distribución de las marcas, sobre la superficie rocosa, resultaba bastante caótica, eso parecía indicar que el desplazamiento se había realizado sin rumbo fijo, incomprensible si se dirigía hacia la cercana ermita. Pero quizá era el resultado de que el causante había resultado, incapaz de mantener una dirección fija, esto podría indicar que tal vez había sido acosado por diversos lados. La ausencia de otro tipo de marcas indicaría que había sido acorralado por algún otro ser sobrenatural que no necesitaba pisar el terreno para atacar, por lo tanto debía tratarse de alguien capaz de mantenerse en el aire, sin esfuerzo, debería ser algún espíritu celestial. Además dado que las marcas estaban situadas muy cerca de la entrada principal de la ermita... el fenómeno podía y debía interpretarse, como el resultado de un enfrentamiento entre un defensor del lugar sagrado y un destructor, por lo tanto sólo podía tratarse del escenario de una pelea entre Satanás que se dirigía hacia la ermita con intención de destruirla y su máximo oponente san Miguelarcángel para impedirle que pudiera  llevar a cabo su maligno y sacrílego plan.

Grabado del excepcional grabador alemán Albrecht Dürer (Alberto Durero), titulado " Revelación de san Juan, 11. San Miguel luchando con el Dragón". Puede verse la monstruosa diversidad de los demonios.
 realizado para el Libro del Apocalipsis, formado por la encuadernación de una serie de sus grabados. Publicado en Alemania, en 1498
Imagen:Apokalypse-Dürer



Conclusión etnopaleontológica

En este caso como en otros de naturaleza semejantes, nos hallariamos ante un caso de icnohierofanía paleontológica (Baucon, 2008), pues unas marcas fósiles desencadenan una interpretación sacralizante.

En mi opinión, es posible que la creación y ubicación de la leyenda paleontológica, precisamente, en el paraje de La Posa, pudiera debersea la coincidencia y proximidad de dos fenómenos geopaleontológicos particulares. Por un lado está el conjunto de depresiones de origen desconocido, situadas en la parte alta del barranco, muy cercanas a la puerta principal del santuario mariano y, por otro lado, la presencia de un terrenos de color negruzco, en la parte baja del barranco, debido a la presencia de abundante materia carbonosa, procedente de las capas que encierran niveles de lignito

Vista conjunta de la ermita de La Posa, edificio claro situado por encima de un manchón de roca pelada, yacimiento de icnitas, tras la retirada masiva de la cubierta de suelo y vegetación que ocultaba la casi totalidad de las huellas de actividad biológica que pueden apreciarse en la actualidad
Imagen:D'Isonaa Bóixols

Se podría hipotetizar que las características particulares de la geomorfología, litología y paleontología, locales, habrían influido sobre la imaginación de las gentes del lugar, al proporcionarles un escenario muy favorable a una interpretación irracional y hagiográfica de ciertos aspectos geológicos que daría origen a la invención de una leyenda explicativa de unos hechos y justificativa de un sistema de creencias.
Está claro, que los mitos religiosos propios del catolicismo, de siglos pasados, habrían proporcionado los personajes y el argumento, necesarios para el desarrollo coherente del relato legendario que ahora ya es conocido. Una explicación, muy sencilla, creíble y respetable durante los siglos anteriores a nuestra época actual, pero que se mantuvieron vigentes hasta mediados del siglo XX, entre algunos colectivos poco ilustrados. 




Fuentes:

- Amades Gelats, Joan. 1980. Costums i creences. Folklore de Catalunya. Ed. Selecta. Barcelona
- Baucon, A. et al. 2008. Principles of Ichnoarchaeology: new frontiers for studying past times. Studi Trent. Sci. Nat., Acta Geol., 83 (2008): 43-72 
- Baucon, A. et al. 2012. A history of ideas in ichnology. In D. Knaust & R.G. Bromley Ed. Trace Fossils as Indicators of Sedimentary Environments. Elsevier
- Pascual-Marquinez, A. et al. 2010. Estudio icnoarqueológico de los petroglifos con forma de huella animal y de las icnitas de dinosaurio en la Necrópolis de Revenga (Burgos)Cidaris 30, VIII EJIP, pág. 217-222 
- Roma i Casanovas, Francesc. 2002. Llegendes de la natura  Edicions El Mèdol. Tarragona
- Roma Casanovas, Francesc. 2011. Petjades del Diable de la Posa (Isona, Pallars Jussà) Petjades... Footprints... Empreintes... Huellas..., una geografia mítica poc estudiada
- Sanz García, José Luís. 1999. Mitología de los dinosaurios." Taurus. 

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (7)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl



La leyenda de "las patadas del demonio", de la ermita de La Posa, en Isona (Pallars Jussà, Lleida).
Tercera y última parte (ADG ;D)


Dos interpretacionescientíficas, muy distintas, del mismo fenómeno paleontológico

En 1973 el micropaleontólogo alemán Alexander Liebau, mientra estaba realizando prospecciones sobre el terreno, descubrió un conjunto de concavidades en una superficie rocosa cercana a  la ermitade la Mare de Déu de La Posaen las cercanías del pueblo de Isona, sin precisar la situación exacta del lugar. Liebauinterpretó el conjunto como un yacimiento de icnitas, del Cretácico superior, de entre 100 y 70 millones de años, de antigüedad, sin poder precisar cuáles pudieron haber sido las causasde su origen. 

Vista del yacimiento de icnitas de La Posa, desde su parte alta, al fondo terrenos del pueblo de Isona y, más al fonso, sierras prepirenaicas transversales
Imagen: Georama

En el verano de 1984, Santafé y sus colaboradores, gracias a las indicaciones de la geóloga Margarita Díaz Molina, sobre la existencia de un yacimiento de icnitas, situado cerca de la ermita de La Posa,que pudieran haber sido causadas por dinosaurios consiguieron localizar, el yacimiento que Liebau había citado, en 1973. En aquel momento, no se pudo identificar, con seguridad, si tales marcas habían sido causadas por dinosaurios o por otro tipo de vertebrados. 

Dibujo esquemático representando la tipologías, simplificada, de las diversas clases de huellas, características de las diferentes clases de dinosaurios y el perfil de diversos individuos representantes de su clase. 
En negro, la forma de las marcas impresas en la roca, dejadas por los pies y en gris, las dejadas por las manos. 
En las zonas prepirenaica y pirenaica, de Catalunya, en la que está el yacimiento de La Posa, hasta ahora, sólo se han hallado icnitas de los tres primeros tipos, faltando las de tireóforos y ceratópsidos
Imagen:Los últimos dinosaurios

En el verano de 1987, Santafé y sus colaboradoresfinalmente, pudieron interpretar el conjunto de concavidades del yacimiento de La Posa, concluyendo que podía ser  el resultado del tránsito por aquel lugar de un grupo de dinosaurios, de género indeterminable, durante el Cretácico superior

En 1997, con el yacimiento completamente despejado de la cubierta de tierra y limpio de vegetación, Santafé y sus colaboradores, después de concienzudos estudios de la forma, dimensiones y distribución de las concavidades del yacimiento de La Posa, llegaron a la conclusión de que debía tratarse de subhuellas de pisadas de dinosaurios saurópodos. Supuestamente habrían sido causadas mientras divagaban sobre un terreno pantanoso, costero, en la línea de costa de un mar cálido y poco profundo. Este suceso debió acontecer durante Cretácico Superior, concretamente hacia el límite Campaniense-Maastrichtiense, hace unos 70 millones de años.
 

Recreación artística de un improbable grupo, coétaneo, de dinosaurios saurópodos en harmonioso compañerismo. Pintura digital realizada, en 2012, por el excepcional artísta paleoilustrador Raul Martin. para el Scientific American Magazine. 
Se muestran, juntos, diversos géneros de saurópodos para que resulten más facilmente visibles sus semejanzas y diferencias morfológicas
Imagen:Raul Martin
 
En 2001 el Dr. Martinelli y sus colaboradores, debido a la forma de las concavidades, demasiado superficiales y circulares y a su distribución, demasiado regular y apretada,   las marcas, antiguamente legendarias, del yacimiento de icnitas de La Posa, descartaron su anterior atribución a dinosaurios. Proponiendo un origen bastante distinto, puesinterpretaron las concavidades como las marcas de alimentación dejadas por peces  cartilaginosos Rajiformes, del Cretácico. La nueva interpretación de las icnitas, se basaba en que, en la actualidad, se ha podido observar que las rayas cuando atrapan los crustáceos y moluscos de los que se alimentan que viven enterrados en la parte superficial de los sedimentos del fondo marino, dejan unas concavidades de forma y distribución muy semejante. Se trata de una bioturbación típica, causada por efecto de la especializada modalidad alimentaria de este tipo de peces, dejada sobre la superficie de los sedimentos del fondo marino, en zonas someras, muy próximas a la costa. 

Aspecto de un pez rajiforme, visto por su parte superior. Como sucede con los demás peces cartilaginosos, prehistóricos, el aspecto general de los rajiformes resulta muy desconocido, pues muy raramente fosiliza su esqueleto no óseo, pero en algunos yacimientos han dejado improntas de todo su cuerpo y, en muchos otros, dientes fosilizados, de fotma muy característica.
Imagen: Batoidea Wikipedia

Además de esto, se ha podido comprobar que en otros yacimientos muy próximos al de La Posa, de la misma naturaleza litológica y de igual edad geológica, se han encontrado restos fósiles de peces rajiformes cretácicos, coétaneos, consistentes en piezas dentarias fosilizadas. Fundamentándose en ambos motivos, a las concavidades se les atribuyó un origen icnológico y se las relacionó con el icnogénero, ya existente, Piscichnus, es decir, "icnitas dejadas por peces". 

Extraño aspecto del terreno, la superficie de la roca, en una empinada ladera muy cercana a la ermita, aparece acribillado de millares de concavidades. El conjunto constituye el muy famosos yacimiento icnológico de La Posa, debido a que, hasta 2001, fue considerado como el yacimiento icnológico que contenía una mayor concentración de icnitas de dinosaurios de toda Europa. Fotografía original de Miquel Casafont Llorens
Imagen:Yacimiento de la ermita de laPosa 


Conclusiones paleontológicas:

Fueran rayas o dinosaurios, los tiposde animales que con mayor probabilidad pudieran haber causado las legendarias marcas cercanas a la ermita de La Posa, en cualquiera de ambas posibilidades, las concavidades constituirían el registro fósil de dos posibles actividades biológicas, alimentación en el caso de las rayas o desplazamientoen el caso de los dinosaurios, realizadas por dos clases de animales vertebrados del Cretácico superior. 

De todas maneras, hay que informar que desde que apareció la hipótesis piscícola, en 2001, con el mejor conocimiento de los procesos de formación de icnitas, la hipótesis de un posible origen dinosauriano  ha ido perdiendo su primitiva credibilidad.


Pez raya, nadando sobre un fondo arenoso, a la búsqueda de sus presas, moluscos y crustáceos marinos, que camufladas bajo una delgada capa de arena, ingenuamente se creen a salvo, del sistema de detección de microcampos bioeléctricos de que dispone su depredador.
Imagen:Peces del Caribe

En la actualidad el yacimiento de La Posa, ocupa una gran extensión de terreno visitable, unos 4000 m2, ganados para la contemplación humana después de haberse limpiado la zona de la ladera en la que eran visibles las marcas, supuestamente de dinosaurios. Hacia el año 1995, se acabó de eliminar el suelo y la vegetación herbácea que rellenaban las concavidades y que ocultaban, a la vista, la mayoría de las icnitas que ahora resultan bien visibles para turistas y paleontólogos. A pesar de todas las facilidades todavía resultan difícilmente interpretables, con total seguridad, incluso para l@s icnólog@s más competentes que se han enfrentado al reto.

Imagen en la que se puede ver el tamaño relativamente grande de las concavidades, del yacimiento de la Posa, gracias a la presencia de un turista y fotógrafo que sirve como referente
Imagen:Dinosaurios en Lleida

Desde el año en que las icnitas fueron atribuidas a dinosaurios, el yacimiento empezó a hacerse muy popular entre los geólogos, los paleontólogos y los geoturistas, razón por la que el lugar fue acondicionado para favorecer la práctica del turísmo cultural, concretamente el geoturismo y paleontoturismo. Desde 1990, este jacimiento como otros de los alrededores, viene siendo gestionado por la sección de Paleontología del Museo de la ConcaDellà, con sede en Isona, cuya importancia científica y atractivo turístico ha crecido mucho, gracias al descubrimiento de huesos y huevos de diversas clases y géneros de dinosaurios del Cretácico superior, en diversas localidades de los alrededores. 

A pesar del actual consenso científico sobre la causa biológica más probable, de las icnitas del yacimiento de La Posa, todavía bastantes documentos, materiales y virtuales, relacionados con el turismo en la zona, siguen manteniendo la idea de son huellas de pisadas de dinosaurios. Quizá el error se mantiene por ignorancia del avance en el conocimiento cientifíco, a pesar que algunos medios de información no especializada  han informado que actualmente la mayoría de los paleontólogos consideran más plausible la causa íctica que la dinosauriana. 
Otra explicación de la persistencia de la interpretación "errónea antigua" podría ser por pura estrategia comercial, ya que cualquier tipo de dinosaurios siempre atraerá más visitantes que una humilde bandada de rayas.



Fuentes:

- Belvedere, M. and al.. 2011. Fish feeding traces from middle Eocene limestones (Gargano promontory, Apulia, Southern Italy ). Palaios, 26 (11):693-699
- Casanovas, M.L., Santafé, J.L, Sanz, J.L., and Buscalioni, A.D. (1987). Arcosurios (Crocodilia, dinosauria) del Cretácico superior de la Conca de Tremp (lleida, España)Estudios geol., vol. estr. Galve-Tremp (1987) 95-110 
- Casanovas, M.L., Fernandez, A., Perez-Lorente, F., and Santafe, J. V. 1997. Sauropod trackways from site El Sobaquillo (Munilla, La Rioja, Spain) indicate amble walking. Ichnos, 5: 101-107. 
- Gibert Atienza, Jordi. 2010. Comunicación personal, del 17/05/2010
- Liebau, A. 1973. El Maastrichtiense lagunar ("Garumniense") de Isona. XIII Coloquio Europeo de Micropaleontología (98-112)
- Llompart, C.; Casanovas, M.L. y Santafé, J.V. 1984. Un nuevo yacimiento de Icnitas de Dinosaurios en las facies garumnienses de la Conca de Tremp (Lleida, España) Acta Geológica Hispánica, t.19 (1984), nº2. Pp 143-147.
- Llompart, C. 2006. Presencia de icnitas de dinosaurios en el Cretácico Superior del margen sur del sinclinal de Tremp (prov. de Lleida, Cataluña, España) Revista Española de Paleontología, 21 (1), 1-14
- Martinell, J., De Gibert, J.M., Domènech, R., Ekdale, A.A. and Steen, P.P., 2001. Cretaceous ray traces? An alternative interpretation for the alleged dinosaur tracks of La Posa, Isona, NE Spain. Palaios 16(4): 409–416,
- Riera Rubio, Violeta  (2010). Estudio integrado (geología y paleontología) de la sucesión de dinosaurios (Maastrichtiense) de la vertiente surpirenaica. Tesis Doctoral. iversitat Autònoma de Barcelona.  
- Ros Visús, Xavier & Palomar Molins, Jordi. 2001 Memòria d'una excavació paleontològica d'urgència realitzada a Basturs (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà)
- Vila, B. et al. 2006. Los últimos dinosaurios de los pirineos y sus huellas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,  (14.3) pp. 240-246



Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (15)

$
0
0

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo, de 1900 a 1919, inclusive
(Continuación, 8ª parte).




Introducción:
 

El diario El Imparcial, de Madrid, el lunes 4 de abril de 1910, publicaba en su página 4 y dentro de su sección "Crónica científica", un interesantísimo artículo, firmado por Vicente Vera (1), en el que se aportaba una grana cantidad de información sobre diversos géneros de dinosaurios y sobre algunas ideas curiosas relacionadas con esta clase de animales. Incluso se apuntaba la remota posibilidad de que, en algún lugar ignoto del planeta, aún pudieran existir ejemplares de alguna especie dinosauriana todavía viviente. Los argumento utilizados eran los mismos a los que todavía recurren algunos criptozoológos actuales: las leyendas tradicionales de culturas primitivas, los rumores recogidos por viajeros, las fotografías borrosas o manipuladas.... y el descubrimiento del okapi en la selva congoleña. La lectura de este articulo permite darse cuenta que mientras la paleontología científica ha avanzado muy considerablemente, en los últimos 100 años, las pseudociencias siguen ancladas en las creencias, argumentos y métodos propios de siglos anteriores al XIX. 
Aunque el articulo original no contenía ninguna ilustración, hecho muy común en los diarios de la época, se han añadido algunas imágenes para hacer su lectura más atractiva y amena a l@s lectores menos especializados en el tema.
También se han añadido vínculos electrónicos para aquell@s lectores/as a quienes gusta ampliar o refrescar sus conocimientos sobre dinosaurios o sobre la historia de su conocimiento y divulgación.

 
Los grandes monstruos de otras épocas.
Dinosaurios herbívoros y carnívoros de los periodos Jurásico y Cretácico. 

El terrible Tyrannosaurus. Como se defendian los demás animales contra los ataques del monstruo. 
Un dinosaurio viviente.

Allá en épocas remotísimas, durante el período jurásico, vivieron en la América del Norte unos lagartos gigantes, los animales terrestres más enormes que han habitado en nuestro planeta. Pertenecían estos lagartos colosales al grupo de los Dinosaurios saurópodos y entre ellos se encontraban algunos, como el «Atlantosaurus immanis», que tenían más de 30 metros de longitud y cuyo fémur (hueso del muslo) alcanzaba dos metros y medio de largo por dos tercios de metro de anchura. 

Hipotética reconstrucción de un ejemplar de Atlantosaurus, representado junto a un elefante asiático para dar idea de su tamaño relativo. Atlantosaurus es un género de dinosaurio saurópodo, que vivió a finales del Jurásico, en lo que hoy es Norteamérica. Grabado antiguo en un libro de paleontología
Imagen:Wikipedia

Estos monstruos eran herbívoros, es decir se alimentaban de vegetales; pero había otro grupo de dinosaurios que eran carniceros, y par lo tanto, mucho más temibles, aunque su tamaño fuese algo menor. Entre estos lagartos carnívoros se contaban el “Labrosaurus”, el «Allosaurus», el «Creosaurus» (2) y algún otro, también americanos, y el «Megalosaurus” y el «Dakosaurus», que habitaron en Europa, durante el mencionado periodo jurásico.
En la época cretácea empiezan á desaparecer todos estos colosales dinosaurios; pero aún vivieron algunos de los más tremendos, entre los carniceros descolló sobre todos el «Tyrannosaurus», que es sin duda el animal de presa más grande que ha existido en el globo. 


Ejemplar de Dakosaurus maximus  saltando fuera del agua para atrapar alguno  de los pterosaurios  que revolotean sobre la superficie del mar para capturar peces
Imagen:Wikipedia
 

El león y el tigre de nuestros días, fieros como son, están conformados para atacar los herbívoros actuales, animales de talla pequeña comparados con los gigantes de otras épocas. Pero el «Tyrannosaurus» del cretáceo y el «Allosaurus» del jurásico podían arremeter con todo ser viviente que se hallase á sus alcances, cualquiera que fuese su tamaño, siendo, por lo tanto, el terror de todos sus contemporáneos.
Ni él mismo «Atlántosaurus» antes mencionado, con sus treinta ó más metros de longitud, ni el famoso «Diplodocus», con sus veinticinco metros, podían luchar, siendo herbívoros, contra un carnicero como el «Tyrannosaurus», que, aunque solamente de doce o trece metros de largo, tenía una enorme y maciza calavera provista de poderosas mandíbulas armadas con dientes agudos y cortantes que sobresalían medio palmo.
Lo único que los animales herbívoros pudieron hacer para defenderse de fieras tan temibles, fué proveerse de armaduras ó corazas como los buques modernos se revisten de planchas de acero para resistir los tremendos proyectiles de la artillería moderna. Así los grandes cuernos y el huesoso collar del «Triceratops» y la coraza que cubría la cabeza y el cuerpo del «Ankylosaurus» se desarrollaron, sin duda alguna, para resistir los ataques del terrible «Tyrannosaurus».



Modelo de Ankylosaurus reproducido a escala real en un parque temático.
Imagen:Wikipedia

 Otros dinosaurios contemporáneos que se alimentaban de plantas y que no disponían de armaduras ni otras defensas corporales buscaron su salvación por otros medios, y el «Trachodon», por ejemplo, buscaba su refugio en las aguas, y procuraba, nadando, ponerse fuera del alcance del temible enemigo. Otros animales de mucho menor tamaño que el «Tyrannosaurus» debían su existencia á su agilidad, hurtando los ataques de la fiera gracias á la actividad y rapidez de sus movimientos.  Recientemente los Museos paleontológicos se han enriquecido con una nueva calavera de «Tyrannosaurus», muy bien conservada y en la que puede apreciarse perfectamente las condiciones de ataque de aquel tremendo monstruo.

Restauración pictórica realizada por el paleoartista C. Knight, bajo la supervisión del profesor Osborn, representando dos ejemplares de dinosaurios del género Trachodon en una posición y escenario natural. Exhibida en el AMNH de New York
Imagen: Wikipedia


Se admitía por todos los hombres de ciencia que los colosales lagartos dinosaurios se habían extinguido por completo al terminar la época cretácea: de suerte que desde hace cientos de miles de años ya no existían vivos en el globo representantes de aquellos monstruos.  Pero ahora llega de África una noticia verdaderamente sensacional, á saber: Que en algunas regiones de aquel continente existen aún dinosaurios vivientes, y que los viajeros y los cazadores que han cruzado por dichas regiones se han visto expuestos á un encuentro muy desagradable con animales tan temibles (3). 

Representación artística de un grupo de desesperados cazadores-guerreros, pigmeos, luchando en la orilla de un pantano contra un enfurecido monstruo, de aspecto dinosauriano, surgido de las aguas de una ciénaga
Imagen: conspiraciones1040

Herr Hagenbeck, director del jardín zoológicode Hamburgo; asegura que se ha encontrado vivo, en la Rhodesia, un dinosaurio del grupo de los carniceros. El descubrimiento se ha hecho simultáneamente por uno de los agentes de Hagenbeck y un inglés que viajaba por la mencionada región africana. Ambos individuos tomaron fotografías del animal. Algunos indígenas á quienes se mostraron estas fotografías afirmaron que en los inmensos pantanos que, ocupando centenares de leguas cuadradas de extensión, hay en la Rhodesia, habían encontrado también algunos de esos monstruos cuyas especies se tenían por completamente extinguidas desde hace muchos siglos.


Carl Hagenbeck era un comerciante alemán de animales exóticos, director del parque zoológico familiar y organizador de exhibiciones, en vivo, de grupos humanos representantes de etnias exóticas
Revolucionó el sistema tradicional de exhibición zoológica al iniciar la exhibición naturalista de animales fuera de jaulas y fosos, en recintos al aire libre, más o menos semejantes escenográficamente a su hábitat original.
Imagen:Wikipedia

El profesor Matthew (4), del Museo Americano de Historia Natural, interrogado acerca de este asunto, ha declarado que no era imposible la persistencia de dinosaurios en una región en donde se hayan conservado condiciones semejantes á las que dominaban en el globo cuando los tales dinosaurios abundaban sobre la superficie terrestre. 

