por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida
UNDÉCIMO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 agosto de 2007 - 30 agosto de 2018
Hoy se cumplen once años desde el día en que se publicó la primera entrada que daba nacimiento a este blog en el ciberespacio de infinitas informaciones y de asuntos urgentes a intemporales que constituyen el mundo de Internet.
Después de más de 20 años dedicados a la investigación de la paleontología popular española y portuguesa y más de 10 dedicados a la divulgación de sus resultados en Internet, durante el año 2018, algunas personas e instituciones "lejanas" geográficamente, empiezan a mostrar respeto, aprecio y reconocimiento por nuestro trabajo de estudioso y divulgador. por este motivo, la celebración del undécimo aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos que se cumple hoy, nos resulta especialmente grata y jubilosa. Ello es debido a tres acontecimientos que han sucedido durante estos meses transcurridos del año 2018, estos tres acontecimientos han sido promovidos por personas que habiendo conocido el particular contenido que ofrece nuestro blog, lo han valorado muy positivamente.
Emblema conmemorativo del cumplimiento del onceavo aniversario del nacimiento, en Internet, del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Creemos que resultará suficientemente efecivo: muy claro conceptualmente, algo oscuro cromáticamente y muy sencillo visualmente.
Imagen: “Noticias del GREF”
El primero de esos tres acontecimientos motivo de alegría personal que han sido citados antes, corresponde, a la solicitud que se nos hizo desde Andalucía, a primeros de marzo, para que participásemos en los contenidos del próximo número de la revista "PH", editada por la Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía. Puesto que se estaba preparando la publicación del nº 94 que iba a ser un número monográfico, dedicado al patrimonio paleontológico ibérico e iberoamericano. Consideraban que con nuestra participación podríamos contribuir a dar a conocer a sus lectores algunos aspectos socioculturales y etnológicos muy interesantes, relativos al patrimonio paleontológico ibérico, sobre los que los paleontólogos no suelen tratar en sus trabajos científicos. Se aceptó el encargo de colaboración, se realizó el correspondiente trabajo, se revisaron las pruebas de imprenta y la publicación digital se llevó a efecto a finales del mes de junio.
La dirección de la publicación andaluza había establecido que el título y el contenido de nuestro articulo tenían que hacer referencia y tratar sobre los once años que este blog español llevaba dedicándose a investigar y divulgar sobre paleontología popular ibérica. Personalmente, hubiera preferido poder tratar sobre paleontología popular andaluza, vaciando mis archivos regionales y dando a conocer aquellos aspectos lingüísticos, literarios, topográficos, artísticos, religiosos, etc., que el registro fósil andaluz ha inspirado a a los habitantes de ciertas localidades.
Mi agradecimiento, por su confianza en mi trabajo, a D. Román Fernández-Baca Casares y a Dña. Cinta Delgado Soler, del IAPH.
Se puede acceder al contenido del articulo mencionado, a través del siguiente vinculo:
12. El blog Folklore de los fósiles ibéricos divulga desde 2007 las influenciasdel registro fósil sobre la cultura popular por Heraclio Astudillo Pombo
Cubierta del nº 94 de la revista PH, dedicada a la difusión del Patrimonio Cultural e Histórico. Se ha representado de forma muy realista y colorista la cabeza y el cuello de un dinosaurio.
Imagen: IAPH Patrimonio Twitter
Aún existe un segundo motivo de alegría y celebración que queremos compartir con nuestr@s amig@s y con nuestr@s lectores/as asidu@s y dar a conocer a l@s visitantes ocasionales.
En junio de 2017, desde Italia, se puso en contacto con nosotros un famoso historiador del arte italiano para solicitarnos asesoramiento. Puesto que un tiempo antes, había encontrado en nuestro blog algunas referencias paleontológicas y etnopaleontológicas que no aparecían recogidas en ninguna otra fuente y que él había relacionado con el posible contenido plaeontológico de unos inventarios italianos de joyas del siglo XIV, de una investigación que en ese momento estaba llevando a cabo.
El historiador del arte italiano, se había puesto en contacto con "el mayor experto español en paleontolgía popular ibérica, por recomendación de un paleontólogo austriaco que es buen conocedor de nuestro trabajo y al que había consultado, posteriormente sobre el mismo asunto. El asesoramiento recibido a sus consultas le pareció tan apropiado y los conocimientos demostrados por el experto español, tan extensos y bien fundamentados que le propuso contribuir en una futura publicación conmemorativa que, por entonces, se estaba gestando en Italia y que iba a ser publicada a finales del año 2018. El tema a tratar debería ser el mismo que había usado para asesorarle a él, en la parte correspondiente de su investigación. Como consecuencia de la invitación del historiador del arte italiano y de la aceptación de su propuesta por parte de la coordinadora y editora italiana, quien esto escribe redactó el oportuno articulo, conforme a las pautas del encargo recibido y las normas de la editorial, posteriormente se envió una copia a la editora italiana responsables de coordinación y de la supervisión de contenidos del libro que había de publicarse.
Si todo el proceso institucional, de financiación del proyecto editorial y de control de la calidad histórica y científica de los trabajos aportados, así como el proceso editorial de impresión, promoción y distribución de ejemplares, siguen su curso con total normalidad, antes de que finalice el mes diciembre de 2018, Silvana Editoriale, habrá dado a luz a un nuevo libro italiano, en cuyo contenido habremos participado como único autor español. Nuestra contribución en esa futura publicación italiana, ha tratado sobre las fantasiosas interpretaciones y las supersticiosas relaciones que establecieron numerosos escritores europeos, frailes y devotos españoles, con una clase de erizos fósiles alaveses, denominados popularmente "piedras de santa Catalina", asociados con santa Catalina mártir y san Agustín obispo y con un lugar de la sierra de Badaya, entre los siglos XIV y XX.
Mi sincero agradecimiento al Dr. Ugo Bazzotti y a la Dra. Roberta Piccinelli, por su confianza en nuestros particulares y minoritarios conocimientos paleontológicos.
El tercer suceso a celebrar, quizás prematuramente, es uno muy reciente. Hace escasas horas que desde Zaragoza, acaban de reclamar nuestra colaboración como experto en etnopaleontología ibérica, en las actividades culturales promovidas, organizadas y realizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Como ámbito temático a tratar, en formato de conferencia, se nos ha propuesto exponer al público asistente, algunas cuestiones de etnopaleontología ibérica.
Como tema de la conferencia que deberé impartir a finales de septiembre, en el edificio del Paraninfo, he propuesto y me ha sido aceptado, tratar sobre "las diversas influencias sociales y culturales ejercidas por algunas clases de fósiles singulares, presentes en el