El profesor William Diller Matthew, a principios del s. XX, era el paleontólogo especializado en dinosaurios más reconocido del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Como zoólogo defendía la idea de que la fauna vertebrada más primitiva, del planeta, bajo la presión evolutiva de especies más modernas aparecidas en los continenetes del hemisferio norte se habría refugiado y conservado en los continentes e islas del hemisferio sur. De existir algún tipo de fauna primitiva residual, debería residir y buscarse en territorios inexplorados de África, Sudamérica y Oceanía
Imagen:Wikipedia
 
 De todos modos el descubrimiento sería de un interés científico inmenso; pero no más extraordinario que el del «okapi», animal singularísimo, representante también de especies extinguidas, hallado igualmente en el interior del continente africano y del cual existen ya dos curiosos ejemplares en el Museo de Historia Naturalde Madrid, descritos extensamente en estas crónicas.




Notas del editor:

1- Vicente VeraLópez (Salamanca 1855- Madrid 1934), fue un científico y político español, Doctor en Ciencias Físico-Químicas que publicaba artículos divulgativos de temática científica, de manera regular, en las páginas del diario, El Imparcial.

2- “Labrosaurus”, «Allosaurus» y «Creosaurus» son géneros sinónimos, actualmente, el que considerado válido es el de Allosaurus

3- El Mokele-Mbembé: Un EnigmaAfricano& Confirmado: Los nativos africanosmatan dinosaurios

4-  Dinosaurs. With Special Reference to the AmericanMuseum Collections
by W. D. MATTHEW, Curator of Vertebrate Palaeontology.
NEW YORK. AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY. 1915


El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (9)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida 



Las numerosas interpretaciones legendarias, inventadas en Tortosa, para explicarse la presencia de unos diminutos fósiles de forma estrellada (1ª Parte)



Introducción

Hasta mediados del siglo XX la gente común y corriente de nuestro país desconocía exactamente qué era un fósil y cómo se había formado. Las personas comunes más racionalistas consideraban que era una transformación natural de seres y cosas que se producía en ciertas ocasiones, por efecto del enterramiento y del paso de cientos de años y que finalmente conducía a la "petrificación". Pero tampoco era extraño encontrar bastantes personas supersticiosas que, todavía, creían que la "petrificación" de ciertos de seres y cosasse había producido de forma portentosa, por efecto de alguna intervención sobrenatural, suponiéndose que el causante de la transformación de ciertos seres y cosas en piedra había sido, en unos casos un ser celestial y en otras ocasiones un ser infernal.  
El que esto escribe, ha podido recoger durante los últimos quince años, en España y Portugal, decenas de interpretaciones legendarias relativas a la fosilización de muy variados tipos de fósiles. En todos los casos se trata de narraciones fantasiosas, ideadas para justificar de manera antirracionalista la presencia de una determinada clase de fósiles, en algún lugar del terreno de una cierta localidad.


Interpretaciones legendarias, otorgando un pretendido origen portentoso, a las "estrelletes" de Mig Camí

La capacidad de inventiva fantasiosa, de l@s tortosin@s para crear explicaciones prodigiosas con las que quedaba justificada la presencia de unos fósiles minúsculos (2-4 mm de diametro), generalmente, de difícil percepción a más de 0,5 m. de distancia, es prodigiosa. Hasta el día de hoy,el que esto escribe, ha podido recoger, nada más y menos que catorce interpretaciones distintas para explicar el "verdadero origen maravillos" de unos fósiles que, paleontológicamente y geologicamente, resultan bastante vulgares. Tan gran derroche de fantasía creativa es un buen indicador de que los minúsculos fósiles han sido, sociologicamente y etnologicamente, muy importantes el la cultura y la vida cotidiana de los habitantes de la localidad y los de su comarca, hasta tiempos muy recientes. 

Imagen macrofotográfica, muy aumentada y detallada, de una típica "estrelleta"de Mig Camí. Este tipo de artejos forman la casi absoluta totalidad del conjunto de hallazgos  de artejos realizados > 99,99%. 
 Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la reproducida en la cubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes"de Mig Camí

En relación al supuesto origen sobrenatural y la pretendida naturaleza extraordinaria de las diminutas piedrecillas, llamadas en Tortosa y sus alrededores "estrelletes" de Mig Camí, como ya hemos dicho en ocasiones anteriores (veánse las entradas del 12/03/2012 y del 26/05/2013), realmente, sólo se trataba de los artejos disociados "postmortem"que constituían elpedúnculo de un tipo de crinoideos, de la especie especie Pentacrinus neocomiensis que, vivió hace unos 130 millones de años, en esa misma zona, cuando lo que hoy día es una sierra litoral, entonces era un fondo marino cálido en los margenes del océano Tetys.


Imagen macrofotográfica, muy aumentada y detalladade una auténtica"creveta"(cast. "crucetita")de Mig Camí. Se trata de un artejo anómalo, con tan sólo 4 puntas. Forman un porcentaje despreciable en el conjunto de los hallados en la localidad.
Esta ilustración ha sido obtenida a partir de la que aparece reproducida en la contracubierta del libro de Álvaro Arasa: "Estrelletes" de Mig Camí

Hasta mediados del siglo pasado existieron dos tipos de creencias populares sobre cómo se formaron tales singulares piedrecillas en el lugar en el que podían encontrarse y recogerse. La totalidad de las interpretaciones era de tipo legendario y la mayoría pretendían explicar-justificar por causas milagrosas la presencia de estas piedrecitas prodigiosas por mediación de la Virgen o de los ángeles. Según se creían sólo existían en la proximidad de la ermita de Mig Camí y estaban ausentes en cualquier otro lugar de su entorno y del mundo, por lo que se consideraban una singularidad de la ciudad y de su ermita
Veremos, a continuación, con el detalle necesario, cada una de las diferentes micronarraciones interpretativas, legendarias, del supuesto origen portentoso de las piedrecitas de Mig Camí. Tales explicaciones, por lo que sabemos circularon entre los habitantes de Tortosa y de otras poblaciones cercanas, al menos desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XX, con la categoría de verdaderas leyendas populares mágico-religiosas que entroncaban con diversas prácticas supersticiosas características de la religiosidad popular de la gente más crédula de la ciudad y de las poblaciones de los alrededores.


Demasiadas leyendas explicativas

Hasta el momento presente hemos podido recopilar hasta 14 micro-relatos mítico-legendarios, relacionados con el origen, extraordinario, de las "estrelletes" o "crevetes" de Mig Camí e incluso una que además explica la formación de los "pilanets".  
Tales narraciones legendarias, constituyeron, una pieza fundamental para expresar ciertas creencias, pero también para explicar la presencia de estas raras piedrecillas, de forma estrellada, sólo en ciertos lugares muy proximos a la ermita de Mig Camí, santuario dedicado la veneración de la imagen de la Virgen de la Providencia, a la vez que dotar de verosimilitud su origen extraordinario y justificar sus imaginarias virtudes sobrenaturales, al relacionarlas con distintos hechos milagrosos de la Virgen de Mig Camí.



LEYENDA Nº 1 

Contaba que este tipo de raras y curiosas piedrecillas, no existían en ningún otro lugar del mundo y que sólo "se formaban y aparecían" en este lugar, porque era un lugar santificado por la presencia de la Madre de Dios. 
Los argumentos utilizados eran el mero hecho de haber permanecido, en tal lugar, perdidos, olvidados y, luego,  hallado  los pedazos de la imagen de la Virgen de la Providencia, Mig Camí.   
También, porque estaba edificada la ermita donde siempre ha residido la imagen de la "Mare de Déu de la Providència de Mig Camí", de Tortosa, .

Tarjeta postal de finales del s. XIX a principios del s. XX. Algunas de las personas de la fotografía están buscando estrellitas milagrosas
Imagen: Todo Colección




LEYENDA Nº 2 

Contaba que como los los sarracenos que conquistaron Tortosa, habían destruido la ermita y destrozado la imagen de "la Stella matutina", al cabo de uno o dos siglos de dominación musulmana, la mayoría de los tortosinos se habían olvidado su existencia y dejado de ir a venerarla a su santuario. 

Representación artística de un tropel de jinetes mahometanos en combate
ImagenIslam Today Oregon Pressents

Para atraer, de nuevo, la atención de los que pasaban por las inmediaciones del lugar, transitando entre Tortosa y los pueblos y ciudades de la costa y despertar la devoción de l@s antigu@s devot@s tortosin@s que se habían olvidado de ella, hizo aparecer millones de estrellitas de piedra, tantas que antes de que se acaben ellas, se acabará el mundo.
Dos mujeres piadosas que iban con frecuencia a rezar a las ruinas de la antigua ermita, fueron las que descubrieron la existencia de las estrellitas y los primeros pedazos de la imagen de la Virgen.


LEYENDA Nº 3

Decía que se trataba de estrellitas desprendidas del manto estrellado de la Virgen, cuando de regreso de un salvamento marítimo se acercaba a su residencia, terrenal. Tal prodigio sucedía en las noches de horribles tormentas y temibles temporales, después de socorrer a los náufragos a punto de ahogarse o a las embarcaciones en peligro de hundirse. 

Estampa representado una intervención milagrosa de la Virgen, para socorrer a los marineros que ocupan un bote a punto de zozobrar, en este caso particular en el mar de las Antillas
Imagen: Advocaciones de la Virgen María


Las idas y venidas, aéreas, de la Virgen se producían cuando las personas en peligro de muerte se habían encomendado, fervorosamente, a su maternal protección. Tal vez, se suponía que el viento huracanado de los fuertes temporales debilitaba la fijación de las estrellitas al manto. 
Entre los muchos "exvotos" acumulados en el santuario de Mig Camí, abundaban los de tema marinero.



LEYENDA Nº 4

En relación a esta misma situación, socio-mágico-meteorológica, relacionadas con el salvamento maritimo, también existía la creencia de que las estrellitas de piedra, en realidad, eran pequeñísimas estrellas de mar que se habían quedado pegadas al manto de la Virgen.

Imagen de la Virgen de las Mercedes, de Alcalá la Real, cubierta con un manto estrellado, durante una procesión patronal. Antaño, durante muchos años, la Virgen de Mig Camí lucía un manto semejante al de la imagen, de color azul celeste y plagado de estrellas bordadas, actualmente, envejecido y por ello guardado.
Imagen:Mundo cofrade

Tal cosa pasaba cada vez que la Virgen tenía que introducirse en el mar para rescatar personas en trance de ahogarse o reflotar embarcaciones a punto de irse a pique. Tal vez se suponía que cuando el manto se secaba, los animalitos marinos iban cayendo a tierra, se secaban, se petrificaban... y, luego, ¡se multiplicaban por los alrededores del santuario!


LEYENDA Nº 5

Cuando la Virgen "iba por el Mundo", al pasar por este monte, sintiéndose cansada del viaje, decidió detenerse un rato, junto al camino, en un lugar con vistas sobre Tortosa, para a descansar en ese lugar. Al levantarse para seguir su viaje, algunas de las estrellitas que llevaba bordadas en su manto se desprendieron y cayeron a tierra, quedando esparcidas por el suelo. De éstas pocas estrellitas que cayeron aquel día, han ido naciendo otras y otras, por eso ahora hay millones de ellas en esa parte del cerro... 

Pintura de Hans Memling, óleo sobre tabla, titulada "La Virgen y el niño, en un paisaje", representando a la Virgen viajado a pie con su hijo en brazos
Imagen:Coleccion Rotschild, Paris


LEYENDA Nº 6

Relatabaa que las minúsculas estrellitas de piedra, esparcidas por los alrededores de la ermita, eran las lágrimas de la Virgen de Mig Camí que compadecida por las miserias y calamidades que tenían que sufrir sus fieles creyentes, tortosinos, lloraba desconsoladamente por sus humanos padecimientos. Tratándose de la Virgen, sus lagrimas no eran como las de los humanos mortales si no que cada lagrima tenía forma de estrella. 

Aspecto del rostro de una imagen de la advocación mariana denominada "de los Dolores", "la Dolorosa" o "de la Angustia", mostrando una expresión de gran aflicción. Además las lagrimas que luce en párpados y pómulos indican que está llorando desconsoladamente. Algo así hay que suponer que, en ciertas ocasiones, debía sucederle a la imagen de Mig Camí. Fotografía original de J. C. Hervas
Imagen:Ojo digital: Virgen de la Angustia


LEYENDA Nº 7

En relación al mismo tipo de fenómeno milagroso-mariano de tipo lacrimal-emotivo-fisiológico, otra narración devota apuntaba causas muy distintas a las del caso anterior. Afirmaban que se trataba de las lagrimas vertidas por la Virgen, por efecto del profundo dolor que en su maternal corazón, le causaba conocer la variedad de hechos ofensivos que algunos de los habitantes de Tortosa y de los pueblos de los alrededores, cometían contra los Mandamientos de su divino y bondadoso Hijo y de la santa madre Iglesia, con su comportamiento ingrato, impío y pecaminoso.


Continuará 

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (10)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Las numerosas interpretaciones legendarias, inventadas en Tortosa, para explicarse la presencia de unos diminutos fósiles de forma estrellada (2ª Parte)



Recapitulación

En la entrada que, sobre el mismo tema, se publicó el pasado día 05/07/2014, se presentaron 7 de las 15 leyendas que han podido ser localizadas y recogidas de diversas fuentes documentales, escritas, algunas de las cuales tienen más de 150 años. Las diferentes explicaciones fantásticas fueron creadas para justificar la anormal presencia de unas curiosísimas piedrecitas, estrelladas, en las inmediaciones de una ermita de las afueras de la ciudad de Tortosa (Tarragona) que desde siempre ha sido muy visitada por los habitantes de la ciudad.
Las llamadas, vulgarmente, "estrelletes" de Mig Camí, en realidad son fósiles, se trata de fragmentos individualizados procedentes de la disociación del tallo de una especie de crinoideos, de unos 130 millones de años de antigüedad.

Esquema gráfico representando, a la izquierda, el aspecto externo del crinoideo, completo, sus diversas partes aparecen señaladas e identificadas. A la derecha, los diversos tipos de componentes, individuales, de las diferentes partes, tal como pueden encontrarse, fosilizadas, en el yacimiento de Mig Camí. Ilustración reproducida del libro, de Álvaro Arasa, titulado "Estrelletes" de Mig Camí



LEYENDA Nº 8

Relataba que los millares de "estrellitas de piedra", acumuladas alrededor de la ermita eran el resultado de una lluvia de estrellas, causada por la voluntad de la Virgen, con la finalidad de señalar, de forma explícita, la sacralidad del lugar del promontorio sobre el que se asentaba la ermita, consagrada a su culto. 
Además, una vez precipitadas sobre el terreno y petrificadas, su rara forma, serviría para indicar a los creyentes devotos de que eran un tipo de objetos beneficiosos para los humanos


Aspecto del firmamento nocturno durante una "lluvia de estrellas", en realidad, tales "estrellas fugaces" son micrometeoritos cosumiéndose en las capas altas de la atmósfera
Imagen:Efemerides astronómicas


La relación de la Virgen María con las estrellas, se debe al hecho de que la Iglesia católica, desde hace siglos ha aplicado dos sobrenombres, metáfóricos, a la Viregen María, relacionados con dos supuestas funciones marianas, en relación con su benéfica influencia humana. 
El sobrenombre"Stella maris", la compara con la estrella que al ponerse el sol orientaba la navegación nocturna, de forma segura, de los navegantes, siendo María la estrella que guía a los cristianos en sus periodos vitales oscuros. 
El segundo sobrenombre "Stella matutina", la estrella que precede la luz de la aurora, cuando concluye la noche, y que anuncia la llegada del sol, siendo María comparable, por ser la madre de Jesús. 




LEYENDA Nº 9

En relación al mismo tipo de fenómeno astronómico-geológico-milagroso, otro relato popular, sostenía que la lluvia de estrellitas de piedra había sido producida como agradecimiento al placentero efecto que le había producido la grata contemplación del maravilloso cielo nocturno de Tortosa, repleto de estrellas.
Cierto día en que la Virgen, iba de viaje por aquel camino, se le hizo de noche cuando estaba llegando a Mig Camí. No pudiendo proseguir su viaje por falta de luz, optó por detenerse en el lugar que le pareció más apropiado.  
Una vez instalada para dormir, la contemplación del estraordinario firmamento estrellado la indujo a conciliar rápidamente el sueño. A la mañana siguiente, completamente descansada y feliz, antes de proseguir su viaje, decidió a hacerles un regalo maravilloso a los habitantes de la ciudad. La virgen hizo precipitar, desde el cielo, hasta aquel lugar, en el que había dormido plácidamente, miles y miles de las estrellitas que la noche anterior adornaban el cielo tortosino, consiguiendo reproducir en el suelo de Mig Camí un espectáculo semejante, al presenciado en el firmamento nocturno.

Se según se cuenta en Tortosa, el tejado decorado con estrellas, situado bajo la estatua de la Virgen, que corona el cimborrio de la ermita, pretende representar y conmemorar una legendarialluvia de estrellas que por voluntad divina se produjo y milagrosamente sobre Mig Camí.
Fotografía original de César Bel


LEYENDA Nº 10

Contaba que se trataba de una infinidad de piedras vulgares y corrientes que habían sido, milagrosamente, miniaturizadas y remodeladas, al entrar en contacto con las manos de la Virgen. El suceso milagroso se produjo cierto día en el que pasando la Virgen por aquel camino, se cruzó con una turba de "herejes" que iban en dirección contraria.  

Antiguo grabado extraído de un viejo libro de relatos cristianos, ejemplarizantes, representando la lapidación y muerte de san Esteban, mártir, a manos de los judíos. 
Imagen:Bible Stories

Al reconocerla, los herejes se pusieron furiosos e impulsados por sus diabólicos instintos, empezaron lanzarle piedras con la intención de matarla.  La Virgen salió huyendo para refugiarse en una ermita cercana, pero mientra huía corrrriendo iba atrapando todas las piedras que los herejes le habían lanzado para herirla. Cada pedrusco que recogía hábilmente, al vuelo, milagrosamente, empequeñecía y adquiría la forma estrellada, para representar el poder y la bondad de la Madre de Dios, con de su mano, abierta, mostrando la palma con sus cinco dedos extendidos como indicio de protección maternal.


LEYENDA Nº 11

Contaba que los millares de estrellitas de piedra, de Mig Camí, eran los millares de pequeñas florecitas que, desde el cielo, los angelitos habían dejado caer sobre la tierra, durante siglos, en determinadas festividades marianas.


Trío de angelitos musiqueando para alegrar el día a la Virgen de la Providencia, con sus cancioncillas. Retratados durante una actuación musical, en uno de los días en que no les tocaba dejar caer florecitas, sobre Mig Camí. Pintura de Juan Correa de Vivar, 1535.

Imagen:Iconografíamusical

Tales juegos florales tenían la finalidad de glorificar y entretener a la Virgen María, la Madre de Dios y, de paso, embellecer los alrededores de su sagrada residencia terrenal.  Suponemos que tales florecillas celestiales, al tocar el mundanal terreno de Mig Camí, se debían ir petrificando...


LEYENDA Nº 12

Es muy semejante a la anterior, del mismo tipo de efecto floral-angelica, contaba que las estrellitas de piedra de Mig Camí, en realidad, eran "florecitas secas", petrificadas, acumuladas alrededor de la ermita, porque los angelitos, para obsequiar a la Madre de Dios, se las bajaban desde el cielo, continuamente, de noche y de día, sin parar ni un momento, por eso no se acaban nunca. 

Pequeñas florecillas de cinco pétalos, constituyentes de las inflorescencias colectivas del saúco común (Sambucus nigra). Tales florecitas vegetales tienen un aspecto y tamaño, bastante semejantes a los de las "estrelletes" de Mig Camí. La capacidad fabuladora de alguna persona debió hacer el resto del trabajo creativo 
Imagen: Plantas medicinales

Cuando llueve, las florecitas petrificadas, se lavan de la tierra que las cubre y enmascara, resultando más visibles para los devotos que las buscan que,una vez limpias, pueden encontrarlas y recogerlas, con más facilidad que en cualquier otra ocasión, menos favorable.


LEYENDA Nº 13

Según esta narración popular, los millones de estrellitas de piedra que aparecían esparcidas, a millares, por los alrededores de la ermita de la Providencia, se habrían formado, prodigiosamente, en el momento en que los pedazos de la santa imagen de la Virgen de la Providencia de Mig Camí, tocaron el suelo tras ser arrojados con menosprecio sacrílego por los invasores mahometanos que habían asaltado el santuario y despedazado la imagen. Como si el terreno, previamente, consagrado a la Madre de Dios, por la construcción del santuario, al haber sido convertida la ermita en ruinas por los moros, hubiera querido crear una forma extraordinaria de señalar a los cristianos resistentes que aquel lugar, a pesar de todo, continuaba siendo un lugar consagrado a María.
 
Detalle del grabado que ilustra la cabecera de "unos gozos", dedicado a Nuestra Señora de la Providencia del Hermitorio de Mitancamí de Tortosa,impreso en Gerona en una fecha indeterminada del s. XIX. Nótese que las estrellas de la corona son de cinco puntas, hecho muy poco habitual en las imágenes de este tipo de documentos dedicados a esta misma advocación mariana
Imagen:Bibliothèque numériquede la MCA de Montpellier

Se suponía que las estrellas de cinco puntas que rodeaban la augusta cabeza de la Virgen María, formando su corona, habrían sido el patrón que habría servido de modelo o molde para la aparición de las que yacían por tierra.


LEYENDA Nº 14 

Otra leyenda, explicativa-justificativa de tipo mágico-religioso, relataba que las pequeñas estrellitas de piedra que hoy se encuentran esparcidas, a millares, sobre el terreno cercano a la ermita, eran estrellas del cielo que se habían desprendido del cielo hasta el suelo al "morir de tristeza". Tal cosa habría sucedido durante la noche correspondiente al día en que dos mujeres y sus maridos, "mancillaron con sus humanos pies" el terreno sagrado en el que habían yacido durante cientos de años los pedazos de la imagen de la virgen que, siglos antes, había sido destrozada, sacrílegamente, por los invasores mahometanos. El hallazgo de los pedazos sucedió por casualidad, atraídos hacia el lugar por una serpiente a la que mataron a garrotazos, encontrando junto al cadáver del ofidio los "santos pedazos"
 
Grabado en madera de finales del s. XVIII a principios del XIX para ilustrar un Gozo dedicado a la imagen de la Virgen de Mig Camí de Tortosa. A la izquierda dos devotas mujeres implorando protección. A la derecha un hombre mata a garrotazos una enorme serpiente que "protegía" los pedazos de la imagen perdida.
Imagen: roderic.uv.


LEYENDA Nº 15

Exist otra leyenda popular, explicativa-justificativa de tipo mágico, pero no religioso, en la que no solo se justificaba la presencia de las "estrelletes" sino también la de los "pilanets", que existían en el lugar de Mig Camí. 
Relataba que "un cierto día", las minúsculas "estrelletes" habían caído del cielo, juntamente con las gotas de lluvia, mientras el agua fluía o se infiltraba y desaparecía, las extrañas piedrecitas estrelladas iban acumulándose, a millones, sobre el terreno.

Aunque no son comunes los chaparrones que además del agua de precipitación, depositan "otra clase de cosas", pues se conocen diversos casos de lluvias de todo tipo de seres y cosas... ninguno en que el agua vaya acompañada de piedrecitas extrañas (fósiles)
Mire fijamente la imagen y dígame que es lo que ve en el interior de los trazos de las gotas de lluvia....
Imagen:Agua de lluvia

 Algo todavía más extraordinario, es que los "pilanets"se iban formando, aleatoriamente, cuando, por "pura casualidad", algunas de los miles de "estrelletes" que caían se iban amontonando, unas encima de las otras, hasta que el apilamiento perdía el equilibrio y caía en forma de bloque de estrellitas soldadas. Se sabía de tales prodigios pétreo-meteorológicos, porque "una muchacha, tortosina, llamada Providencia", había sido testigo de tan irrepetible portento meteorológico....


La cultura popular tortosina y sus circunstancias naturales y sociales

Posiblemente la extraordinaria riqueza en relatos legendarios, predominantemente, de tipo religioso, asociados a un cierto tipo de fósiles localizados en las inmediaciones de una ermita, se deba a la circunstancia  de que la población de Tortosa y de los pueblos de los alrededores era profundamente religiosa, enormemente conservadora y mayoritariamente tradicionalista.
La práctica totalidad de las diversas leyendas presentadas en este trabajo fueron recogidas en documentos impresos, publicados entre 1850 y 1960. Los añejos relatos populares han conseguido resistir la erosión del paso del tiempo y superar el olvido definitivo, gracias a su registro en forma de texto en diversos documentos escritos. Algunas pocas de las narraciones originales han conseguido resistir vivas, al paso del tiempo, en la memoria de los más viejos del lugar...
Resulta curioso comprobar como en distintos documentos del mismo periodo históricos, parecen mantenerse versiones explicativas, fantásticas, del mismo fenómeno paleontológico que, objetivamente, resultaban totalmente contradictorias, pues atribuían muy diferentes orígenes maravillosos al mismo tipo de singulares piedrecitas. En la ingenua y confiada mentalidad popular, de todas las clases sociales tortosinas más devotas de la "Mare de Déu de la Providència de Mig Camí" coexistieron varias versiones distintas de un mismo hecho, durante décadas y sin ningún problema

Ilustración humorística que podría representar muy bien la paradójica situación interpretativa a la que tuvieron que enfrentarse generaciones de perplej@s tortosin@s cuando observaban las "estrelletes de pedra" de Mig Camí e intentaban comprender como pudieron haberse formado tales objetos. Dibujo de Lacoste
Imagen: La Jeringa

A pesar de que las "estrelletes" de Mig Camí, en la actualidad, parecen gozar de muy poco peso cultural se puede afirmar y demostrar que, hasta tiempos muy recientes, han ocupado un lugar destacado en el imaginario mágico-religioso colectivo y en los usos y costumbres cotidianas y festivas de l@s trotosin@s. Tal descenso de estatus cultural, respecto de las generaciones anteriores se debe a la transformación modernizadora de la sociedad tortosina durante los últimos cincuenta años. 


El irracionalismo contra la ciencia

Para que el/la lector/a, de este trabajo, pueda hacerse una idea aproximada del fuerte arraigo popular del que disfrutaban este tipo de creencias irracionales, vinculadas a la religiosidad popular tortosina, que daban por seguro el origen maravilloso de los minúsculos fósiles de la ermita de la Virgen de la Providencia, entre los tortosinos de finales del s. XIX, se presenta una anécdota, sobre el particular, recogida por el ingeniero, naturalista, folclorista y político CelsoGomis y publicada en 1902:

"El docto geólogo D. José Landerer dio, algunos años atrás, en Tortosa una serie de conferencias sobre geología, y al explicar el origen natural de aquellos fósiles[artejos disociados o agrupados del pedúnculo de los crinoideos de la especie Pentacrinites neocomiensis], fué acogido con siseos y murmullos de desaprobación por su auditorio, que por cierto no se componía de personas iletradas, y á pesar de su reconocido catolicismo, no pudo evitar que se le tachase de hereje, lo cual hizo que suspendiese dichas conferencias y renunciase á seguir ilustrando á una gente que se empeñaba en cerrar los ojos á la luz de la Ciencia."

D. JoséLanderer, astrónomo, geólogo, paleontólogo, divulgador e ilustrador científico, fotografiado, a principios de s. XX, en el Observatorio del Ebro, en Tortosa, fotografiando manchas solares.

Para quienes, desconociendo la biografía del científico D. José Landerer, erróneamente, pudieran pensar que se trataba de una persona materialista, atea o izquierdista...hay que informarles que Landerer era "muy" católico, "buen" practicante, y "bastante" conservador, es decir, era una persona "de derechas". Pero como científico naturalista, responsable y coherente, no podía dar apoyo a las explicaciones legendarias, pueriles e irracionales que circulaban en la Tortosa de su tiempo y que eran defendidas "a capa y espada" por los ultraconservadores más ignorantes, intolerantes y cerriles


El registro fósil español y portugués, en el humor gráfico ibérico (3)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida


Humor gráfico, paleontológico, creado por paleontólog@s de la UCM... (2ª parte)


Introducción: 


Coincidiendo con el mes vacacional por excelencia y con el periodo de la canícula agostera, volvemos a traer a colación el tema del humor paleontológico universitario, español. Se prosigue la presentación de las raras historietas gráficas de humor paleontológico que aparecieron en la primera época de vida de la revista Coloquios de la cátedra de Paleontología de la Universidad Complutenses de Madrid. En esta ocasión, las publicadas entre 1965 y 1967, en las páginas de la COLPA complutense.



Humor Colpista

El que esto escribe presupone, quizá erróneamente, que es posible que muchos de los chiste gráficos que fueron publicados en los primeros años de vida de "la COLPA", la revista de Coloquios de la cátedra de Paleontología, que componen esta curiosa y singular serie, de historieta gráfica "creada por científic@s y para científic@s", sólo van a lograr hacer sonreír a aquell@s lectores/as  pertenecientes al gremio paleontológico. Pues cree que muy probablemente sólo l@s más "enteraos y enterás" van a saber ver dónde puede estar,  exactamente, el aspecto gracioso de la historia que tienen ante los ojos... Y eso no siempre va a poder suceder, porque en muchas ocasiones se hacen referencias a situaciones, hechos y personas de hace 50 años, de los que si no se conoce la intra-historia de las personas y personajes más relevantes de la cátedra de Paleontología de la UCM, por "haberla vivido" en primera persona o por "haberla oído contar" a otr@s colegas, alguna de las diversas historietas que iremos exponiendo, en esta sección, pueden carecer totalmente de "gracia" por falta de significado humorístico para l@s lectores ajenos a aquellas situaciones, hechos y personasy personajes y por tanto sufrir un déficit de efectos hilarantes. 
Siempre que haya sido posible disponer de la información considerada clave para contextualizar "sociológicamente" y científicamente la comprensión del mensaje  humorístico  de cada una de las viñetas presentadas, se adjuntará formando parte del comentario anejo y cuando no se pueda disponer de ella se llenará el vació existente con algún sucedáneo producto de la imaginación del escribiente.


El Iguanopepon cretácico del Dr. Bermudo Meléndez
 
Un dibujante, hoy desconocido, caricaturizó en 1965 al ya famosos catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la UCM, el Dr. BermudoMeléndez. Representado con su típica cartera de mano, de cuero, y su juvenil "trenka", de paño de lana, arrastrando el esqueleto completo de un Iguanodon montado y articulado sobre una plataforma rodante. En el rótulo aparece escrito: IGUANO PEPON cretácico. 
Mientras Dn. Bermudo dice: "Pues lo que es yo, ya tengo asegurada la sopa y el puchero de la semana"
Tal vez, la frase que dice el monigote que representaba al Dr. Bermudo Meléndez, alude muy sarcásticamente, a la parquedad de los sueldos del profesorado universitario, español de la época.unos ingresos que debían resultar especialmente limitados para un catedrático universitario que era padre de familia con diez hijos a su "carga", con todos los gastos que tal responsabilidad paterna suponía. 
Pero el profesor Meléndez, acostumbrado a superar dificultades, se iba sacando algunas "perrillas" extras con las sucesivas ediciones y re-ediciones sus libros de texto, sus cuadernos de prácticas y sus ficheros de Geología y de Paleontología, que tanto nos ayudarona organizar los contenidos y actividades de la asignatura de Geología , en nuestros primeros tiempos de docencia de esta materia... a mediados de 'los 70'.Publicado en la p. 14, del nº 5 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes



Un equivalente prehistórico del TALGO
 
En la España de aquella época viajar en tren, el sistema más popular, resultaba muy incómodo, lento y sucio, debido al primitivismo del sistema de transporte ferroviario. Poder viajar en los selectos coches que constituían los convoyes del sofisticado Tren Articulado Ligero de Goicoechea y Oriol (TALGO) era considerado el "medio de transporte ideal". Debido a su selectividad, comodidad, seguridad, velocidad y limpieza. Tal vez entonces, el hoy desconocido dibujante, estaba haciendo una sátira o metáfora de la precaria situación social, política y económica, que se vivía en aquella lejanísima época, a la que hoy podría calificarse de "estrecheces económicas", "pre-desarrollimo económico",  "autoritarismo político" y "franquismo sociológico". Publicado en la p. 9 , del nº 6 de COLPA, en 1965.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes


La Divina Providencia y los fósiles

Según el autor de este divertido fotomontaje, el Dr. Meléndez demuestra, prácticamente, a un grupos de sorprendidos alumnos la probervial sabiduria de la madre Naturaleza. Un muy providencial plegamiento de los estratos, habría contribuido a que un esqueleto de dinosaurio se hubiera conservado en perfectas condiciones de estudio paleontológico. Fosilizado en posición de vida, completamente articulado y sin desmembramiento ni distorsiones, lo cual constituye un verdadero prodigio. 
Tal vez esta broma gráfica, sólo fuera un inocente "ajuste de cuentas" entre un hijo y alumno universitario, descreído, y su padre y profesor universitario, un reconocido científico, tan evolucionista como católico militante. Posiblemente esta "puya geológica", filial, no pretendía hacer mucha "pupa" sino sólo un poco de "gracia paleontológica".

Resulta sumamente chocante conocer que el autor de esta viñeta fuera "Quique" Meléndez, uno de los diez hijos de Dn. Bermudo que por entonces estudiaba Ciencias Biológicas y que tuvo, a su propio padre, como profesor, en una asignatura en particular. 
Con el paso de los añosEnrique Meléndez-Heviaacabó convertido en catedrático de Bioquímica de la Univ. de La Laguna, en Tenerife (Canarias) y reconocido investigador. Saltando a la fama y adquiriendo enorme popularidad a partir del 2000, gracias sus misteriosos y prodigiosos complementos nutricionales, conocidos popularmente como los"polvos de Meléndez"Publicado en la p. , del nº 7-8 de COLPA, en 1966.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes


El inconsciente traidor y los horrores de la visita a la "pelu"

Este chiste, de autor desconocido y producción extraña al equipo de ilustración de la COLPA, pues fue extraído de la revista "guiri" Geoscience que entonces se calificaba como pertenciente al género "chiste mudo", además, hoy día podría ser calificado como "casposo" y "machista" por su intención ridiculizadora del género femenino.Se representaba una seria, poco agraciada y muy abstraída científica describiendo al, no visible, auditorio las propiedades características de los granos de polen, de abeto. La inconsciente profesora, parece no haberse dado cuenta de que su intensa dedicación al estudio de la palinología, ha acabado por influir en su vida privada y en su aspecto estético, mucho más de lo que ella pudiera llegar a imaginar. La elección del "curioso" bio-peinado que corona su científica "mollera" de sabia docente no parece ser casual ;P
Publicado en la p. 8, del nº 10 de COLPA, en 1967.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes



Cuánto más "pellejo", mucho más valor

La viñeta cómica que viene a continuación, muestra de forma humorística el elevado valor que los paleontólogos y paleontropólogos de de 1967 y de todos los tiempos, conceden a la antigüedad de los hallazgos. La autora, entonces una joven estudiante, situaba la acción en un caluroso y desértico lugar de África, entonces un lugar muy lejano, aventurero y misterioso para cualquier estudiante español de aquella época. 
No queda claro si Nairobi era el punto final de destino del gigantesco hueso largo de un enorme vertebrado prehistórico africano o el punto de embarque con destino a Madrid....y más concretamente la Cátedra de Paleontología de la UCM. 
Lo que sí parece quedar claro, a partir del diálogo y de la precariedad de medios disponibles, es que se había representado a dos ejemplares de personal investigador, de una Universidad española cualquiera...;D

Hoy, pasados 50 años, resulta sorprendente comprobar que aquella joven autora que firmaba como D. Gil, en realidad, era la Dra. Mª Dolores Gil Cid, una reconocida paleontóloga, especializada en Paleontología del Cámbrico-Ordovícico español, profesora Titular del Facultad de Ciencias Geologicas de la UCM.
¡Cuantas sorpresas aguardan en la vida, futura, a cualquier estudiante de ciencias! Este pronóstico, hoy sigue siendo tan cierto como hace 50 años.
Publicado en la p. 8, del nº 12de COLPA, en 1967.
Imagen: Cortesía de Carolina Fuentes


Agradecimientos:

Carolina Fuentes (
blog paleontologico de carolina) y a Manuel Meijide (El Artesano Numantino), por ayudarme a reunir y datar un material con el que poder cumplir mis objetivos de documentación paleonto-humorística española.

A cualquier persona que con sus comentarios quiera enmendar algún error cometido o proporcionar datos con los que poder configurar el contexto sociológico y científico de cada historieta, de forma más correcta y fidedigna a los hechos realmente sucedidos hace 50 años. Porque la realidad siempre superará a la ficción... e incluso a la ciencia-ficción.




Fuentes:

Anónimo. Coloquios de Paleontología. Archivos. Revistas Científicas Complutenses 

- Anónimo. Humor "Fósil" Chistes publicados en COL-PA y otras publicaciones. 
Museo de la Geología de la UCM  

Anónimo. Indice de la revista Coloquios de Paleontología. Archivo de Revistas de laUniversidad complutense de Madrid
- Anónimo. Bermudo Meléndez Meléndez. Wikipedia 
- Carrascosa Santiago, Alfonso V. 2014. "Católicos y científicos: Bermudo Meléndez"  RevistaEcclesia 
- Meléndez Meléndez, Bermudo. 1947. La Hipótesis Transformista. Revista de la Universidad de Oviedo , vol. VIII, nº 43-44 p. 5-39
- Ronzón, Elena. 1982-1983. La Revista Theoria y los orígenes de la filososfía de la ciencia en España (I) El Basilisco: revista de materialismo filosófico, 1a Época. No 14 (9-40) 

Séptimo Aniversario de FFI

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida 

30 agosto de 2007 - 30 agosto de 2014  

Se cumple el SÉPTIMO ANIVERSARIO de existencia de FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS la única bitácora etnopaleontológica "auténtica" de todo el país... y de gran parte del extranjero



El día 30 de agosto se cumplen los 2 555 días de vida divulgadora, en Internet, de este blog único, en su género. Durante los cuales hemos conseguido comunicar a personas de diferentes países y niveles educativos, multitud de aspectos desconocidos, curiosos y sorprendentes, característicos, de las relaciones existentes entre los humanos de diferentes territorios ibéricos y los fósiles de determinadas comarcas de la Península Ibérica.
Celebraremos que el equipo multidisciplinar unipersonal que creó y mantiene el proyecto, en funcionamiento, haya conseguido mantenerse unido y persistir, de manera voluntariosa y optimista en el intento, durante siete años consecutivos. 
Conmemoraremos la audacia del equipo, atreviéndose a competir en la blogosfera infinita, con otros equipos mucho más numerosos, bien preparados y mejor dotados, pero no mejor coordinados ni bien predispuestos a "dar el callo" sin rechistar. 
Festejaremos que el proyecto haya sido capaz de ir superando todas y cada una de las variadas y numerosas dificultades que han ido surgiendo y amenazando la viabilidad del proyecto investigador-divulgador, desde el mismo día de su nacimiento hasta el día de hoy. 

Uno  de los poquísimos sellos "institucionales" del Servicio Postal de Correos de España, dedicados a la divulgación de la Paleontología. Emitido en 2012
Imagen: La Ciencia en los Sellos

A pesar de las normales contrariedades, los errores propios y las zancadillas ajenas, se ha conseguido seguir avanzando en el sentido apropiado. Quizá no a la velocidad deseada, pero se ha descubierto y recolectado abundante información documental, se ha captado información oral de gran valor y se han divulgando muchos conocimientos novedosos, originales y específicos, de la "paleontología popular", reunidos y estudiados mediante los procedimientos específicos de la "paleontología cultural" y/o de la "etnopaleontolgía", ibéricas.
 

A la vista de los buenos resultados obtenidos a lo largo de todos estos últimos siete años de trabajo, investigador y comunicativo, debemos manifestar que nuestro grado de satisfacción, globalmente, resulta muy elevado y bastante compensador del esfuerzo realizado durante todo ese periodo de tiempo. 
Las condiciones ambientales, personales, no siempre han resultado las más favorables a los fines del proyecto, pues no siempre ha sido fácil lograr  compaginar las actividades propias del trabajo de investigación con otras actividades más prioritarias, como son las obligaciones laborales, algunas nuevas opciones, alternativas, profesionales o el cumplimiento de los compromisos familiares o sociales. Pero las expectativas que siempre han sido modestas, se han ido alcanzando de forma satisfactoria, en unas ocasiones más que en otras, pero la vida en general, es así y la del investigador forma parte de ésta.

Emblema de la Sociedad Española de Paleontología, conteniendo cuatro símbolos gráficos que representan a los componentes de cuatro grupos biológicos diferentes

Imagen: Paleobiologia del NeogenMarí

La afectación emocional producto de un pasajero estado de (in)justificada euforia pos-vacacional, nos impulsa a querer compartir el estado de sana y alegre enajenación mental que nos invade, con tod@s nuestr@s seguidores fieles y con nuestr@s lectoras/es circunstanciales. 
Así es que, para conmemorar todo lo conseguido hasta el día de hoy  y "de motu propio", se ha decidido celebrar el balance positivo de estos primeros siete años de vida, haciendo participes a tod@s nuestr@s amig@s y conocid@s en un sencillo acto conmemorativo. La celebración, como de costumbre, se realizará de una forma discreta, familiar, amistosa, sencilla, barata y autogestionada, recurriendo a la permanente colaboración de You Tube y las personas que cuelgan vídeos musicales.
 
Paleontology 

"Paleontology" es el título de un videoclip que comunica audiovisualmente el contenido poético y musical de una canción de título homónimo. Se trata de un trabajo original de AdamBrock, un joven músico norteamericano, editado en Youtube en abril del 2012, formando parte de un calendario musical.
Esta canción, como regalo de aniversario compartido, está dedicada o tod@s los paleontólog@s enamorad@s... 
De ciertos seres vivientes, distantes en el espacio y en el tiempo, que dejaron tras de sí objetos, señales y huellas, en episodios del pasado lejano o en encuentros del presente cercano... y que por una u otra causa han pasado a formar parte, de manera involuntaria y consciente, de nuestra vida emocional... y de nuestro trabajo de investigadores. ;-D




El registro fósil ibérico y el santoral católico, en la religiosidad popular de España y Portugal (7)

$
0
0
Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, condiversos santos y santas (1)


Introducción

En diversas entradas anteriores, de diferentes años, se han mostrado algunos tipos de fósiles relacionados con algunos santos y santas del santoral católico español. Si se estima conveniente conocer más detalles sobre estos casos, pueden consultarse los "posts" dedicados a las llamadas, popularmente, "piedras de rayo", véase El rayo y los fósilesibéricos, 1 a 7, y a llamadas, popularmente, "piedras de Santiago" véase Santiago Apóstoly los fósilesibéricos", 1 a 7, publicadas en esta misma bitácora, entre 2008 y 2010. En todas aquellas ocasiones, los distintos tipos de fósiles relacionados con santos que fueron presentados, eran conchas y caparazones de invertebrados marinos o sus moldes internos o externos o las marcas de actividad biológica (icnitas). Hasta ahora, nunca se había presentado, en este blog, ningún casos en que se hubiera relacionado algún tipo de hueso del esqueleto de ciertos vertebrados terrestres, con el cuerpo de algún personaje sagrado integrante del panteón santoral católico, español. Hoy iniciamos ese nuevo tema o capítulo.

 

Algunos casos de restos óseos, de animales pleistocenos, considerados y usados como reliquias, católicas, en la España pre-racionalista (1)
 
En 2007, buscando información etnopaleontológica ibérica, hallé un artículo titulado "Reliquias o fósiles, dilema de un gran paleontólogo", escrito por el periodista madrileño Rafael Fraguas, hermano del genial historietista "Forges", publicado en el diario El País, de Madrid con fecha de 06/03/2003.
Versaba sobre diversas anécdotas protagonizadas por ciertos huesos fósiles que habían sido interpretados, equivocadamente, en el ámbito de la religiosidad popular española, cómo auténticas "reliquias" de santos y cómo tales habían sido considerados y utilizados para su veneración pública, en diversos lugares del centro de España.

El Dr. Emiliano Aguirre Enríquez, Catedrático de Paleontología Humana de la Universidad Complutense de Madrid y ex director del Museo de Ciencias Naturales, retratado en fechas, relativamente, recientes. Descubridor de las anomalías osteológicas del relicario de Illescas.
Imagen:Burgospedia

El artículo surgió a raíz de un homenaje que con motivo de la conmemoración de sus 75 años quiso brindarle la Comunidad de Madrid, mediante un acto celebrado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, apadrinado por algunos de sus alumnos más aventajados de la Paleontología española que glosaron la meritoria obra científica de su maestro, el profesor EmilianoAguirre
 
Todo el articulo, en la modesta opinión del etnopaleontólogo que esto escribe que es persona que sólo se dedica al estudio de los "aspectos colaterales" del registro fósil ibérico, resultaba muy interesante. Aportaba una serie de datos muy curiosos y desconocidos, imprescindibles para iniciar cualquier investigación especializada en el campo del conocimiento de las influencias sociales, de tipo no científico, que algunos fósiles han llegado a ejercer entre los miembros de algunas comunidades humanas. 
Cuatro fueron los fragmentos de aquel articulo que parecían particularmente prometedores y atractivos para iniciar una investigación exploratoria, por su relación directa con el trabajo de recopilación de casos paleontológicos anecdóticos, "ejemplares", por su relación con las sorprendentes interpretaciones populares que, en ciertas ocasiones, se habían llegado a hacer de determinados restos paleontológicos. 
En esta ocasión, como en muchas otras, los nuevos datos obtenidos, a parte de proporcionar nueva información, impusaba a plantearse nuevos interrogantes o, dicho de otra manera, cada nueva respuesta genera nuevas preguntas y nuevos motivos para proseguir desbrozando el camino y excavando el monte. 


El increíble caso de los restos de un"híbrido celestial" o de un "santo, transgénico, extraterrestre" hallados en Illescas (Primera parte).


Uno de los fragmentos del citado artículo de Rafael Fraguas que impulsó a este etnopaleontólogo a buscar nuevos datos, con los que saciar la insaciable y malsana curiosidad científica que en aquellos momentos le enardecía y espoleaba a penetrar el escitante, oscuro y resbaladizo terreno de lo paranormal y lo supersticioso que impregna muchísimas de las tradiciones propias de la religiosidad popular carpetobetónica, decía así:

"En la tertulia, Aguirre hizo una confesión a los discípulos reunidos en torno suyo: "Una de las frustraciones científicas de mi vida ha sido la de no haber podido yo -ni haber hallado ningún alumno que quisiera- investigar un hecho singular que descubrí en un convento de la provincia de Toledo", les dijo. Y les relató su hallazgo: "En una visita realizada dos décadas atrás me fueron mostrados restos venerados desde hacía siglos por ser considerados reliquias óseas de santos. Pero, casi a simple vista, junto con restos humanos pude observar mezclado con ellos un hueso de las extremidades de un gran animal del Pleistoceno (desde 1,8 millones de años hasta 10.000 años). Se trataba de una falange de unos seis centímetros de longitud casi con certeza perteneciente a un gran bóvido, tal vez al animal precursor del toro actual"


Aspecto característico del esqueleto del pie o mano de un animal bovino, mostrando los tres tipos de falanges que constituyen sus dos dedos funcionales. La falange distal que es la que contacta el terreno, es muy caracteristica y conforma la pezuña, típica de las distintas especies de animales constituyentes del grupo. Las dos falanges, restantes son menos características
Imagen:Osteología ( Veterinaria ) 2

Su perplejidad no acabó allí. Entre aquellos restos halló también un hueso, llamado fórcula (fúrcula), del esternón de un ave presumiblemente de una época similar. El hallazgo conmovió la conciencia de Emiliano Aguirre quien, entre numerosos otros episodios de su intensa vida, perteneció a la Compañía de Jesús hasta la década de los años 70 en que la abandonó." 


Diversos tipos de fúrculas de diferentes especies de aves modernas, estructuras resultantes de la fusión de los huesos claviculares e interclaviculares, sus funciones biomecánicas no están suficientemente estudiadas
Imagen:CienciasdeJoseleg


Buscando una primera explicación a dos atípicas anomalías anatómicas de un santo

Intentar determinar las causas por las cuales unos restos humanos incluían un par de huesos no humanos pudo habernos hecho plantearnos, varios enfoques a cual más desconcertante e inquietante pues un santo o santa con una dotación ósea tan atípicamente humana no podía ser un ser humano común, normal y corriente tenía que ser un "fenómeno". 
La incongruencia esquelético-anatómica del contenido óseo del relicario de Illescas quizá ponía de manifiesto que los restos pertenecían a un humanoide, con algunas características anatómicas animalescas. ¿La presencia de una fúrcula, podría indicar que podía volar?, ¿Quizá se trataba de un ser híbrido, medio humano y medio angelical de aquellos que se dice que existieron en tiempos anteriores al Diluvio Universal? ¿Tal vez podrían ser los restos de una extraña criatura sobrehumana, producto de algún experimento transgénico, de origen extraterrestre? Ambas hipótesis eran sumamente emocionantes pero totalmente disparatadas y, por tanto absurdas, inválidas como justificación razonablemente creíble. La explicación más sencilla y, por ello, la más probable, la única interpretación que podía ser válida, debía ser que la sagrada mescolanza ósea, observada por el Dr. Aguirre en un innominado convento toledano, debía constituir un error o un fraude. 
Se trataría un error involuntario si aquella muestra osteológica, incongruente zoológicamente, se había reunido "al buen tuntún", agrupando diversos huesos de diferente origen biológico, restos de al menos tres especies distintas y por alguna persona analfabeta anatómicamente, pues quien realizó o supervisó la mezcla ósea, no había sabido diferenciar entre restos de humano, de bóvido y de ave. 
Pero cabía la posibilidad de que la mezcla de huesos incongruente zoologicamente no fuera casual, sino intencional, ya que con ella se hubiera querido demostrar que "aquel el santo", en particular, poseía unas cualidades extraordinarias que no poseían los demás humanos... 


Aspecto del esqueleto completo, articulado, de un ejemplar de uro euroasiático (Bos primigenius primigenius o Bos taurus primigenius)
Imagen:Bos primigenius 


Conocer la identidad del santo o santa, en cuestión, ayudaría a localizar su biografía y esto proporcionaría algunos datos de interés sobre su vida y milagros, donde quizá estaría la explicación legendaria o milagrosa sobre el origen de las dos curiosas "malformaciones"óseas poseídas por tal personaje.
Saber cuál era la localidad toledana, innominada por el Dr. Aguirre, en la que se ubicaban el innominado convento, poseedor del curioso reliquiario, cuyo contenido paleontológico había conseguido conmover la "consciencia" del profesor Emiliano Aguirre y, también, el detonante que provocase el interés de quien esto escribe hacia tan extraña situación anatomico-patológica.

Numerosas jornadas de pesquisas investigadoras, sobre el curioso asunto de los huesos humano anómalos, distribuidas a lo largo de todo un año, resultaron totalmente infructuosas, no consiguiendo obtener ni un solo dato relacionado con el tema. Así es que se decidió establecer contacto, por correo convencional con el profesor Aguirre, pues no maneja el correo electrónico, gracias a la mediación de un amigo común (Pepelu). Desde su despacho del MNCN, el Dr. Aguirre me informó del nombre de la localidad toledana: Illescas y del convento, propietario del reliquiario, motivo de la anécdota paleontológica que tanto me había interesado: santuario de Ntra. Sra. de la Caridad. Pero, muy amablemente, me hizo saber que no le era posible facilitarme más detalles, sobre el asunto por el que que me había interesado, pues se trataba de un tema "reservado", pendiente de investigación  para que lo llevase a término algún investigador "doctorando" al que pudiera dirigir él mismo... pero éste no era mi caso, circunstancia que quise aclararle, de buen principio, en mi carta de contestación.

Ensayando hasta donde puede llegarse, partiendo de "Esto es lo que hay" y "Usted está aquí"

Partiendo de los únicos datos fiables de los que disponía, extraídos del contenido del articulo de R. Fraguas y de la escueta  información, suministrada por el Prof. Aguirre, consistente en que el sorprendente suceso se produjo durante una visita que, por motivos desconocidos, el Dr. E. Aguirre realizó al Santuario del Hospital de Ntra. Sra. de la Caridad, de Illescas, en Toledo, hacia el año 1983, durante la cual tuvo acceso al contenido de, al menos, uno de los relicarios que contenía algunos huesos, supuestamente humanos, deconociendo cuántos y cuáles eran los demás, se inició la búsqueda de nuevos datos complementarios que fuesen cabos sueltos de aquel embrollo etnopaleontológico de los que se pudiera ir tirando para seguir obteniendo más datos. 

Gracias a las pesquisas realizadas, durante diversas jornadas, se pudo conocer que en la iglesia toledana de Ntra. Sra. de la Caridad, de Illescas, existe una capilla denominada, popularmente, Capilla de las Reliquias o Capilla de Pacheco. Ambas denominaciones del mismo recinto eclesiastico, son debidas al hecho de que el mismo fue construido a expensas de una donación económica que, entre 1595 y 1600, hizo don Fernando Pacheco de Toledo, marqués de VillenaSeñor de Gargantalaolla, Comendador de Auñón y Berrinches y caballero de la orden de Calatrava.


Retrato del gran benefactor del santuario de la Caridad de Illescas, Don Fernando Pacheco de Toledo, realizado al óleo sobre lienzo, en 1595, por Juan Pantoja de laCruz (1553–1608). Conservado en la colección de arte del convento. Fotografía original de Ramón Escobar Hervás.
Imagen:Maravillas ocultas de España

El mentado noble, castellano, además de un hombre rico era un grandísimo creyente, por lo que mientras estaba en Roma, como embajador ante la Santa Sede, en representación del rey de España Felipe III de España de la Casa de Austria (o de Habsburgo), llamado el Piadoso, entre otras actividades, se dedicó a adquirir numerosos relicarios que contenían diversos tipos de reliquias sagradas, correspondientes a diferentes santos y santas, e incluso alguna relacionada con la pasión de Jesucristo o de la vida domestica de la Virgen María.

En esa época de su vida, comprendida entre finales del s. XVI y principios del s. XVII, consiguió reunir una importante colección de relicarios, en total unos 262, su valor relativo estaba determinado más por el número y diversidad de "santos personajes" representados que por la importancia de las dimensiones de los restos contenidos, la relevancia de los personajes y la riqueza de los materiales empleados en la decoración. 

Desde 1600, fecha de inauguración del nuevo santuario de la Virgen de la Caridad, se fueron depositando en la capilla que D. Fernando Pacheco había hecho construir, ex profeso para mantenerlas expuestas a la veneración pública. A tal efecto, el recinto había sido dotada de tres grandes alacenas, una en cada uno de los muros, utilizadas a modo de expositores de la colección, a imitación de las vitrinas que el rey Felipe II, había hecho construir, años antes en los muros de las capillas del templo del Real Monasterio El Escorial, para exhibir en ellas los miles de reliquias que constituían su obsesiva colección particular, atesorando restos de unos 6.000 santos y santas, en su mayor parte mártires.


Vista general de la llamada Capilla de las Reliquias o Capilla de Pacheco, con sus tres vitrinas repletas de los preciosos objetos sagrados que constituían la colección privada de Fernando Pacheco, marqués de Villena. Algunos otros relicarios, se ven expuestos sobre la cornisa de la bóveda. El espacio, tras las pinturas alegóricas de El Greco, permanece vacío. En primer término, a los lados, rejas de la cancela de hierro que cierra el recinto. Fotografía original de Yolanda Lancha.
Imagen:La Tribunade Toledo

De la documentación consultada, se desprende que la mayoría de los relicarios de la colección y, tal vez, las reliquias que contenían en su interior procedían de diversos  lugares de Flandes e Italia, pero no conocemos cuántos ni cuáles podrían proceder de la Península Ibérica. También se sabe que antes de ser trasladadas a España, todos los relicarios fueron examinados y certificadas las reliquias como verdaderos restos de santos y totalmente auténticas, por los correspondientes expertos, vaticanos, en estos etéreos y delicados asuntos. Una parte de las reliquias fue revisada y certificada durante el mandato del Papa ClementeVIII, (1592-1605) haciéndose constar el veredicto aprobatorio mediante la bula papal de 1604, mientras que el resto de reliquias "importadas" del extranjero fueron revisadas y certificadas, por los expertos vaticanos, durante el pontificadodel Papa PauloV (1605-1621). 


Detrás del vidrio protector, de la enorme puerta vidriera se pueden ver numerosos recipientes de formas y dimensiones muy diversas, son relicarios confeccionados con materiales diversos. Los relicarios contenidos en la alacena central de la Capilla de las Reliquias, son los más importantes de la colección Pacheco. En su interior se guardan objetos de variada naturaleza, alguno son restos óseos, supuestamente humanos, procedentes del cuerpo de algún supuesto santo o santa... Fotografía original de Yolanda Lancha.
Imagen:La Tribunade Toledo


D. Fernando Pacheco de Toledo que debió ser un católico, apostólico y romano, tan ferviente, como"desmesurado" devoto de la Virgen de la Caridad, del Hospital de Illescas, al llegarle la hora de la muerte, quiso manifestar sus católicos y filiales sentimientos y, de paso, asegurarse la entrada en el paraíso celestial, nombrando a la Virgen de la Caridad, patrona del Hospital y Santuario de de la Caridad de Illescas, como su única heredera universal, en su testamento de 1612. En el que hacía donación de toda su fortuna personal, su la colección completa de 262 reliquiarios y su colección de obras de arte, religioso, además de establecer una dotación económica para la fundación y mantenimiento de dos capellanías en el santuario del Hospital.




Continuará, próximamente


El registro fósil ibérico y el santoral católico, en la religiosidad popular de España y Portugal (8)

$
0
0
Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, condiversos santos y santas (2)



Algunos casos de restos óseos, de animales pleistocenos, considerados y usados como reliquias, católicas, en la España pre-racionalista (2)


El increíble caso de los restos de un"híbrido celestial" o de un "santo, transgénico, extraterrestre" hallados en Illescas (Segunda y, quizá, última parte).



¡Se me han "aparecido" unas imágenes y, al fin, he visto "la luz"!

Después de mucho cavilar, sobre como podría haber sido posible asociar, de manera congruente, huesos humanos con otros de bovinos y de ave, espontaneamente, empezaron a aparecer unas formas evanescentes en la memoria visual, de quien esto escribe. Se trataba de unas figuras quiméricas medio humanas y medio animales que recordé haber visto, décadas antes, en pinturas y relieves murales y en libros antiguos, de época medieval. Después de algunos intentos, fallidos, buscando aquellas imágenes en enciclopedias de Hª del Arte y, luego en Internet, empezaron a aparecer las representaciones híbridas que estaba buscando. "Técnicamente" a esos seres híbridos, imposibles en el mundo real, se les denomina "tetramorfos cristianos", puesto que también existen los eqivalentes paganos.  


Los Tetramorfos rodeando al Pantocrátor, en un relieve de la fachada principal de la iglesia de San Juan de Moarves de Ojeda (Palencia). Abajo a la derecha, un buey o toro alado
Imagen: Moarves de Ojeda 

De las diversas representaciones de  "tetramorfos cristianos", halladas en Internet, obviamente se eligió aquella que resultaba ser más favorable a la hipótesis aplicada, para resolver  al caso que nos ocupa, por ser una de las representaciones más antropomorfas. La figura formaba parte de una gran pintura románica, al fresco, que orna e ilustra la bóveda de la cripta real del Panteón de Reyes, dela Real Colegiata de San Isidoro, en la ciudad de León. 


Los cuatro tetramorfos aparecen dispuestos rodeando al Pantocrátor, en las cuatro esquinas, encima de cada uno de los cuatro pilares que sustentan la bóveda.  
Imagen: Educarex

A ambos lados de la mandorla que contiene al Pantocrátor, presidiendo la escena, se ven cuatro raros personajes que representan a los cuatro evangelistas. En esta representación con cuerpo humano y un par de grandes alas,  como de ángel, cada uno con la cabeza del animal que les representa, Juan con la de águila, Lucas con la de buey, Marcos con la de león y Mateo con la de Ángel. Cada uno acompañado de su propio nombre para poder ser identificado por los visitantes ignorantes de la simbología cristiana pero debidamente alfabetizados.

Curiosa representación pictórica, del s. XIII, en la que aparece un ser híbrido, con cuerpo humano, dotado de grandes alas de ave y cabeza de bovino. Se trata de uno de los cuatro personajes denominados "tetramorfos cristianos" que, en este caso, representa simbólcamente al evangelista Lucas. 
Detalle de la gran pintura románica, al fresco, existente en la bóveda de la cripta real del Panteón de Reyes, de la Real Colegiata de San Isidoro, León. 
Imagen: recorte de captura de pantalla en Educarex

¿Tal vez, hace unos 700, 500 o 400 años, se pudieron haber atribuido, "oficialmente", al evangelista san Lucas, las reliquias contenidas en el relicario, de Illescas? La respuesta, a esta pregunta posiblemente figure escrita en el recipiente...y sólo la observación directa del objeto permitiría confirmar o descartar tal suposición, ciertamente, muy "atrevida"
¿La antinatural mezcla de huesos, humanos y animales, simplemente, fue la consecuencia de una confusión inocente o, por el contrario, tan extraña combinación de huesos se realizó deliberadamente, para dar verosimilitud a las supuestas cualidades del personaje santificado? Nuestros conocimientos en psicología de la falsificación y aceptación de reliquias católicas es muy elemental, así es que no podemos ser demasiado rotundos en tal afirmción. Tales cuestiones pueden ser calificadas como simples "ocurrencias de persona descreída", "elucubraciones místicas de escéptico" o como "posibilidades más posibles que probables"... entre otras muchas más, pero más vale "parir" una idea bastante exótica, razonablemente argumentada que abstenerse por prudencia o que oponer argumentaciones nada probables y nada razonables.


Epílogo razonable ante una falta de conclusiones probables 

Hubiera resultado muy útil y sumamente gratificante, para quien esto escribe, haber podido llegar a conocer la supuesta identidad santoralícia de la santa persona, cuyos restos mortales resultaban tan sorprendentes como improbables, pues entre sus extraordinarios y claramente sobrehumanos atributos anatómicos, figuraba una falange bovina y una fúrcula aviana. De momento, la misteriosa identidad asociada a ese relicario illescano persiste, pues por mucho que nos hemos esforzado, no ha habido "fuerza humana" capaz de que conseguir obtener los datos necesarios e imprescindibles, con los que se hubieran podido conocer el nombre del sorprendente personaje, detectado y desenmascarado por el experto profesor Aguirre, en Illescas (Toledo), hace unos treinta y un años

El Dr. Emiliano Aguirre Enríquez, Catedrático de Paleontología Humana de la Universidad Complutense de Madrid y ex director del Museo de Ciencias Naturales, retratado en fechas, relativamente, recientes. Descubridor de las anomalías osteológicas del relicario de Illescas
Imagen:Burgospedia


Sobre la verdadera identidad de la supuesta falange bovina, como no se dispone de datos ni ha podido ser estudiada morfológicamente, se deberá confiar en la autoridad científica del Dr. Emiliano Aguirre, paleontólogo especializado en anatomía de humanos y grandes mamíferos, fósiles. Su buen "ojo clínico"fruto de su amplia experiencia y la acertada opinión demostrada en muchas otras ocasiones, nos hace creer que la identificación sugerida para el bóvido pleistoceno que aportó una falange al reliquiario del santuario de Illescas, era acertada y que su origen debieron ser los restos de un individuos de la especie bovina Bos primigenius, tal como recogió, en su día, el articulo periodistico del diario El País.

En numerosos lugares de la Península ibérica se han hallado restos óseos de Bos primigenius, de diversa antigüedad, tal como sucede por toda Europa y otras partes de África y Ásia, pero como no ha podido ser analizada, detalladamente, la composición química de la falange de Illescas, no se puede conocer su procedencia geográfica. Además el hecho de no conocer cuál era la procedencia geográfica del relicario contenedor de tal falange bovina, impide poder atribuir un posible origen geográfico, más o menos concreto, a la mentada "santa falange" del probable uro, posiblemente pleistoceno. 


El arqueólogo belga Wouter Claes fotografiado en 1998, junto a un panel rocoso en el que aparecen grabadas las siluetas de varios bóvidos salvajes con aspecto de Bos primigenius o uros, en el sitio arqueológico de Qurta II, en Egipto .
Imagen:Ice Age’ Art at QURTA

En cuanto a poder llegar a establecerse una clasificación, ni siquiera aproximada, para el ave prehistórica, posiblemente pleistocena, según dice el artículo de El País que había aportado su fúrcula al reliquiario conventual, tal misión no ha sido posible. 
Por tratarse de una tarea muy delicada y compleja, la falta de datos y la imposibilidad de acceder al santo objeto, en cuestión, o a una serie de buenas imágenes suyas, ha hecho inviable la solución del tercer enigma illescano. 

Ante  tantas incógnitas sin resolver y desde hace tanto tiempo, deseamos con vehemente anhelo juvenil que el profesor Emiliano Aguirre consiga, al fín, ver cumplido su deseo de poder resolver este caso, pendiente desde hace más 30 años. 
Asimismo animamos a paleontólog@s con vocación forense, a colaborar con el Dr. Aguirre para llevar a cabo, en vivo y en directo, los correspondientes "trabajos de campo" en ambiente eclesiástico y con monacal discreción y beatífica prudencia, para que el resultado científico del estudio paleontológico no cause escándalo en ambientes integristas ni regocijo revanchista en ambientes anticlericalistas.


¿Qué hubiera podido pasar si...?

Uno se pregunta ¿Qué habría podido suceder si un@ o vari@s paleontólog@s especialistas  en anatomía comparada de vertebrados, preferentemente expertos en mamíferos, hubiesen examinado, detenidamente, los restos óseos que pudieran estar contenidos en cada unos de los 262 relicarios de la antigua colección de Fernando Pacheco? ¿Cuantas especies de fauna moderna o prehistórica, habrían podido identificarse a partir de los restos óseos contenidos en los relicarios de la Capilla de las Reliquias?

Decenas de receptáculos de forma curiosa y contenido misterioso se muestran en las tres vitrinas de la Capilla de las Reliquias. Fotografía de la alacena central, original de 
Ramón Escobar Hervás

Imagen:Maravillas ocultas deEspaña
Incluso, va más allá y se sigue preguntando ¿El posible contenido óseo de los relicarios,  humanamente anómalos, resultaría ser más frecuente según su  distinta procedencia geográfica? Dicho de otra manera, ¿De los fabricantes de reliquias italianos o los flamencos, quiénes eran más aficionados a la paleontología lucrativa,? O tal vez, la práctica de utilizar huesos fósiles, recientes, fue una práctica bastante generalizada en todas aquellas partes de Europa y "parte del extranjero", con una fuerte demanda popular de restos óseos, supuestamente, sagrados, a los que encomendar la protección contra el infortunio, entre nobles y plebeyos y capaces de atraer ríos de peregrinos y de limosnas hacia las iglesias que los poseían.
Pero tratándose de objetos de culto religioso que contienen material sagrado, certificado por un documento vaticano, conseguir una autorización eclesiástica para llevar a término un estudio paleontológico, del contenido de los relicarios no va a ser una misión fácil. Pero si hace treinta años, los responsables de los "tesoros" del Santuario del Hospital de la Caridad, de Illescad, mostraron al profesor Aguirre, el contenido de alguno de aquellos relicarios, no tiene porque ser una "misión imposible" quizá sólo "muy dificultosa" si cuenta con la sabia y prudente dirección del Dr. Aguirre y el compromiso de discreción por parte de los investigadores implicados... 
En opinión de quien esto escribe, Ciencia y Religión "saldrían ganando" de una colaboración en la que pudiera llevarse a termino un estudio paleo-zoológico de los numerosos restosóseos, supuestamente humanos, contenidos en muchos de los 262 relicarios exhibidos en la Capilla de las Reliquias del Hospital de La Caridad de Illescas, en Toledo.

 
Buscando una posible explicación, racional, a la misteriosa presencia de huesos animales, en un relicario humano

Desde nuestro particularísimo y limitadísimo punto de vista, por ser demasiado naturalista, escéptico y científico, para el gusto de l@s devot@s creyentes más crédul@s y fanátic@s, la explicación a los prodigios anatómicos del santo o santa desconocido, parte de cuyos restos descansan en uno de los numerosos relicarios (262) depositados en la Capilla de las Reliquias, del santuario La Caridad de Illescas (Toledo), no hay que buscarla en "las  inconmensurables maravillas anatómicas que es capaz de realizar el  Señor Todopoderosos", ni en "los prodigiosos efectos biotecnológicos de la avanzada ciencia transgénica extraterrestre". La causa del embrollo osteológico estaría en "la creatividad delictiva de algunos estafadores" que fabricaban reliquias de sant@s con las que nutrir un activo y lucrativo mercado católico, durante muchos siglos de ostentosa y supersticiosa ignorancia y de credulidad acrítica y militante. Para alegría de estafadores y gozo de estafados.

Forma humorística de representar el fenómeno social, todavía vigente, de la veneración supersticiosa y la compra-venta fraudulenta de supuestas reliquias "autenticas" de santos católicos. 
Imagen:Reliquias

El activo comercio de reliquias de santos y mártires cristianos, durante los últimos 2000 años de mayor o menor demanda social ha sido posible gracias, en buena parte, a la fabricación fraudulenta de "residuos sagrados", con grandes beneficios económicos a favor de todos los falsificadores y especuladores, implicados en este tipo de negocios lucrativos que han fomentado y mantenido la ignorancia y la credulidad popular de la que viven y medran.


Al final, no puede concluirse con ninguna seguridad, si la curiosa presencia de una fúrcula, un hueso típicamente aviano, sin equivalente humano y de una enorme falange bovina, entre algunos huesos, autenticamente, humanos pudo ser el resultado de una "burda mescolanza" o si su presencia cumplía un "cierto propósito" místico o milagroso que se escapa a nuestra intuición. Lo que si puede asegurarse con toda contundencia, es que tanto las agrupación de huesos (santas reliquias) como su introducción en un recipiente ex-profeso (relicario), respondían a la fraudulenta finalidad de proporcionar satisfacción a la necesidad psicológica de protección y seguridad que todos los humanos tenemos desde la más remota prehistoria, pero en los casos fraudulentos, a cambio de dinero, privilegios u otros bienes materiales, con algún valor económico. 


Retablo con 49 relicarios, todos ellos en forma de busto humano, existente, en la iglesia de Santa María del Castillo, en Olmedo (Valladolid).
Imagen:DomvsPvcelae

El culto a las reliquias de santosy mártires, es una antigua herencia cultural adaptada por el cristianismo y conservada por el catolicismo que deriva del antiquísimo culto pagano a las reliquias de los dioses y héroes míticos que ya practicaban muchos pueblos de las costas del Mediterráneo oriental, incluso 2000 o 3000 años antes de que se recrease, en Roma, la iglesia cristiana oficial, a partir del cristianismo primitivo.
El recurso y dependencia hacia los fetiches, talismanes y amuletos, llámense como se les quieran llamar, ha aquejado a las personas creyentes supersticiosos de la "manía" de que su destino está determinado por su relación, favorable o desfavorable. con determinadas fuerzas sobrenaturales, poderes no naturales y seres sobrehumanos que pueblan su universo mental. 


"Pequeño" retablo-armario (1604-1606), conteniendo 16 relicarios de tamaño modesto, 14 en forma de busto humano y 2 en forma de brazo humano. Ornado interiormente con una pintura de la Anunciación y exteriormente con representaciones de diversos santos. obra de Juan de Muniátegui, Vicente Carducho y Bartolomé Carducho. Procede del convento de San Diego en Valladolid. Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid (España). Rubén Ojeda
Imagen: Wikimedia Commons

Angustiados por las dificultades ordinarias y extraordinarias de la existencia humana y afligidos por las consecuencias de vivir en unas condiciones injustas e insalubres, los creyentes supersticiosos suelen confiar toda o buena parte de su seguridad física, sanitaria, psíquica y económica, a la benevolencia de los seres divinos o sobrehumanos que generan e insuflan los misteriosos poderes sobrenaturales que impregnan de maravillosas virtudes mágicas a ciertos objetos prodigiosos que, supuestamente, formaron parte del cuerpo o que estuvieron en contacto con él, durante su vida. 
La gama de materiales y substancias que a lo largo de la historia han sido usadas para crear reliquias, católicas, es casi infinito, pero el recurso a los huesos fósiles, seguramente debido a su escasez, ha sido minoritario y, creo, que para el caso de España este tipo de restos, particulares y concretos, es una primicia mundial... o no, ya veremos.

Una posible explicación, racional y de lógica científica, que podría justificar a la presencia de restos óseos fósiles, de animales vertebrados, entre huesos humanos, habría que buscarla en dos hechos osteológicos que, habitualmente, han sido bien valorados socialmente y recompensados económicamente, en el sector del comercio de reliquias de "santos de tiempos antiguos". 
En primer lugar, porque una mayor cantidad (masa o peso) de "huesos de santo" deberá "costar" más dinero porque, lógicamente, tiene que poseer más cantidad de "poder milagroso" y es esa cualidad lo que, precisamente, demandan a un santo o a sus restos los fieles creyentes atribulados pero, también, aquello que quiere poseer un centro atrayente de peregrinaciones populares. 
En segundo lugar, porque los restos óseos que la terminología popular llama "huesos de santo" o "huesos de mártir", cuanta mayor sea su antigüedad, más "petrificados" deberán estar o parecer, pues el grado de "petrificación"era considerado garantía de antigüedad y/o de largo enterramiento. Por lo tanto aquellos huesos hallados en el campo, en superficie, o en las excavaciones del terreno que eran más duros y pesados por efecto de la impregnación  por sales minerales, antes disueltas en el agua que circula por el suelo o subsuelo, poseían unas características "sensibles" garantía de gran antigüedad... Al fin y al cabo, si para los creyentes más cerriles, la creación del Mundo y de Adán tenían unos 6000 años de antigüedad.... 


Diversos tipos de restos óseos, considerados partes esqueléticas desantos y por tanto reliquias corporales. A la izquierda diversos tipos de relicarios dotados de "ventanas"
Imagen:Domvs Pvcelae


Una vez el falsificador tiene los huesos, fósiles o no, sólo había que añadirle la oportuna dosis de santidad, mediante la correspondiente identidad y alguna leyenda piadosa con las que dotar de virtud milagrosa un material vulgar que una vez introducido en un recipiente adecuado, humilde o costoso, quedaba  transformado en un producto altamente comercializable y a punto para su venta. La infinita credulidad devota lo convertía automáticamente en desable y apto para satisfacer las peticiones de los oportunos compradores, pícaros unos o piadosos otros, pero suficientemente adinerados como para poder adjudicarse un tipo de objetos siempre costosos, pero tan exclusivos para el poseedor exhibicionista, como atractivo para los creyentes devotos, los desahuciados desesperados, los hipocondríacos desocupados y los supersticiosos angustiados, todos ellos acosados por la subjetiva magnitud de sus dificultades o dramas cotidianos.




ATENCIÓN AMIG@S LECTORES Y LECTORAS: 

Se busca información fiable sobre el tema, preferiblemente, documental ¿Por casualidad algun@ de l@s amables lectores/as de esta bizarra entrada dispone de alguno de los datos que son necesarios para resolver este sorprendente caso toledano? 
¿Por ventura sabe de la existencia de otros casos ibéricos, semejantes, protagonizados por "huesos de santo" de naturaleza fósil, sobre los que pueda y quiera facilitar alguna información etnopaleontológica o paleontológica
Muchas gracias



Fuentes:

- Aguirre Díaz, Emiliano. 2010. Comunicación personal del 28 de enero.
- Buenacasa Pérez, Carles. 2003. La instrumentalización económica del culto a lasreliquias, una importante fuente de ingresos para las iglesias tardoantiguas occidentales (ss. IV-VIII) en: Santos, obispos y reliquias : [Actas del III Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía, Álcala de Henares, 13 a 16 de Octubre de 1998] / coord. por Concha Bosch Jiménez, Luis A. García Moreno, María Elvira Gil Egea, Margarita Vallejo Girvés,
- Espadas Burgos, Manuel. 2006. Buscando a España en Roma. Ayer y hoy de una presencia histórica. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Carrió-Invernizzi, Diana. 2014 Santiago de los españoles en Plaza Navona (siglos XVI-XVII), en Jean-François Bernard (dir.), Piazza Navona, ou Place Navone, la plus belle & la plus grande, ÉCOLE FRANÇAISE DE ROME, pp. 635-655. 
- Gala Pellicer, Susana. 2010. Las plumas del arcángel San Gabriel en el imaginario popular y literario de Italia y España. Del Decameron VI, 10 al siglo XXICuadernos de Filología Italiana, vol. 17, 81-100
-
Martín Lloris, Catalina. 2011. El culto a los Héroes en la Antigüedad Clásica,  en Las reliquias de la Capilla Real en la Corona de Aragón y el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1396-1458). Universitat de València, Servei de Publicacions, 

Toro Pascua, María Isabel. 2001. Las falsas reliquias en la literatura española del Siglo de Oro: a propósito de la polémica erasmista Via spiritus 8, 219-254
- VV. AA. 2005. La Caridad Reina. Libro conmemorativo de los 50 años (1955-2005) de la Coronación Canónica de la Virgen de la Caridad, Illescas (Toledo) Funcave
-  VV.AA. 2012. Historias de Valladolid: RELIQUIAS Y RELICARIOS, embajadas de la corte celestial (1/2) Domvs Pvcelae, 3 de febrero de 2012
VV.AA. Relics. Catholic Encyclopedia 
- VV. AA. Reliquia cristiana. Wikipedia.

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (16)

$
0
0
por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive
(Continuación, 9ª parte).


 

Introducción:

La revista ilustrada, madrileña, Por esosmundos, publicó el 1 de septiembre de 1910,en sus páginas 607-609, un nuevo artículo sobre dinosaurios americanos, titulado "Reptiles de hace 3 millones de años", que resulta muy chocante, tratándose, precisamente, de dinosaurios, reptiles muchísimo más antiguos. Estaba firmado por José del Perojo*.
Se daba cuenta, a los lectores, de que el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, acababa de añadir a sus extensas y maravillosas colecciones paleontológicas con dos esqueletos de un nuevo género de "dinosaurios de pico de pato", pertenecientes a la familia de los Tracodóntidos. Se aportaban detalles científicos sobre cuestiones anatómicas, de parentesco, cronológicas, sobre supuestos hábitos de vida o sobre organismos acompañantes. Todas estas informaciones debieron contribuir al enriquecimiento de la cultura dinológica de los lectores, castellanohablantes, de aquella época que tenían acceso a esta revista dedicada a la divulgación cultural, amplia.

Se ha conservado la ortografía original, como indicio de que el lenguaje también se transforma con el paso del tiempo y se va adaptando a ciertas convenciones, es decir, evoluciona y como en el caso de los fósiles, también las características de un texto pueden ser usadas para inferir la antigüedad de un documento.



Reptiles de hace 3 millones de años


El Museo Americano, de Nueva York acaba de enriquecer sus admirables colecciones de fósiles con dos esqueletos de dinosaurios verdaderamente magníficos, únicos en su género, descubiertos en Montana (Estados Unidos).

Como es sabido, los dinosaurios, son esos reptiles fósiles de tamaño gigantesco, conocidos también científicamente, con el nombre de paquidópodos, cuyos cuatro órdenes de saurópodos, estegosaurios, ornitópodos y terópodos, nos hablan con penetrante elocuencia de las primeras épocas del planeta; épocas de ruda grandeza en que las especies animales como las vegetales, respondiendo condiciones físicas del globo adquirían proporciones monstruosas de las que aún son remedo las del elefante actual.

Los dos nuevos dinosaurios gigantes del Museo Americano de Nueva-York.
Las osamentas de estos animales antediluvianos datan de hace 3.000.000 de años, y han sido halladas en Montana (EE. UU.).
  

Lo más interesante de los dos ejemplares de dinosaurios del Museo neoyorquino, montados y maravillosamente restaurados por los disecadores de dicho establecimiento, es, sin duda, el perfecto estado de conservación osteológica en que se encuentran, y merced al cual puede apreciarse hasta en sus más insignificantes detalles, la morfología de estos terribles lagartos del periodo cretáceo, que tuvieron por coetáneos á los fantásticos animales llamados pterodáctilo, plesiosauro, ignanodón y megalosauro. 
Ambos dinosaurios, clasificados como pertenecientes a la familia de los Tracodóntidos, fueron descubiertos entre las rocas de varias formaciones geológicas que cubren un largo periodo de la historia de la Tierra, hasta la terminación del periodo cretáceo, cuya antigüedad hacen remontar los geólogos á unos 3.000.000 de años.
Estos dinosaurios, cuyos restos más ó menos mutilados se van descubriendo en las rocas del periodo cretáceo en Inglaterra y Hungría, son sobre todo frecuentes en la América del Norte, regiones oriental y occidental de los Estados Unidos, y en el sudoeste del Canadá. Con ellos vienen á flor de tierra restos de plantas y de frutos, fosilizados, que al ser comparados con las plantas y frutos actuales, nos permiten de terminar de una manera bastante aproximada las condiciones climatologicas de pasadas edades de la Tierra. En el hallazgo de Montana las hojas de palmera, los higos chumbos fósiles y las hojas de plátano que en gran cantidad rodeaban los restos de los dinosaurios, evidencian que el clima de lo que ahora lleva el nombre de Estados Unidos, hasta el Canadá, era cálido, casi tropical, al término del referido periodo cretáceo. 

El grabado presenta dos curiosas reconstituciones de los monstruosos reptiles, hechas en el Museo Americano de Nueva-York
 

Los dinosaurios de que nos ocupamos eran animales acuáticos; su talla, á juzgar por los ejemplares del Museo de Nueva York, debía exceder de los seis metros, y como, rasgo peculiar de su morfología presentaban una curiosa conformación de las mandíbulas, semejante al pico del pato. Lo que parece venir á demostrar una vez más que las aves cuentan al reptil entre sus ascendientes. La boca de estos monstruos estaba guarnecida por mil dientes dispuestos en apretadas hileras a modo de pavimento, 500 en cada mandíbula, y en filas de 45 a 60, según la edad y las especies. Su alimento debía consistir en plantas y animales acuáticos.



Algunos detalles y actualizaciones, interesantes

Se han añadido, en forma de texto, enlaces e imágenes, algunas informaciones recientes, que hemos considerado convenientes y necesarias para actualizar y contrastar la información contenida en el artículo original.

Restauración pictórica de dos ejemplares de"dinosaurioscon pico depato" del géneroTrachodon. Esta representación fue realizada por el paleoartista Charles Knight,bajo la supervisióndel profesorOsborn. Se intentaba reflejar las últimas evidencias científicas, de aquel momento histórico, en cuanto a la posible forma externa, estructura interna yposescaracterísticasde estos animales  osus probables hábitosymedio ambiente típico. Dispuestos en una posición muy semejante a la del montaje expositivo de los dos esqueletos exhibidos en el AMNH de New York
Imagen: Wikipedia 

La misma pareja de esqueletos de "dinosaurios de pico de pato", de 1910, fotografiada en la actualidad. El montaje expositivo todavía es mismo con el que fueron exhibidos en el AMNH de New York, a principios del s. XX. Una diferencia notable pero que no resulta visible, a primera vista, es que ahora en el rótulo identificativo se ha sustituido el antiguo nombre genérico de Trachodon por el nuevo de Anatotitan,
Imagen:Anatotitan

"Anatotitanbodyadaptations"

Fragmento de vídeo (2:34) de la serie audiovisual "Dinosaurs", de Discovery Chanel, en el que se muestran y comentan las adaptaciones ecológicas de los dinosaurios del género Anatotitan.
 
* José delPerojoy Figueras fue un filósofo, periodista, escritor, traductor y pensador político, español, oriundo de Cuba, de ideología liberal-reformista, perteneciente al movimiento del Regeneracionismo español.


Fundó y dirigió, con éxito, varias revistas, una de ellas fue "Por Esos Mundos", publicación muy citada y utilizada en esta sección. Publicó artículos sobre temáticas muy diversas, incluidos los de contenido científico, en multitud de diarios y revistas de su época.



Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con la Virgen María, la Madre de Dios o con Nuestra Señora (8)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida 



Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con la Virgen María, la Madre de Dios o con Nuestra Señora (6)


SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA, DE MIG CAMÍ, EN TORTOSA (Segunda parte)


Recapitulación

En dos entradas anteriores, relacionadas con el mismo tema, publicadas en esta misma bitácora el sábado 5 de juliode 2014 y el lunes 21 de juliode 2014, se presentaron nada más y nada menos que 15 versiones legendarias que pretendían explicar el supuesto origen sobrenatural de unas curiosas y minúsculas piedrecillas de forma estrellada que aparecían en los alrededores de un santuario mariano de gran devoción entre los habitantes de Tortosa y otros pueblos que formaban parte del municipio.  
También en dos entradas anteriores, el 12 de marzodel 2012y el 26 de mayodel 2013
ya se había comentado que tales piedrecitas, en realidad se trataba de fósiles, eran buscadas con ahínco por los fieles, más crédulos y supersticiosos, durante sus visitas al santuario de la Virgen de la Providencia, de Mig Camí, y recogidas con alegría y devoción, cuando eran capaces de encontrarlas, pues se les atribuían variadas virtudes milagrosas.


Postal antigua, mostrando una vista fotográfica de la ermita de Mig Camí, tomada entre 1900 y 1920, en la que, también, se puede ver un grupo de recolectores, en acción. Agachados sobre el terreno de la explanada, buscando las famosas "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de la Mare de Déu de Mig Camí".

En esta entrada se va a mostrar, brevemente, la amplia gama de virtudes imaginarias y de aplicaciones populares, muchas de ellas relacionadas con la medicina popular que les fue dada, "en tiempos pasados" que se prolongaron hasta épocas que no resultan demasiado alejadas del momento presente. 

Se pretende demostrar que los  restos fósiles de crinoideos de la especie Pentacrinus neocomiensis, aflorantes en los alrededores del santuario de la Mare de Déu de la Providencia, de Mig Camí, en Tortosa, en la antigüedad, habrían actuado como elementos naturales inspiradores de cultura popular, contribuyendo a generar o reforzar algunas creencias irracionales y practicas supersticiosas, asociadas a la religiosidad popular de la comarca. 

Aspecto de un artejo del tipo "estrelleta", los de esta clase son normales y típicos, por lo tanto mucho más frecuente que los del tipo "creveta" que son muy infrecuentes.
Imagen: Extraída y, levemente, modificada del libro de Álvaro Arasa


Como ya se ha dicho en ocasiones anteriores, las rarísimas piedrecillas de forma estrellada denominadas, popularmente, "estrelletes" (estrellitas), "crevetes" (crucecitas), "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí", en realidad,son placas individualizadas y fosilizadas del tallo de un tipo de "lirios de mar". Los denominados "pilanets" (pilarcitos), son apilamientos de grupos de placas columnares, es decir, fragmentos del "tallo". Todos proceden de la disgregación "postmortem" de las columnas o tallos de una determinada especie decrinoideos, denominada científicamente Pentacrinus neocomiensis. Organismos pertenecientes al grupo de los equinodermos que habitaron sobre el fondo marino, durante una época del Cretácico inferior, el Barremiense, hace entre 125 y 130 millones de años. Eso sucedía mucho antes de que las convulsiones de la Orogenia Alpina, hace unos 58 MA, empujaran, elevaran, comprimieran y plegaran los estratos submarinos, haciéndolos emerger y transformándolos, finalmente, en la sierra que son hoy día.

'Perfil o corte geológico' del terreno cercano a la zona de la ermita de la Providencia de Mig Camí en dirección SE-NO. Las 3 fotografías muestran el aspecto en tres cortes del terreno, consecuencia del trazado de la carretera de Tortosa al Perelló.
La rareza de la presencia y distribución de las estrelletas y crevetas, se debe al hecho de que por causas sedimentarias, sólo aparecen en la parte más alta de la capa margosa.
Imagen: Tomada del libro de Álvaro Arasa


Sobre las supuestas virtudes, extraordinarias, de  las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí

Si a las personas de mentalidad racionalista, todo lo que sobre los artejos de Pentacrinus neocomiensis, se va a exponer, a continuación, les puede parecer una sarta de disparates de magnitud variable, a las personas crédulas, el hecho de que estas piedrecitas pudieran poseer virtudes o poderes milagrosos les parecía "de lo más normal". Les resultaba muy "natural" que aquellas piedrecitas, debido a la relación de proximidad con la imagen y con el santuario Virgen y por su milagroso origen estuvieran repletas de poder protector. Tales creencias mágico-religiosas, propias de la mentalidad de ciertas comunidades sociales y/o de las sociedades de ciertas épocas históricas, se integraba de forma fácil y coherente en su concepción del mundo y del universo sin generar contradicciones ni crisis

Se han podido localizar diversos documentos del siglo XVIII, XIX y XX que citan diversos usos populares, de finalidad protectora, aplicados a las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, por los habitantes de Tortosa y localidades de alrededores. Diversos informantes, actuales, han aportado datos de cosecha propia o recogidos de la memoria de familiares de edad que han permitido que nos podamos formar una idea aproximada de las supersticiones más comunes asociadas a eeste tipo de fósiles


Aspecto de un artejo del tipo "creveta", esta clase es anómala y atípica, por lo tanto, mucho más rara e infrecuente que los del tipo "estrelleta" que son los normales, comunes y típicos.
Imagen: Extraída y, levemente, modificada, del libro de Álvaro Arasa

Hasta hace muy pocos años, muchos habitantes de Tortosa y poblaciones de sus alrededores, aún creían que las piedrecitas estrelladas y prismatico-estrelladas, recogidas en los alrededores del santuario de la Virgen de la Providencia estaban "capacitadas" para la:
- propiciación de la voluntad de la Madre de Dios, despertando la empatía de la Virgen y consiguiendo su mediación divina, favorablemente
- canalización de la ayuda y protección divina hasta la familia o persona necesitada de ayuda.
- protección ydefensa contra mala suerte, en general, apartando desgracias y disgustos, alejando enfermedades y accidentes.
- prevención de complicaciones reproductoras femeninas, durante el embarazo, el parto y el postparto.
- mitigación de dolores menstruales, abdominales y de cabeza
- protección de la fertilidadhumana, a través de la mujer, asegurando la fecundidad de matrimonios y familias.
- atracción y retención amorosa masculina, facilitando el matrimonio y favoreciendo la maternidad, a las mujeres.
- desaparición o mitigaciónde inflamaciones y dolores relacionados con contusiones, causadas por golpes y caídas o con problemas reumáticos o articulares, tales como artrosis, artritis, etc., incluso casos graves de invalidez ...

Fotografía extraída de un artículo, aparecido en una revista ilustrada, madrileña, en 1933. Se puede ver a un grupo de romer@s tortosin@s, de aquella época, rebuscando y recogiendo las famosas y veneradas piedrecitas de la Virgen, en un lugar cercano a la ermita de "Mitj Camí". Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.




Algunas, añejas, prácticas populares:

Todas laspiedrecitasde forma estrelladaoprismático-estrellada,existentesen la proximidad dela ermitade Mig Camí, se creía que estaban "cargadas"de unas supuestasvirtudesextraordinarias, a causa de supretendidoorigenmilagrosoy de su relaciónde proximidad conel santuario de la Virgen de la Providencia.Debido a tales creencias supersticiosas, los devotoslasrecogían durante sus visitas a la ermita, para acumularlas en sus casas, con el fin de utilizarlascomo preventivo o remedio, en caso de necesidad. Con el uso de aquellas piedrecillas se pretendían combatir, exitosamente,una amplia gama de problemasrelacionados con lamala saludo el fracasosocial que sus poseedores pudieran sufrir,a lo largode toda su vida.

Familia tortosina recogiendo "estrelletes", en el yacimiento de Mig Camí, en un día cualquiera y no durante una romería multitudinaria. Fotografía tomada hacia 1930, extraída del del vol. 2, de Historia de Tortosa y su comarca, de Enrique Bayerri, tomo publicado en 1934.

Hasta mediados del siglo XX, los habitantes de la ciudad y de la comarca de Tortosa, más devotos de la Virgen poseían costumbres tradicionales tales como: 
- aprovechar los desplazamientos a la ermita para recolectar"estrelletes", "crevetes" y "pilanets", "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí", tanto si acudían al lugar por motivos religioso o lúdicos.
- uardarlas las recolectas, en el domicilio, para obtener protección y remedio de la Mare de Déu de la Providència en caso de necesidad. Generalmente se conservaban en los dormitorios, lugar de descanso, procreación y recuperación de la salud.
- Tomar baños, infusiones o caldos, en cuya agua se habían hervido "estrelletes" o "pilanets"
- Ingerir algunas "estrelletes", enteras, como si se tratase de pildoras de piedra milagrosa
 

Los dos tipos de artejos individuales, de Pentacrinus, expuestos conjuntamente. Arriba "estrelletes" y deabajo "crevetes". Se han colocado sobre papel milimetrado, para poder apreciar la gran pequeñez de los ejemplares comunes: 2-4 mm. Las minúsculas dimensiones facilitaban que pudieran ser tragadas, sin excesivas dificultades, junto con un trago de líquido.
Imagen:  Tomada del libro de Álvaro Arasa

- Colgarse una bolsita de tela, conteniendo algunas "estrelletes" o "crevetes", "de la Mare de Déu" o "de Mig Camí" del cuello, con un cordón, a modo de escapulario de la Mare de Déu de la Providència.


Utilizaciónpreventiva:

Consecuentemente a sus supuestas virtudes y capacidades protectoras y curativas, los artejos aislados o los apilamientos, de Pentacrinus neocomiensis, recogidos alrededor de la ermita de la Virgen de la Providencia de Mig Camí, fueron de uso común y corriente en el seno de muchas familias tortosinas, con la finalidad de:
- alejarla mala suerte,para evitar accidentes yenfermedades y tener éxito en proyectos de cualquier tipo
- favorecer la fecundidadhumana, facilitandola fecundación,la gestación, el parto y la recuperaciónpostpartode las mujeres en edad de ser madres
- evitarlasolteríafemeninaconsiguiendo encontrar pareja y casarse. Ha sido mucho menos frecuente para evitarlasolteríamasculina 
- reforzarlos vínculosamorososentre los miembros de parejassentimentales, recién formadas, aumentando la fidelidad masculina


En 1933, las muchachas tortosinas, "en edad de merecer", aprovechaban las romerías para buscar afanosamente "estrelletes", con una finalidad crucial para las mujeres de aquella época.... no quedarse solteras o como se decía entonces "para vestir santos"
Fotografía original del fotoperiodista Josep Badosa.


- facilitar,favorablemente, eltránsito del alma de los difuntos haciala otra vida
- protegerla ropabuenacontra los ataques de los parásitos,comunes, considerados tradicionalmente como los destructores del ajuar doméstico




Utilizaciónterapéutica:

En tiempos antiguos, en los que la medicina estaba poco avanzada y, aún, menos socializada, en determinadas situaciones desesperadas y en personas poco adineradas, las piedrecitas de la Virgen de la Providencia de Mig Camí, se utilizaron con la finalidad de:
- curar o mejorar los síntomas de todo tipo de enfermedades comunes y dolencias corporales corrientes
- mitigaro eliminar molestias menstruales, tales como dolores abdominales y de cabeza 
- acelerar la recuperación de las contusiones causadas por golpes y caídas
- mitigar o eliminar los dolores reumáticos y mejorar las condiciones de movilidad y remediar las situaciones de invalidez 




Esquema gráfico representando, a la izquierda, el aspecto externo del crinoideo, completo, sus diversas partes aparecen señaladas e identificadas. A la derecha, los diversos tipos de componentes, individuales, de las diferentes partes, tal como pueden encontrarse, fosilizadas, en el yacimiento de Mig Camí. Ilustración reproducida del libro, de Álvaro Arasa, titulado "Estrelletes" de Mig Camí 

- mejorar el estado de ánimo melancólico, provocado por largos periodos de alejamiento de la tierra natal, la familia y los amigos



Utilizaciónvotiva:

Se utilizaron como elementos decorativos en la confección de ciertos exvotos que los fieles donaban a la ermita para que fueran expuestos, a la vista de los visitantes, como testimonio público de algún favor recibido de la Virgen de la Providencia. 

Se ha podido documentar el empleo de "estrelletes"en la elaboración de:
- pañuelos bordados, enmarcados, con frases cortas de agradecimiento y el nombredel oferentedelexvoto
- láminas de papel, 
enmarcadas, con frases cortas de agradecimiento y el nombredel oferentedelexvoto

Aspecto de un cuadro votivo, en el que las letras que constituyen las diversas palabras y frases han sido creadas, pegando sobre el trazo realizado, previamente, con lápiz sobre papel, decenas de "estrelletes" creando un sorprendente efecto caligráfico. Posiblemente, fue realizado entre finales del s. XIX y mediados del s. XX. 
Imagen: Fotografía original de Cinta Ferré

- marcos decorados para fotografías de personas, beneficiadas, agradecidas
- decoracionessobre estampas religiosas dedicadas a ciertos motivos y figurassagradasde importancia local


Valor social:
 

Las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" de la ermita de la Providencia de Mig Camí que eran más grandes y estaban mejor conservadas: bien "grabadas "y enteras, eran las más buscadas por estar consideradas como más "efectivas" y, en consecuencia, más "valiosas".
Las familias tortosinas, devotas de la Virgen de la Providencia, acumulaban las raras piedrecillas de Mig Camí, recolectadas en sus visitas, dentro de frascos o botellas de vidrio transparente
lo que permitía apreciar la naturaleza y el nivel del contenido o en cajitas de hojalata, tapadas herméticamente. Estos depósitos caseros  de fósiles formaba parte del patrimonio familiar y se transmitían por herencia.  


En la actualidad, los modernos buscadores de estrellitas, de Mig Camí, son excursionistas que ponen a prueba su agudeza visual y su paciencia para conseguir un recuerdo curioso, de su visita al lugar.
ImagenFotografía original de Emilio Vilaró

Las "estrelletes", "crevetes" y "pilanets" no tenían ningún valor económico pues se creía que si eran intercambiadas por dinero, perdían sus milagrosas cualidades protectoras.
La acumulación casera estaba motivada no sólo por el supuesto efecto protector sobre la vivienda y sus ocupantes, sino también porque la preparación de ciertos remedios caseros requería determinadas cantidades de piedrecillas de la Virgen que en el casos de los baños podía llegar a ser muy elevada.



Usuarios:

Si se ha prestado suficiente atención a las imaginarias virtudes y a los correspondientes usos protectores de estos restos fósiles, procedentes del desmoronamiento y desintegración de los cadáveres de Pentacrinus neocomiensis, se habrá podido apreciar que abundan las propiedades y aplicaciones beneficiosas para el género femenino. No obstante, se puede comprobar que tuvieron otros usos no relacionados, específicamente, con necesidades fisiológicas o psicológicas, extrictamente, femeninas.

Añadir leyenda
Aspecto de diversos "pilanets", de Mig Camí, de diferente longitud. Ingrediente mágico-milagroso de unas infusiones que contra el dolor reumático preparaban y consumían los payeses (campesinos) de la Huerta tortosina.
Imagen: Fotografía original de Joaquin Ismael

Es de suponer que quienes, por su estatus económico, podían disfrutar de acertados diagnósticos y correctas prescripciones médicas y consumir eficaces preparados de farmacia, no recurrirían a las piedrecillas milagrosas más que en los casos en que desesperados, por la falta de eficacia de los remedios terrenales se vieran impelidos a, probar el maravilloso efecto de remedios celestiales.
Situación muy distinta debió ser la de las personas que contituyeron las amplias clases populares, cuya falta de recursos económicos e intelectuales, debió abocar a buscar remedios milagrosos, en la litoterapia sagrada, con los que cubrir los vacíos existentes en la gama de remedios herbolarios.
El efectoplacebo, de ciertos remedios ineficaces, directamente, por su propia naturaleza química, está admitido y demostrado, científicamente, por lo que habremos de admitir que en el caso de algunas dolencias y en determinadas personas y circunstancias, pudieron llegar algún ejercer efecto positivo para su salud física y/o mental.


Divulgación:

La constatación documental de la dispersión social de las virtudes y usos populares, de las piedrecillas en forma de estrella, aparece en numerosos documentos escritos, a partir de finales del s. XVIII, de todos ellos los más efectivos y transversales debieron ser los denominados "Gozos" que eran cantados con ocasión de diversas celebraciones, en la ermita de Mig Camí, organizadas en honor de la Virgen de la Providencia. Contienen una estrofa que alude a la singularidad del portento y a la capacidad virtuosa de las piedecitas:

Sólo este monte o collado

do os hallaron, Virgen bella,
como sois del mar Estrella,
se ve de estrellas sembrado:
mil maravillas ha obrado
con ellas vuestra clemencia.

Versión "moderna" de los antiguos "Gozos", cantados tradicionalmente, en alabanza a Ntra. Sra. de la Providencia de Mig Camí, con motivo de su festividad, impresos en 1947, en la imprenta Blanch de Tortosa.
En este ejemplar la estrofa nº 12, es la que hace mención a la singularidad de las "estrelletes", formadas en el lugar del hallazgo de la imagen de la Virgen. Además, alude a las maravillas obradas por la bondadosa madre celestial, a través de esas curiosas estrellitas de piedra.
Imagen:Mare de Déu de la Providència

La otra vía de divulgación, más efectiva e interclasista, de las maravillosas virtudes y de los usos aplicables a las "estrelletes" o "crevetes" y "pilanets" de Mig Camí, debieron ser los "dimes y diretes" que sobre estas piedrecillas ermiteras "corrían de boca en boca" entre los devotos del santuario y que se retransmitían de "boca a oreja" entre los habitantes de la ciudad y de los pueblos de su área de influencia.


Agradecimientos:

Álvaro Arasa, Jordi Diloli, Cinta Ferré, Joaquin Ismael, Albert Aragonés, Cinta Martí, Joan Otero, Monica Roig, Vicent Ruíz y Emilio Vilaró por sus valiosas contribuciones en datos e imágenes.



Fuentes: 

- Amades, J.(1951) «Piedras de virtud». Rev. de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 7, núm. 1.(Madrid, CSIC),
- Amades, J.(1969) «Pedres remeieres». en Amades, J. Folklore de Catalunya III: Costums i Creences. Barcelona: Edit. Selecta, p. 1219 (Biblioteca Perenne, 24).

-  Anónimo. (1833). Tortosa. Diccionario geográfico universal, Tomo IX. Barcelona. Imp. José Torner 
- Anònim (1850) Gozos a Nuestra Señora de la Providencia que se venera en su hermitorio nombrado mitancami en el termino de Tortosa. Vic: Imp. Tolosa. 
- Anónimo. Gozos.Wikipedia
- Aragonés, Albert. (2013). Comunicación personal del 09/06/2013
- Arasa, Á. (2004). Fòssils de "MigCamí". Tortosa. IES de l'Ebre 
- Arasa, A. (2012) «Estrelletes» de Mig Camí. Tortosa: Grup de Recerca Científica Terres de l’Ebre. 
- Arenas, P. (1933) «La Virgen de las estrellas». Estampa. Revista Gráfica, núm. 281, 27 de mayo. 
- Astudillo, H. (2009). "Las estrellitas de la Virgen de la Providencia, de Mig Camí", en Sobre los diversos y extraños nombres de los fósiles (2) Folklore de los fósiles ibéricos, 14/06/2009 
- Astudillo, H. (2012). El caso de los Pentacrinus neocomiensis de Mig Camí, en El registro fósil y las canciones populares (2) Folklore de los fósiles ibéricos, 12/03/2012
- Astudillo, H. (2014). Santuario de Ntra Sra de la Providencia Tortosa (Primera parte), Folklore de los fósiles ibéricos, 26/05/2013
- Astudillo, H. (2014). "Pràctiques i creences populars tortosines vinculades amb els fòssils anomenats estrelletes o crevetes i pilanets de Mig Camí". Revista d’Etnologia de Catalunya,39 Juny 2014 (168-176)  
- Gomis, C. (1902) «La Ribera de Ebro. Impresiones y recuerdos». Hojas Selectas. Madrid-Barcelona: Salvat y Cª
- Landerer, J.(1920) «Estudio geológico de la región comprendida entre Tortosa y Castellón». Ibérica, vol. 14, 11-20.
- Moreira, J.(1934) Del folklore tortosi. Tortosa, Imp. Querol 
- Otero, J. 1958, Tortosa (Tarragona). Museo virtual de viejas fotosde 20 minutos.es
- Otero , J., 2009.
Comunicación personal del 23 de enero de 2009

- Pérez-Galdós, B.(1905) Carlos VI en la Rápita, capítulo XXIX. Madrid: Imp. Vda. e Hijos de Tello
- Roig, M. 2012. Comunicación personal del 4 de marzo de 2012 
- Vergès, R. (1909) Espurnes de la llar. Costums y tradicions tortosines, vol. II. Tortosa, Impr. Querol
- Vilaró, E. 2012. Comunicación personal del 10 de abril de 2012

Octavo Aniversario de FFI

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida 

Se cumple el OCTAVO ANIVERSARIO de existencia del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 agosto de 2015 - 30 agosto de 2007  


El día 30 de agosto del 2015 se cumplen los ocho años de vida activa de este blog que es único en su género, en la Península ibérica, afirmación nada gratuita y muy facil de comprobar. Ocho años dedicados a divulgar en Internet, en lengua castellana, infinidad de casos etnopaleontologicos, propios de diferentes localidades ibéricas
Durante estos últimos ocho años hemos intentado y, posiblemente, conseguido comunicar multitud de aspectos curiosos y sorprendentes asociados a los fósiles autóctonos, de determinadas comarcas de la Península Ibérica, a centenares y millares de personas de diferentes países y niveles educativos
Se han dado a conocer ciertos tipos de relaciones culturales de tipo etnológico, establecidas entre los humanos, de diferentes territorios ibéricos, y el registro fósil local o comarcal que, previamente, eran desconocidas o mal conocidas.

Tomar consciencia de haber sido capaz de mantener a flote la nave FFI, durante 8 años, es decir, 2920 días y haber sabido conducirla y conseguido hacerla avanzar en la buena dirección, "nos ha llenado de legítimo orgullo y honda satisfacción". Tal vez ese inicial orgullo y satisfacción, no estuviesen demasiado justificados, pues si nos hubiéramos detenido a reflexionarun instante, nos hubiéramos dado cuenta de que ocho años son muy poco tiempo, casi nada, si se comparan con la persistencia de otros muchos proyectos humanos, infinitamente, más complejos y dificultosos, pero en este caso el "orgullo paterno" es impulsivo y visceral y poco racional.

Celebraremos con cada uno de nuestr@s visitantes que el equipo multidisciplinar, unipersonal, que imaginó, dieñó, creó y mantiene vivo el proyecto inicial, con más esfuerzo e imaginación que medios, haya conseguido mantenerse unido y persistir en el intento, de manera voluntariosa y optimista, a pesar del desgaste que pueda ejercer el paso del tiempo y compaginar esta "devoción" con otras "obligaciones", durante los últimos ocho años. 

Festejaremos la audacia del equipo unipersonal, que hace ocho años se atrevió a competir, en la blogosfera casi infinita, con otros equipos que hacían cosas parecidas, formados por más miembros, bien formados y mejor dotados de medios, pero no por ello mejor coordinados, ni mejor predispuestos que el nuestro 
a "remar sin descanso, tapar vías de agua y achicar" y todo ello sin desesperarse, ni rechistar

En fin, conmemoraremos que el proyecto siga vivo y vital, después de ocho años de navegación no siempre plácida. Tras haber sido capaz de ir superando todas y cada una de las variadas y numerosas dificultades que han ido surgiendo a lo largo de la ruta durante toda la "travesía". Dificultades de diverso "calado" que han amenazando la viabilidad del proyecto investigador-divulgador, desde el mismo día de su nacimiento, hace ocho, hasta el día de hoy. Pues en nuestro particular océano azul abundan las jornadas de calmas, 
las zonas repletas de escollos... y las engañosas sirenas de melodioso canto.

Finalizaremos el discurso conmemorativo del magno acontecimiento como es costumbre con un brindis augural. virtual:
¡Salud y larga vida al blog FFI, a sus creadores y mantenedores, a tod@s l@s lectores, colaboradores y simpatizantes! ...y todo lo contrario a l@s piratas y bucaneros que se dedican al pillaje discreto o descarado del trabajo ajeno!


Como tod@s sabéis en junio de este año se ha estrenado la última película de la saga "Jurassic Park": "Mundo Jurásico". El evento ha coincidido con que se cumple el 22º aniversario del estreno de la mítica película dinosauriera "Parque Jurásico". Por este motivo la conmemoración del octavo aniversario de actividades divulgativas de FFI, será dedicada a festejar, con buen humor y algo de "mala leche" la inolvidable efeméride "jolivudiana". 

Como en ocasiones festivas equivalentes de años anteriores, en esta también se hará uso de material de Youtube, pero en esta ocasión se
 ofrecerá a los visitantes del blog FFI la oportunidad de disfrutar del visionado de una serie de vídeos parquejurasianos "muy selectos". 
Los criterios de selección aplicados por la comisión unipersonal encargada de visionar, recoger o rechazar vídeos para la muestra festiva conmemorativa, fueron que estuvieran  relacionados con la película "Parque Jurásico" y su secuela; que no fueran "de excesivo mal gusto" o resultasen bochornosamente "amateurs" y que fueran capaces de provocar alguna sonrisa en quienes los visionaran por primera o segunda vez. 
Se trata de facilitar una experiencia lúdica, parquejurariana, sin ninguna pretensión intelectualizante o moralizante, con la que sólo se espera y desea que "el personal" pueda escojer aquellos vídeos que considere más oportunos y que visionandolos pueda pasar unos minutos divertidos.... 


Pasen y vean


Como debería haber terminado Parque Jurasico I

El canal de Youtube HISHE acrónimo de How it Should Have Ended, en su traducción castellana: "Como Debería Haber Terminado" es muy conocido entre los internáutas, por hacer parodias de los finales de las películas más populares ¡Y la verdad es que algunos de los finales imaginados por la gente de hise son increíbles!
Esta parodia con locución mejicana, va dedicada a tod@s los espectadores/as más crític@s con la versión original de Jurassic Park y a l@s más perfeccionistas que sólo piensan, siempre, en aquello que es mejorable sin pensar en su contrario. Seguramente después de ver este disparatado y jocoso vídeo de animación opinen que aquella película de 1993, la mejor sobre el tema, durante décadas, no estaba tan mal a pesar de todos sus fallos




“Jurassic Park” de 8 Bit Cinema. Disfruta un montón mirando una versión supercorta de la famosa película “Jurassic Park” , en sólo 3 minutos. 



Se trata de una divertida y acelerada producción original de CineFix que consigue superar por mucho a la versión de la pelicula que ofrecía el videojuego original. Basado en la adaptación cinematográfica del libro de Michael Crichton. Fue realizado al mismo tiempo que la película homónima y desarrollado para la videocónsola Super Nintendo, con la finalidad de beneficiarse del enorme éxito que se auguraba a la películaFue desarrollado por Ocean Software y lanzado en 1993 en América del Norte y en las regiones con Sistema televisivo PAL.




"Jurassic Cookie Park" es la divertida parodia de “Jurassic Park” con personajes de Barrio Sésamo”

Los personajes de "Barrio Sésamo" decidieron realizar una parodia sobre el “Mundo Jurásico”. El "Monstruo Comegalletas" y sus dos pequeños acompañantes viajaron a "Jurassic Cookie", donde son perseguidos por un gran dinosaurio galleta de jengibre. Los personajes deberán correr por temor a perder sus vidas, aunque al final se darán cuenta que el "dino-galleta" no es tan malo como ellos pensaban. 








"JURASSIC PARK" THE MUSICAL


Un vídeo de animación musical que es una divertida y provocativa parodia de la película original, la primera y más exitosa de la serie. 

Si el particular estilo musical de este vídeo no ha sido de tu gusto, a continuación, se te ofrece una segunda oportunidad quizá de mejor gusto y calidad musical... 
Podrás gozar de la audición del mítico tema musical principal de 'Jurassic Park' como nunca lo habías escuchado antes ¡Interpretado 'a capella' por seis interpretes que demuestran unas excelentes dotes vocales y musicales!




JURASSIC PARK A CAPELLA! (ft. Peter Hollens) El mítico tema musical de 'Jurassic Park' como nunca lo habías escuchado

Un grupo de amigos se reune de vez en cuando para interpretar los temas principales de series como 'Juego de Tronos' o películas como 'X-Men' y despúes lo suben a su canal de Youtube The WarpZone
Sus impresionantes dotes musicales consiguen videos tan logrados que en pocos días alcanzan millones de visualizaciones. 
Con el estreno de 'Jurassic World' han querido rendirle su particular homenaje a la saga jurásica interpretando 'a capella' el tema principal y mítico de las películas de la serie.








"TL; DR: The Jurassic Park Trilogy" Una parodia que en solo tres minutos realiza una disección tan experta y entusiasta como disparatada de las tres primeras películas de la serie Parque Jurásico.


 La trama de las películas ha sido destilada hasta sus fundamentos más esenciales: dinosaurios que persiguen y comen gente. No hay molestos argumentos secundarios que desvien la atención y hagan perder el tiempo al espectador,
Max Knoblauch y Bob Al-Greene dedican unos tres minutos - que es uno por película - a resumir/cuestionar las ideas centrales de las tres primeras películas de la serie "Jurassic Park" . Además de dedicar algún tiempo a demostrar su conocimiento sobre el tema de los dinosaurios. Y están en lo cierto al considerar que el bebé T-Rex es la  parte más memorable de "El mundo perdido" (JP-II, 1997). Mientras que de "Parque Jurásico  III" (PJ-III 2001) la única parte memorable es que duraba media hora menos que sus precedentes...



"Clever Girl" el nuevo tema de DUM y el vídeclip jurásico promocional del oportunista tema



Cuando la película 'Jurassic World' estaba a punto de estrenarse, el grupo musical, DavidUnger Music también conocido como DUM quiso rendir su particular homenaje cómico al universo de 'Jurassic Park' con su nuevo videoclip paródico titulado, 'Clever Girl' ("chica lista"). 
Al igual que otros vídeos anteriores DUM, utiliza imágenes reales de la película, el truco consiste en la superposición de los rostros de los miembros de la banda en la parte superior de los actores de la película y la adición de algunos otros elementos con la intención de provocar una serie de "chists" visuales.
El vídeo de DUM recrea varios momentos míticos de la saga JP con unos aires ochenteros que le dan el toque escenográfico necesario a esta graciosa parodia.




"JURASSIC PARK": really CLEVER GIRL


En este vídeo paródico creado por ADHD, acrónimo de Animation Domination High-Def, nos mostrarán, muy cómicamente, de qué sorprendentes maneras Muldoon, el guarda de seguridad armado de Park Jurassic, descubre demasiado tarde para desgracia suya que los velocirraptores son mucho más inteligentes de lo que él pensaba. 
El fiero cazador de fauna salvaje Muldoon, que es quien utiliza la expresión "chica lista" ("clever girl") para referirse a los velocirraptores, podrá conocer "en vivo y en directo" y de una forma escalofriante muchas de las portentosas y terribles habilidades dinosaurianas de los temibles velocirraptores.



 "JURASSIC WORLD" THE MUSICAL


Un vídeo de animación musical que es una divertida y provocativa parodia de la película original, por el momento, la última de la serie. 
Si el particular estilo musical del vídeo que es idéntico al dedicado a parodiar la primera pelicula de la serie no ha sido de tu gusto, dos vídeos más arriba, se te ofrece una segunda oportunidad quizá de mejor gusto y calidad musical...aunque esto como casi todo es relativo y discutible. 
Con el estreno de 'Jurassic World' grupo de amigos que reunen de vez en cuando para interpretar los temas principales de series televisivas de éxito, han querido rendirle su particular homenaje a la saga jurásica interpretando 'a capella' el tema principal y mítico de las películas de la serie.



"Jurassic World": ¡Entrenando velocirraptores!

Este vídeo cómico es una a parodia de un episodio de la pelicula Jurassic World, es producto de la factoria HISHE, que originalmente fue ideado para su serie de finales perfectos y que luego de ser descartado se convirtió en un recorte reaprovechado como vídeo por separado
Este vídeo va dedicada a tod@s aquell@s espectadores/as de la versión original de Jurassic World  que siempre habían pensado que los dinosaurios terópodos forzosamente tenían que ser mucho más "listos" de lo que muchos "antroposauros  antropocéntricos" habían llegado a creer antes de que se estrenase esta película.



Como debería haber terminado "Mundo Jurásico"


El canal de Youtube HISHE acrónimo de How it Should Have Ended, en su traducción castellana: "Como Debería Haber Terminado" es muy conocido entre los internautas, por hacer parodias de los finales de las películas y series televisivas más populares ¡Y la verdad es que algunos de los finales imaginados por la gente de hise son increíbles!
En esta parodia del supuesto final perfecto para la película Jurassic World no ha sido una excepción a su estilo, y nos han sorprendido agradablemente, haciendo un nuevo vídeo  muy divertido, aunque quizá éste no sea "tu final perfecto" para esa película.




"Jurassic World" un trailer paródico, a manera de acertijo, para 'chic@s list@s' creación de Toon Sandwich



Los creadores de este vídeo paródico, Toon Sandwich, lo han diseñado a modo de "trailer" promocional de la película real "Jurassic World" pero desarrollado con un estilo sarcástico y dirigido a espectadores/as de PJ-IV bien "enterad@s". 
A lo largo del vídeo se han realizado cinco "guiños" humorísticos, para poner a prueba la capacidad evaluativa del espectador/a. Posiblemente, sólo serán capaces de identificar esos cinco guiños humorísticos, con total seguridad, aquell@s que hayan visto la versión original de la película o los que gocen de una excepcional "intuición femenina".





If Jurassic Park Were In Different Geological Eras

Una parodia de la famosa película Parque Jurásico I que en nuestra opinión resulta muy original pues propone diferentes alternativas al guión real de la mítica película.  Partiendo del supuesto de que se mantuvieran los mismos interpretes humanos, pero ambientando la película en otro momento geohistórico distinto y por lo tanto con una fauna protagonista muy diferente a la de la película que tod@s hemos visto.







The "Jurassic Park Tetralogy" in 1 minute!


Una versión de Bravo Madam, productora de vídeos paródicos de series televisivas y películas famosas, excesivamente   superacelerada y, en nuestra personal opinión, demasiado simplista en cuanto al argumento y y tendenciosa respecto del productor. Se concentra y reduce la trama de las cuatro películas a lo esencial: dinosaurios que persiguen y comen gente. Un público conformista y cada vez menos entusiasta, sigue manteniendo el lucrativo negocio de un supuesto productor sionista.
Personalmente, creo que el vídeo "TL; DR: The Jurassic Park Trilogy" es muy superior en todo a éste. ¡Zasca!




Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (15)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.



¿El registro fósil granadino, en sellos de correos españoles?

Introducción


Las emisiones de sellos postales que se producen dentro de la modalidad del sello postal "personalizado" resulta bastante difícil de controlar para las personas que no pertenezcan al gremio filatélico. Su temática es muy variopinta, su aparición muy aleatoria, su difusión bastante "marginal" pues solo suelen anunciar su aparición los boletines de las Asociaciones filatélicas regionales, por todo lo cual conocer las temáticas emitidas, las fechas de su próxima aparición o las circunstancias de su génesis, resulta bastante laborioso y a veces imposible. Además la distribución de este tipo de sellos, de tiradas muy cortas, no se hace por los cauces oficiales y públicos, en las oficinas de correos, sino por otros mucho más restringidos y opacos de venta directa por Internet. Excepcionalmente, algunas emisiones de este tipo de sellos realizados "a la carta", por alguna causa particular, se convierten en noticia y saltan a los medios de comunicación local, comarcal o regionalY en la actualidad, también pueden hacerse eco del evento filatélico las redes sociales que comunican a sus miembros mediante Internet. 
Fue gracias a una información aparecida el pasado 28 de agosto en Twitter como se pudo saber que Correos acababa de emitir un sello postal personalizado de temática paleontológica, dedicado a conmemorar los restos fósiles del tigre africano de dientes de sable, hallado en uno de los yacimientos paleontológicos existentes en la localidad granadina de Orce. 


El paleontólogo Bienvenido Martínez mostrando una reproducción del sello dedicado a los restos óseos del "tigre africano de dientes de sable", descubiertos en Orce, en el yacimiento de Venta Micena y que, muy próximamente, emitiría Correos.
Imagen:Granadahoy

Durante la fase de documentación sobre el hecho filatélico-paleontológico, se pudo descubrir que la emisión había sido promovida por un el club filatélico granadino Arrayanes, por lo que pensé que existía la posibilidad de que dada su particular actividad coleccionista y la riqueza paleontológica de la provincia, hubieran podido encargar,  con  anterioridad, otras emisiones sobre la misma temática, con la finalidad de poder formar con sus sellos postales una serie temática, coleccionable. 

Después de un par de jornadas de tedioso trabajode rastreo sistematico en Internet, pude descubrir que en el año 2012 la misma asociación habían promovido otra emisión del mismo tipo, con el mismo diseño gráfico y de igual temática. Estaba dedicada a conmemorar el hallazgo de restos de mamut lanudo en El Padul. El hallazgo parecía confirmar que mi intuitiva suposición era acertada.


Presentación del nuevo sello, en un acto celebrado el 
3 de agosto de 2012 con motivo de la Muestra Filatélica Organizado por Sociedad Filatélica y Numismática Granadina durante la Semana Cultural del Ayuntamiento de Padul (Granada). 
ImagenSociedad Filatélica y Numismática Granadina

Tras otras dos nuevas jornadas de tedioso rastreo sitemático, se halló una tercera emisión del mismo tipo y con el mismo diseño gráfico, dedicada a conmemorar el hallazgo de restos dentarios humanos, en Orce, emitida en el año 2013 y 
promovida por el mismo colectivo


Acto de presentación en el Ayuntamiento de Orce, del nuevo sello personalizado dedicado al diente del llamado "niño de Orce"
Imagen: Activitats de l'IPHES

Con el tercer hallazgo, la idea de serie paleontológica parecía confirmarse, pero no aparecía por ningún lado el sello correspondiente a la la emisión del 2014. Después de otra jornada dedicada a intentar encontrar este "sello fantasma", se llegó a conclusión, provisional, de que por alguna razón que desconocemos la dirección del Club de Coleccionistas "Arrayanes" de Granadaen en 2014 decidió no promover la emisión de ningún sello personalizado dedicado a divulgar la fauna prehistórica andaluza

Como carecemos de datos oficiales que permitan afirmarlo, sólo podemos suponer que los sellos promovidos por el Club de Coleccionistas "Arrayanes" de Granada que han sido emitidos por el Servicio de Correos de España, a partir del año 2012, parecen formar parte de un proyecto de constitución de una serie temática de sellos postales. Con los datos disponibles en este momento, parece ser que va a estar dedicada a divulgar la fauna prehistórica vertebrada granadina. Aunque, si se continúan produciendo nuevas emisiones, en años futuros quizá pudiera ampliarse el ámbito geográfico y extender el expectro faunístico, incluyendo la fauna prehistórica vertebrada andaluza....




Los mamuts lanudos de Padul los más meridionales de Europa



La Sociedad Filatélica y Numismática Granadina, el Club de Coleccionistas Arrayanes, de Granada, y el Ayuntamiento de Padul, acordaron en 2012 crear un sello postal conmemorativo del treinta aniversario del "gran" descubrimiento, en 1982, de los restos de mamut lanudo (Mammuthus primigenius), en la turbera de la Laguna de Padul . 
Resulta un poco sorprendente la celebración del treinta aniversario, puesto que los primeros restos de esta especie animal fueron hallados en 1973, en la misma zona de antiguas turberas, de la localidad granadina, es decir casi una década antes. Si bien es cierto que el primer hallazgo fue mucho más modesto: unos pocos dientes molares que fueron estudiados y publicados por Emiliano Aguirre y Ana Mazo.


Grupo de mamuts lanudos desplazándose de un lugar a otro, mientras la cubierta de nieve parece empezar a menguar. Su paso es observado por un grupo de grandes felinos que hace poco hn cazado un reno y por un rinoceronte lanudo. Según una escena panorámica representada artísticamente por el paleoartísta Mauricio Antón
Imagen: Científicos combinan ADNdel mamut lanudo y el elefante

El estudio de los restos de Padul nos indica que corresponden a cuatro individuos distintos (hay que tener en cuenta que tan solo se ha investigado una reducida parte de la turbera, por lo que su número real podría ser mucho mayor), constituyendo la población más numerosa de esta especie conocida hasta ahora en la península Ibérica. Desafortunadamente no se posee ningún esqueleto completo, pero se han podido recuperar tres mandíbulas en muy buen estado, además de una defensa completa (expuesta en el Parque de las Ciencias de Granada) y numerosos restos de huesos de extremidades y molares.

La turbera de Padul es un entorno peculiar, muy diferente de la imagen que nos podemos hacer del paisaje andaluz. Está situada en Sierra Nevada a una altura entre los 700-800 metros sobre el nivel del mar. Esta altura y el entorno montañoso le confieren unas condiciones ambientales particularmente frescas que, durante los episodios más fríos del Pleistoceno Superior, permitieron perfectamente que los mamuts vivieran en ese lugar. Por aquel entonces, la turbera estaría formada por un terreno anegadizo permanentemente encharcado en algunas zonas, en cuyo entorno crecía una vegetación herbácea idónea para su alimentación, creando así un enclave especialmente favorable para esta especie. 
Eventualmente, algunos de los individuos penetrarían en el interior de la turbera y quedarían atrapados en este terreno anegadizo. Sus cuerpos se enterrarían y, tras miles de años, los paleontólogos pudieron tener acceso a sus huesos muy bien conservados. El estudio de los huesos ha permitido saber que los mamuts visitaron la turbera de Padul, al menos, durante un periodo de unos 10.000 años, ya que las dataciones óseas realizadas han proporcionado antigüedades de entre 30.000 y 40.000 años.

Este primer sello de la nueva serie, por su temática paleontológica que resulta muy rara en las emisiones españolas, oficiales y extraoficiales, antiguas o recientes y porque la localidad granadina del Padul es la más meridional de Europa, con restos de esta especie prehistórica, presenta un gran valor potencial para los coleccionistas de sellos temáticos, pero también y sobre todo para divulgar  la originalidad y el valor del patrimonio paleontológico de la localidad granadina, de la comunidad de Andalucía y de España, entre los filatelistas españoles y extranjeros. 
La tirada de esta primera emisión fue de tan solo 400 ejemplares que se agotaron al poco tiempo de su presentación pública, celebrada el 3 de agosto de 2012, en el Ayuntamiento del Padul (Granada).

Este primer sello, iniciador de la nueva serie temática de contenido paleontológico, fue diseñado por Luis Sanz Sampelayo, presidente del Club de Coleccionistas “ARRAYANES” de Granada.
En sus márgenes aparece una leyenda explicativaEn el margen superior: ESPAÑA A/ TU SELLO Correos. En los márgenes laterales: Mammuthus primigenius Turberas del Padul. En el margen inferior: Club "ARRAYANES" 

En la parte central del mismo se ha representado de forma realista a parte de una manada de mamuts lanudos, en movimiento, en cuyo primer plano aparece un ejemplar adulto acompañado de otro individuo juvenil, de mucho menor tamaño, sobre un fondo de paisaje boscoso, difuminado, un ecosistema imposible en este lugar en aquella época glacial y muy poco apropiado como hábitat para esta especie animal que habitaba en zonas de tundra.



Los "humanos antiguos" de Orce, los primeros europeos


La Sociedad Filatélica y Numismática Granadina, el Club de Coleccionistas Arrayanes, de Granada, el Ayuntamiento de Orce y el equipo científico del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), acordaron en 2013 crear un sello postal personalizado, para conmemorar el undécimo aniversario del hallazgo y la publicación del artículo que da a conocer el hallazgo y el posterior estudio, en la prestigiosa revista científica Journal of Human Evolucion, titulado The oldest human fossil in Europe, from Orce (Spain)


Grupo de humanos antiguos, africanos, (Homo ergaster) carroñeando a un joven ejemplar de tigre de dientes de sable aficano que acaba de cazar un antílope. 
Según una escena representada artísticamente por el paleoartísta Mauricio Antón
ImagenOur Ancestors’ Love-Hate for Sabertooths


En el año 2002, entre los restos arqueopaleontológicos descubiertos en el yacimiento de Barranco León, en Orce (en la cuenca de Guadix-Baza), se puso al descubierto la corona de un diente de leche humano, concretamente un primer molar inferior izquierdo, deciduo o "de leche", correspondiente a un niño o niña de unos 10 años de edad. 
Este fragmento de diente humano, siglado como BL02-J54-100, en el inventario de hallazgos del yacimiento de Barranco León, en Orce (Granada), apareció asociado a industrias líticas y otros restos óseos fósiles de grandes mamíferos. 
Después de más de una década de estudio riguroso el diente fue identificado como humano y datado en 1,4 millones de años de antigüedad, resultando ser la evidencia anatómica humana más antigua de toda Europa.

Los investigadores de Atapuerca, en donde también se han hallado restos de esta especie, creen que aquel niño, cuyos restos han aparecido en Orce, perteneció a la misma especie humana antigua que la mujer devorada por caníbales en la Sima del Elefante de Atapuerca. Consideran que se trata de una nueva especie humana, hasta hora desconocida para la ciencia, que fue predecesora de la especie Homo antecessor quien vivió en la Península ibérica, hace 800.000 años. Como, de momento, los restos de esta especie sólo han aparecido en yacimientos españoles, la nueva especie ha sido bautizada, de manera provisional,  como “la especie Ñ” si la idea se confirma se le pondrá un nombre científico más serio.

El sello personalizado que mostraba el diente humano fósil más antiguo de Europa, fue  diseñado por Luis Sanz Sampelayo, presidente del Club de Coleccionistas “ARRAYANES” de Granada y fue presentado al público en el Ayuntamiento de Orce, el viernes 16 de agosto de 2013.
Se emitió una edición limitada de tan solo 575 ejemplares que como en el caso de la emisión  anterior fue absorbida por el mercado coleccionista, en muy poco tiempo, resultando agotada muy rápidamente. 

En los márgenes de este sello aparece una leyenda explicativa. En el margen superior: ESPAÑA A/ TU SELLO Correos. En los márgenes laterales: Diente Fosil del Primer Europeo. En el margen inferior: Club "ARRAYANES" 
En la parte central del mismo una fotografía a color reproduce la corona dentaria sobre fondo negro, por encima de la imagen aparecen las palabras indicadoras de la localidad: Orce (Granada) y por debajo el código de inventario que la identifica: BL02-J54-100. 



El tigre africano de dientes de sable, de Orce, un depredador facilitador de la expansión geográfica de los primeros humanos antiguos


Coincidiendo con el veinteavo aniversario de la publicación en la revista Journal of Archaeological Science, en 1995, de un artículo titulado: Presence of the African Machairodont Megantereonwhitei in the Lower Pleistocene Site of Venta Micena (Orce, Granada, Spain)..., firmado por los paleontólogos  Bienvenido Martínez Navarro & Paul Palmqvist, el Club de Coleccionistas Arrayanes de Granada, solicitó y consiguió de ls Servicio de Correos de España la emisión de un sello postal personalizado, conmemorativo de la primera publicación española sobre el hallazgo granadino.

El sello personalizado alude, graficamente, a la presencia de restos óseos de tigre de dientes de sable de origen africano (Megantereon whitei), en el yacimiento granadino de Venta Micena, en Orce, datados en una antigüedad de algo más de un millón y medio de años .

Reconstrucción de la apariencia en vida del félido con dientes de sable Megantereon.
Entre los felinos actuales, el más semejante en talla y proporciones sería el jaguar, aunque Megantereon tendría el cuello más largo y la cola muy corta, más semejante a la de un lince. Vista de frente, la cabeza resultaría algo más estrecha que la del jaguar y, por supuesto, llamarían la atención los caninos, que sobresalían más alla del labio, y el mentón, que se prolongaba hacia abajo en la misma medida. Los ojos de Megantereon ocupaban en el cráneo una posición casi tan frontal como en los felinos actuales, confiriendo al animal una perfecta vision binocular. Ilustración de Mauricio Antón.
Imagen: Celebrating 34,000 blog views in 2013


Según los paleontólogos, Bienvenido Martínez y Paul Palmqvist, firmantes de la mencionada publicación, “El hallazgo de los restos de Megantereon whitei en Orce fue un descubrimiento que cambió la paleontología de este lugar y tuvo una enorme influencia en las investigaciones sobre fauna del Cuaternario en toda Europa y también en Asia. Por primera vez se ligaba la primera dispersión humana fuera de África en el Pleistoceno más antiguo, hace más de un millón y medio de años, a la emigración de otras especies de grandes mamíferos”



En la columna de la izquierda, cráneos completos de los tres grandes carnívoros representados en el registro fósil de Venta Micena: los félidos con dientes de sable Megantereon whitei y Homotherium latidens y la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris
En la columna de la derecha reconstrucción, en vista de perfil, del posible aspecto que pudieron tener, en vida los, tres tipos de animales. 
Ilustraciones realizadas por Mauricio Antón.
Imagen: Los grandes mamíferos del Pleistoceno inferior de Venta Micena

"Las relaciones ecológicas de Megantereon whitei y nuestros antepasados, los primeros representantes del género Homo, estaban basadas en el particular comportamiento de este tigre de dientes de sable que obedecía a una caza sistemática de grandes herbívoros, de los que sólo era capaz de aprovechar las partes más blandas, debido a la fragilidad de sus largos caninos (de ahí el nombre), liberando una enorme cantidad de carroña que era aprovechada por los homínidos, en competencia directa con otros grandes carnívoros, especialmente la hiena gigante de cara corta (Pachycrocuta brevirostris).  Es decir, nuestros antepasados se dispersaron en paralelo con Megantereon whitei desde África hacia Eurasia, aprovechando los restos de los animales que estos tigres de dientes de sable cazaban y no eran capaces de comerse."
Las investigaciones científicas del yacimiento de Barranco León están autorizadas y financiadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y se llevan a cabo bajo la dirección del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). 

 Como los sellos anteriores de la misma serie, este también ha sido diseñado por Luis Sanz Sampelayo, presidente del Club de Coleccionistas “ARRAYANES” de Granada. 
El sello fue presentado al público el pasado viernes 28 de agosto en el Ayuntamiento de Orce.
De momento se desconoce la magnitud de la tirada, con seguridad,  aunque alguna fuente apunta los 700 ejemplares.

No hay duda de que la emisión de este nuevo sello personalizado dedicado a la fauna prehistórica granadina, será de gran interés para los coleccionistas filatélicos, especialmente para aquellos especializados en el tema de la Paleontología, ya sea asociada al ámbito  geográfico internacional, continental, peninsular, autonómico o provincial.

En los márgenes de este sello de forma similar a los demás  aparece una leyenda explicativa. En el margen superior: ESPAÑA A/ TU SELLO Correos. En los márgenes laterales: Megantereon whitei Pleistoceno inferior. En el margen inferior: Club "ARRAYANES" 
En la parte central de este sello una fotografía muestra los dos fragmentos de hueso del cráneo de Megantereon whitei, con algunos dientes, sobrepuestos a un dibujo, apenas visible que representa una vista lateral del cráneo completo de esta especie animal, debajo de cada fragmento aparece el correspondiente código de inventario VM2270 para el fragmento de maxilar superior y VM2264 para el fragmento de maxilar inferior 



Aplaudimos esta buena iniciativa filatélica del Club de Coleccionistas "Arrayanes" de Granada

EConsideramos que el proyecto filatélico-paleontológico del Club de Coleccionistas "Arrayanes" de Granada, en colaboración con otras instituciones, es un a caso ejemplar que es digno de efusivas felicitaciones y que sería muy deseable que cundiera su ejemplo y resultase imitado en muchas otras comunidades autónomas españolas. Pues el proyecto sería facilmente transplantable ya que en el territorio español no faltan yacimientos  paleontológicos de importancia internacional, en algunos de los que se han realizado hallazgos de gran relevancia científica, además abundan las asociaciones filatélicas regionales y provinciales, entusiastas y activas que organizan emisiones personalizadas y exposiciones filatélicas en capitales e itinerantes. 
Por otra parte, desde un punto de vista puramente económico, este tipo de nuevas emisiones filatélicas si bien no suelen generar grandes beneficios económicos, nunca generan pérdidas a sus promotores, pues debido a que son raras por su temática y de tirada muy reducida,  resultan muy atractivas, para los coleccionistas regionales, continentales e internacionales. Las tiradas modestas tienen asegurada su rápida asimilación por parte del mercado del coleccionismo temáticonacionai e internacional.
Su diseño gráfico, en la actualidada, resulta bastante sencillo dada la gran disponibilidad y senzillez de uso de ciertos recursos informáticos para el tratamiento de imágenes y el diseño gráfico que están al alcance de cualquiera, a la vez que la producción oficial de sus emisiones requieren de muy baja inversión, cubriendo gastos y dejando un pequeño beneficio a sus promotores.
En los tres casos presentados hoy, los ayuntamientos han participado en el proyecto de emisión filatelica porque consideraban que los sellos eran un elemento cultural muy útil en la promoción de valores de interés turístico y repercusiones económicas para la localidad. De hecho, la distribución de los sellos y postales conmemorativas, se ha realizado desde oficinas municipales. 

Según comentaba en un boletín informativo interno, la Sociedad Filatélica y NumismáticaGranadina en relación a la emisión del primer sello de la serie, el dedicado al mamut lanudo del Padul: "Creemos que estas iniciativas son las que dan sentido a nuestro coleccionismo y a nuestras Asociaciones  que, entre otros, tienen como fin la difusión del coleccionismo en general y  la filatelia en particular, al tiempo que prestamos un servicio colaborando con las instituciones  en el conocimiento y puesta en valor del  rico Patrimonio Cultural, Monumental  y Natural con el que cuenta nuestra Comunidad Andaluza"




Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (16)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.




El registro fósil, en los matasellos conmemorativos, ibéricos, o/y en los sobres y tarjetas, especiales, del primer día de circulación postal (Continuación, 3ª parte) 


3- Matasellos conmemorativos, tarjetas especiales y sobres de primer día de circulación, ibéricos, con imágenes o textos, alusivos a moluscos cefalópodos fósiles Ammonoideos y Belemnoideos(Continuación, 2ª Parte)

3.6. Sobre y matasellos especiales conmemorativos, de la emisión filatélica: Ciencia, GEOLOGIA y PALEONTOLOGIA, del 11 de julio de 2012, en Madrid, del Primer día de circulación.


En esta ocasión, los tres elementos gráficos filatélicos presentes en el sobre especial, el matasellos y el sello postal, coinciden en la temática, pues los tres son de contenido paleontológico.


Aspecto del sobre especial conmemorativo, "circulado"Imagen: Delcampe Filatelia

En cuanto a las referencias a los moluscos cefalópodos son dos: la ilustración del sobre y el matasellos de cancelación, conmemorativo del primer día de circulación.
El sobre especial conmemorativo, en su lado derecho, muestra un par de excelentes ejemplares de ammonites, sujetos sobre su matriz de roca caliza que les sirve de pedestal expositor. Por encima aparece la leyenda: Primer día de circulación. PALEONTOLOGÍA, y por debajo, MADRID. 11 julio 2012.


Imagen: Aspecto del matasellos, Correos  Matasellos del año 2012

El matasellos mecánico, del tipo "de rodillo", resulta muy "completo" pues está repleto de simbología geológica y paleontológica. En la parte alta de su lado derecho aparecen un martillo de geólogo y una brújula, abierta. Debajo hay la leyenda: Ciencia. GEOLOGIA. PALEONTOLOGÍA. 
En la parte alta de la zona central hay la leyenda: 11 de julio de 2012 y debajo un molde interno de amonites bien conservado. En la parte alta del lado derecho hay la leyenda: Madrid y en la baja: Primer día de circulación. Entre ambas un pterosaurio, en pleno vuelo, con las alas desplegadas y las fauces abiertas...

El sello de franqueo postal, pertenecía a la serie compuesta por dos ejemplares, emitida el 1 de julio del 2012, dedicada a la promoción social de la  Ciencia. Y si este tema ya es raro en la producción filatélica oficial nacional, más raro aún es que se dedique a las Ciencias de la Tierra, en el caso de este ejemplar se dedicaba a la promoción social de la Paleontología, mediante la representación " muy estilizada y decorativa" de dos fósiles de trilobites y dos estratos o capas de roca matriz.



4- Matasellos conmemorativos, tarjetas especiales y sobres de primer día de circulación, ibéricos, con imágenes o textos, alusivos a moluscos bivalvosmoluscos gasterópodos


4.1. Sobre y matasellos especiales conmemorativos, de la celebración de la XXI Exposició Filatèlica, en Blanes (Girona), del 8 de junio de 1990 y del Primer día de circulación.

Aspecto del sobre especial conmemorativo, "circulado"
Imagen: Todo Colección

El sobre especial conmemorativo, mantenido durante décadas por la empresa filatélica barcelonesa Alfil, es de tipo genérico. La ilustración  gráfica que muestra en la parte alta de su lado derecho puede asociarse con fauna marina de muy diversa naturaleza y cronología...
Debajo muestra la leyenda, en catalán, referente al tipo de evento conmemorado: XXI EXPOSICIÓ FILATÈLICA y su lugar y fecha de celebración: BLANES, 8 JUNY 1990.

El contenido de los dos sellos de franqueo postal no tienen nada que ver con con el tema central del evento ferial: Coleccionismo e intercambio de "Minerales y Fósiles". Tal vez, el sello de "fauna marina española", en el que aparece representada de forma realista una anguila adulta, pudiera ser una referencia simbólica a la situación marinera de la población de Blanes (Girona).


Imagen: Aspecto del matasellos, recorte de pantalla mejorado

El matasellos manual, 
circular, muestra como motivo gráfico representativo del evento una valva de pectínido bajo la cual aparece la fecha de estampación: 8 Jun. 1990. Como según Todocolección, la única fuente encontrada, esta exposición filatélica estaba asociada a una exposición de minerales y fósiles, debemos suponer que se trataría de la representación de una concha de pecten fósil.... 
En el anillo que rodea lo anterior, en la parte alta figura la leyenda: XXI EXPOSICIÓ FILATÈLICA y en su parte baja: BLANES.

Ante la falta de cualquier información al respecto, se debe suponer que la figura esquemática de la valva del pectínido representado en el matasellos especial conmemorativo de la celebración del evento filatélico, tal vez, haya sido elegido por los organizadores como representante del conjunto de la fauna marina fósil de la localidad. Asesorados por algún paleontólogo local que les habría informado de la presencia de este tipo de fósiles en los sedimentos marinos que pueden hallarse en ciertos lugares de los alrededores de la población de Blanes (Girona)con una antigüedad que abarca desde el Mioceno hasta el Plioceno y, además, como referente y representante del subámbito paleontológico que integraba una parte de la exposición que anunciaba.


4.2. Sobre y matasellos especiales, conmemorativos, de la celebración de la 6ª Bolsa - Exposicion internacional de minerales y fosiles, de Bilbao, del 22 al 23 de octubre de 1983 y del Primer día de circulación.



Aspecto del sobre especial conmemorativo, "circulado"
Imagen: Todo Colección

El sobre especial conmemorativo, con un diseño gráfico que ha sido mantenido, durante décadas, por la empresa filatélica Alfil, es de tipo genérico y la ilustración  gráfica que muestra en la parte alta de su lado derecho puede asociarse con fauna marina de muy diversa naturaleza...
Debajo muestra la leyenda, referente al tipo de evento conmemorado: 6ª BOLSA EXPOSICION INTERNACIONAL DE MINERALES Y FOSILES. Bilbao, 22-23 Oct. 1983

El contenido del sello de franqueo postal no tienen nada que ver con con el tema del evento ferial, es de lo más común y corriente de esa época. 

Imagen: Aspecto del matasellos, recorte de pantalla mejorado

El matasellos manual, circular, muestra como motivo gráfico representativo del evento, una concha cónica de gasterópodo marino, relativamente ancha y no muy larga, sobre un fragmento de roca que suponemos que debe ser parte de la matriz caliza original que le sirve de pedestal expositor.

En la página web de ESEBA  el motivo es definido como "Turritella glauconia sp. Fósil." Pero por la forma gruesa de la concha se hace  evidente que no puede tratarse de una turritela, típica, pero se asemeja bastante a la concha de una glauconia, por lo que suponemos que debe tratarse de una concha de Glauconia sp., del Cretácico Inferior.
Debajo del dibujo aparece la fecha de estampación de ese matasellos especial: 22-23 OCT. 1983
En el anillo exterior, de forma abreviada, aparece la información sobre el tipo de evento y la clase de productos disponibles; en la parte izquierda aparece la leyenda: 6ª BOLSA - EXP. INTERNAL y en la parte derecha: MINERALES Y FOSILES. En la parte inferior se indica la localidad:  BILBAO.

Ante la falta de cualquier información al respecto, hemos debido suponer que la figura esquemática de la concha de gasterópodo elegida por los organizadores del evento, tal vez pueda aludir a la fauna marina fósil de las grandes formaciones de rocas calizas existentes en los Montes del Duranguesado, de Vizcaya. 
Entre los gasterópodos fósiles cretácicos que aparecen en esta zona vízcaina, el género más típico es Glauconia la especie más abundante la Glauconia strombiformis que data de hace unos 130 millones de años y aparece asociada a los niveles más antiguos, de tipo carbonosos y arenosos.

Márquetin, enología y registro fósil (8)

$
0
0
por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida


Uso del registro fósil, como emblema vínico de ciertos vinos portugueses (2ª parte)


Bevísima recapitulación sobre los vinos "paleontológicos", portugueses 

Nuestro primer contacto con los "vinos paleontológicos" portugueses, resultó ser bastante decepcionante, pues se trataba de vinos que se podrían catalogar como "vinos especiales" por considerar que estaban bastante "modificados" respecto de los vinos comunes, por el añadido de aguardientes, licores y azúcar. A pesar de todo, como se consideró razonable incluirlos en la categoría genérica de "vinos" se estimó oportuno y conveniente publicar los resultados del estudio en este blog, ello se hixo en la entrada del 20 de enero del 2013,

Afortunadamente para los amantes de los vinos comunes que no vulgares, la situación paleonto-enológica portuguesa ha cambiado, a mejor. 
En esta entrada se van a presentar unos vinos portugueses que podrían ser clasificados como "vinos comunes o normales" categorización que indicaría que su proceso de producción es muy común, sencillo y poco sofisticado. Su singularidad, desde nuestro, particular, punto de vista es que la bodega productora ha optado por elegir como imagen de marca o como emblema de algunas de sus colecciones de vinos la figura de algunos tipos de fósiles. 


Los vinos "paleontológicos" de la bodega "Vale da Capucha", de Turcifal


Los vinos paleontológicos portugueses que se presentan ha continuación son producidos por la empresa familiar "Vale daCapucha", a partir de las uvas cultivadas en la Quinta de San José, una finca agrícola, situada en la aldea de Carvalhal, actualmente agregada a la aldea de Turcifal. Ambas aldeas están integradas en el "Concelho" o municipio de Torres Vedras, en el Distrito deLisboa, en Portugal. 


Aspecto del emblema comercial de la empresa "Vale da Capucha", La forma espiral discontinua o fragmentada remite hacia la concha de algunos tipos de cefalópodos fósiles. Las líneas que fragmentan el conjunto representan las sucesivas cámara de habitación o de crecimiento del molusco que la construyó y habitó. Por su aspecto suavemente curvilíneo podríamos creer que aluden  goniatites paleozóicos o a los nautilos  mesozóicos... pero todo el contexto geológico parece indicar que, en realidad, la figura represetaría ¡una concha de ammonites!
Imagen: recorte de pantalla en Browse between Wineries(Portugal): Vale da Capucha


En la actualidad, la empresa "Vale da Capucha" se dedica, fundamentalmente, al cultivo de variedades no locales de uvas portuguesas y algunas francesas, adaptadas a condiciones ambientales marítimas, destinadas a la producción de vinos blancos regionales de alta calidad, de tipo "orgánico", "bio" o "ecológico", destinados a la exportación. Actividad que compagina con el enoturismo, relacionado con la celebración de comidas y cenas de cata de vinos, cursos  y sesiones de formación enológica, exposiciones de productos vínicos locales y, también con una pasión del actual director-gerente, la cría de cachorros de la raza Jack Russell terrier.
El nombre de la empresa, procede del hecho que la Quinta de San José está situada en la zona de valle, a los pies de la "Serra da Capucha".

La propiedad vitivinicola, está en manos de la misma familia, desde hace casi dos siglos, habiendo sido siempre un punto de referencia en la industria regional del vino. Hasta hace pocos años por elevada productividad en vinos tintos de garrafa y recientemente, por sus vinos blancos embotellados y de elevada calidad. La rápida reconversión de la antigua empresa "tradicional" y productivista, en otra más "sostenible" y elitista, se debe al hecho de que en 2005, el propietario Afonso Fernandes Marques transfirió la dirección de la empresa familiar, al primogénito de la familia: Pedro Marques, un joven ingeniero agrónomo especializado en viticultura y enología. Pedro Marques antes de hacerse cargo de la gestión de la empresa familiar, trabajó en empresas vitivinícolas de diferentes regiones portuguesas (Douro, Alentejo y Tejo) y, también del extranjero, en California y en Nueva Zelanda adquiriendo una visión innovadora del negocio y diseñando un proyecto renovador.


Divertida y curiosa imagen en la que Pedro Marques posa utilizando dos conchas marinas fósiles de las que a veces son halladas en sus viñedos, parecen ser dos ejemplares completos de bivalvos del género Myophorella sp.. El uso de los dos fósiles, a manera de "lentes" podría ser una forma de metáfora gráfica sobre el papel inspirador que los fósiles podrían haber tenido en la concepción de una nueva visión empresarial, causa del renacimiento de la empresa familiar...
Imagen: Pynga & Vale da Capucha wines Facebook

Actualmente, con la renovación de los objetivos empresariales y vitivinícolas de la empresa, la producción de grandes volúmenes de vinos regionales convencionales no tiene sentido. La producción de vinos "naturales" u "ecológicos" con personalidad propia, mediante la adopción de técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente es la finalidad de la empresa.
Parece ser que está en estudio el proyecto de una futura producción de vinos "biodinámicos".

En las 13 hectáreas de viñedos de propiedad familiar, en la actualidad, predomina el cultivo de variedades de uvas portuguesas, blancas, originarias de otras zonas pero que están bien adaptadas para prosperar, sin demasiados cuidados, bajo las condiciones de clima oceánico y sobre el tipo de suelos de la finca (Alvarinho, Arinto, Viosinho, Gouveio, Antão Vaz, Fernão Pires y Viognier), ocupando su cultivo 10 hectáreas. Al cultivo de uvas rojas (Touriga Nacional, Aragonez y Syrah), se dedican 3 hectáreas.



Muestra de la mayoría de los tipos de vinos paleontológicos de la empresa "Vale da Capucha", en esta imagen falta el vino tinto "Vale da Capucha Tinto". Se ven de izquierda a derecha: "Fossil White Wine", "Vale da Capucha Reserva", "Vale da Capucha Alvarinho", "Vale da Capucha Branco" y "Pynga Selection". Todas su etiquetas muestran la representación de algún tipo de concha marina fósil. Fotografía original de SarahAhmed
Imagen: Lisboa: living up at last to its whitewine potential

En el año 2009 se obtuvieron las primeras cosechas comercializables de uvas de las nuevas variedades, introducidas en la zona por Pedro Marques, mejor adaptadas al clima atlántico bajo condiciones de cultivo ecológico que las que había cultivado su padre y su abuelo. En ese mismo año empezaron los ensayos, en serio, para producir los primeros tipos de vinos que se sacarían al mercado, cuyo diseño y producción fueron dirigidos íntegramente por Pedro Marques. En años consecutivos se han ido ajustando las técnicas de cultivo, de vinificación de los mostos y equilibrio de las mezclas de vinos puros que se fermentan por separado, usando levaduras salvajes, de las que viven en el terreno de cultivo, mejorando el resultado de las primeras versiones de las combinaciones comercializadas.

La empresa británica Oakley Wine Agencies actúa como agente comercial de "Vale da Capucha", publicitando y distribuyendo sus vinos en los mercados británico, irlandés, noruego e incluso en lugares tan lejanos como China, Dubai, Mumbai, Doha y Abu Dhabi que compran la gama de vinos portugueses de "Vale da Capucha", a través del Reino Unido. Esta situación de gran comercialización en el extranjero, explicaría porqué los primeros vinos "Bio" producidos por "Vale da Capucha" fueron denominados de manera anglófona: "Fossil White wine" y "Pynga Selection" y no en idioma portugués: "Fóssil Vinho branco" y "Pynga Seleção", cosa que sí pudo hacerse con otros vinos de producción posterior, tras la buena acogida comercial para los primeros y el creciente reconocimiento internacional para la renovada bodega portuguesa.


El vino "Fossíl"

Este fue el primer vino producido por Pedro Marques, en el año 2009, y como los suelos de la finca "Vale de Capucha" son arcilloso-calcáreos, de origen oceánico, y contienen algunos fósiles de diferentes tipos de organismos marinos que vivieron hace millones de años en ese mismo lugar. Además, como los viñedos de la Quinta São José, están situados a tan sólo 8 km del océano Atlántico, gozan de unas condiciones de clima oceánico, templado y húmedo
El hallazgo de fósiles marinos encontrados en el suelo de los viñedos inspiraron la identidad renovada de la marca "Vale de Capucha" y determinaron que el nombre del primer tipo de vino producido se denominara "Fossil", como resultado de su asociación directa con el mar, muy próximo, y con un rico pasado geológico, también marino.





En la parte media-baja de la etiqueta del vino "Fossíl", aparecen representados cinco tipos distintos de moluscos fósiles. Las diferentes conchas,  impresas en tintas de color azul marino y dorada, aparecen alineadas, formando una especie de cenefa o mostrario que refuerza el significado del nombre "fossil" impreso en letras en la parte media-alta.
Imagen: recorte de pantalla  en De Smaakboutique FOSSIL 2012

La primera producción de este vino, fue comercializada, casi  íntegramente, en el extranjero, en el año 2012-2013.
Una mezcla de vinos procedentes de 3 tipos de uvas: Arinto, Gouveio y Fernão Pires. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 14% vol



Los vinos de la serie "Pynga"

La producción de esta serie de vinos fue iniciada en 2009, a continuación de la del vino "Fossil" a pesar de que algunos tipos han sido diseñados y creados con posterioridad, a los primeros ensayos de la serie de vinos "Vale da Capucha".

Parte media y baja de una botella de "Pynga Selection" 2009. En la parte inferior-izquierda de la etiqueta frontal se puede ver el logo paleontológico de la empresa "Vale da Capucha". Se trata de una representación demasiado esquemática e imprecisa de algún tipo de cefalópodo fósil, posiblemente, de tipo ammonoideo pero que resulta indeterminable con más precisión.
ImagenCopo meiocheio


Selection 2009
Una mezcla de vinos procedentes de 2 tipos de uvas: Viognier y Alvarinho. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 13% vol

Tinto 2009
Una mezcla de vinos procedentes de 2 tipos de uvas: Syrah y Touriga Nacional. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 14,5% vol

Selección 2010 
Una mezcla de vinos procedentes de 3 tipos de uvas: Gouveio, Arinto y Antão Vaz. DO: Vinho Regional de Lisboa. 

Alvarinho 2010
Alvarinho 100%. DO: Vinho Regional de Lisboa.  

Viosinho 2010 
Viosinho 100% DO: Vinho Regional de Lisboa. 

Rosé 2010
Touriga Nacional 100%. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 13,6%

Selección 2012 
Una mezcla de vinos procedentes de 3 clases de uvas: 70% Viognier, 20%  Arinto 10% de Fernão Pires. DO: Vinho Regional de Lisboa. 


En esta imagen aparecida en Blend, The online Wine Magazine con el siguiente comentario: "Fossils from the vineyards at Quinta de S. José" se pueden ver tres fósiles, todos parecen ser bivalvos. En todas las fotografías existentes en Internet, los fósiles que acompañan las botellas siempre son de este mismo tipo: Myophorella sp , enteras,  y fragmentos de Isognomon sp.. Foto original de Sarah Ahmed
Imagen:Blend, all abouth wine.


Los vinos de la serie "Vale da Capucha"

La elaboración de los vinos de esta serie, se inició en 2011, siendo el tercer tipo de vinos  producidos por Pedro Marques, tras los ensayos y reajuste llevados a cabo con los primeros vinos producidos, los iniciales de las series "Fossil" y "Pynga", en 2009.

Branco 2011 
Como el vino "Fossil", es una mezcla de vinos procedentes de 3 tipos de uvas: 42% de Arinto, 35% de Gouveio y 23% de Fernão Pires. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 14% vol

Reserva 2011 
Una mezcla de vinos procedentes de 3 tipos de uvas: 53% Viohsino, 31% de Arinto y 16% Antão Vaz. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 14% vol

Alvarinho 2011 
Alvarinho 100%. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 13,5% vol.

Tinto 2011 
Una mezcla de vinos procedentes de 2 tipos de uvas: 55% Touriga Nacional y 45% Tinta Roriz. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol: 14% 

Etiqueta con el caracteristico amonita que identifica a los vinos de la serie "Vale da Capucha". Aspecto de la concha del cefalópodo fósil que aparece en las etiquetas de todos los vinos blancos o tinto que forman parte de la serie "Vale da Capucha" queda muy claro que con la figura representada se hace alusión a los ammonites.
Imagen:Jim's Loire


Branco 2012 
Una mezcla de vinos procedentes de 2 tipos de uvas: 85% de Viosinho y 15% de Arinto.  DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol:14 % vol.

Gouveio 2013
 Gouveio 100%.  DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol:13,5% vol.

Arinto 2013 

 Arinto 100%. DO: Vinho Regional de Lisboa. Alcohol:13,5% vol.


Late Harvest 2013 
Mezcla de Viognier, Viosinho y Arinto. DO: Vinho Regional de Lisboa.  



Justificación en la elección de los diversos emblemas paleontológicos



En la foto aparece el perrito Pinga, a la sombra de una vid, alrededor de cuya cepa se han distribuido varios fósiles, de los que se hallan en la parcela de viñedo. Creemos poder identificar, abajo y a la derecha, dos ejemplares de bivalvos Myophorella sp. y arriba a derecha e izquierda del tronco de vid, lo que podrían ser dos fragmentos de concha de Isognomon sp.
Imagen: Oakley WineAgencies

La bodega Vale da Capucha insiste en vincular sus vinos de tipo "orgánico" con el registro fósil, mediante diversas representaciones gráficas más o menos visibles en las etiquetas de sus botellas o mediante la mención del vínculo en las entrevistas y mediante la presentación de una pequeñísima muestra de ejemplares reales, en las catas, exposiciones y feriascomo acompañamiento "natural e inseparable" de las botellas de los vinos de la empresa "Vale da Capucha", hecho del que dan testimonio  diversas fotografías promocionales en las que se recogen algunas presentaciones públicas

En las etiquetas de las botellas de vino "Fossíl" aparecen cinco diferentes figuras que representan otros tantos tipos de conchas de diversos tipos de moluscos fósiles. De izquierda a derecha: un bivalvo pectinido, tal vez del género Entolium; un gasterópodo espinoso de sifón curvado; un cefalópodo típicamente ammonoideo, un bivalvo de anchas costillas y otro cefalópodo nautiloideo o ammonoideo.
En las etiquetas de las botellas de vino de la serie "Vale da Capucha" aparece representada una concha de ammonites
En las etiquetas de los diferentes vinos de la serie "Pynga" aparece de forma bastante discreta la imagen de marca representativa de la empresa "Vale da Capucha", con el caracteristico cefalópodo fósil espiralado, de incierta clasificación, más allá de que debe ser de tipo ammonoideo

Recorte de pantalla en Copo meio cheio de una botella de "Pynga Selection" 2009, en la que se puede ver la imprecisa y caracteristica figura que es la imagen gráfica de la marca. Imagen original mejorada digitalmente,

Como los fósiles reales que, supuestamente, proceden de los viñedos de la finca Sao José de Turcifal que en algunas exposiciones acompañan a las botellas de los vinos de la empresa "Vale da Capucha" o que aparecen en las fotografías, no coinciden con ninguna de las representaciones gráficas de los fósiles que aparecen en las etiquetas de las botellas, vemos que existe una incongruencia. Sospechamos que la incoherencia formal y conceptual entre ambos tipos de fósiles, debe ser una imaginativa y fantasiosa sustitución gráfica, tal vez de finalidad estético-publicitaria. Es decir en los viñedos hay fósiles marinos, pero son de otro tipo a los que se muestran en las etiquetas de las botellas de vino y por lo tanto no se trata de una gran falsedad por pura invención de algo que no existe, sino de una manipulación, quizá orientada a magnificar o mitificar el noble y antiguo origen del "terroir".


Exposición de dos tipos de productos típicos de los viñedos de la finca Sao José:  botellas de vino de Vale da Capucha y fósiles marinos de ciertos tipos.
Imagen: Pynga & Vale da Capucha wines Facebook

Es innegable que en el territorio del concelho de Torres Vedras, del que forma parte la freguesia de Turcifal en cuyo término estan ubicados los viñedos de la familia Marques, abundan los fósiles marinos, del Jurásico superior, pues así lo atestiguan diversos estudios paleontológicos realizados por diferentes autores, desde finales del siglo XIX que ponen de manifiesto la existencia de comunidades de organismos marinos propios de ambientes arrecifales. 
Queremos imaginarnos que los propietarios de la bodega "Vale da Capucha"o los grafistas responsables de crear e ilustrar las etiquetas de sus vinos, para elegir las conchas emblemáticas que representarían sus tres clases de vinos, habrían consultado las láminas de algunos estudios paleontológicos realizados en la Cuenca Lusitánica. Dando por cierta esta suposición nuestra, queremos suponer que los distintos fósiles que aparecen representados, gráficamente, en las etiquetas de los vinos de la bodega de Turcifal, si bien no representan a los fósiles de la finca de Sao José, en Turcifal, sí que podrían estar representando una muestra de la fauna marina de moluscos fósiles del Jurásico superior, que podría ser más o menos representativa de todo el territorio del "concelho" de Torres Vedras. 


Fuentes:

Ahmed, Sarah. Lisboa: living up at last to its white wine potential. The winedetective
Ahmed, Sarah. 2014. Vale da Capucha: Organic Wines With Exciting Goût de Terroir. Blend, all abouth wine. The online Wine MagazineOctober 30, 2014 
Ahmed, Sarah. A visit with rising star Pedro Marques, Vale da Capucha, Lisboa,  The winedetective
- Anónimo. Vale da Capucha. Adega & Enoturismo.Agricultura e Turismo Rural, Lda.  
- Anónimo. Vale da Capucha. Lisboa region. Oakley Wine Agencies 
- Anónimo. Vale da Capucha simplesmente vinho13/02/2015
G C C. 1914. Dr. Paul Choffat. Jurassic Fauna of Portugal. CLASSE DES CEPHALOPODES. Première série: Ammonites du Lusitanien de la Contrée de Torres Vedras.Abstract of Review   Geological Magazine, Volume 1, Issue 07,  july 1914, pp 325 - 326 Cambridge UniversityPress 
- Gómez-Alba, Julio. 1988. Fósiles de España y de Europa. Omega Ediciones
- Schneider, Simon. 2009. A multidisciplinary study of Late Jurassic bivalves from a semi-enclosed basin– Examples of adaptation and speciation and their stratigraphic and taphonomic background (Lusitanian Basin, central Portugal). Tesis de Doctorado, presentada en la Facultad de Ciencias de la Tierra, en laUniversidad Ludwig-Maximilian de Múnich

Viewing all 211 articles
Browse latest View live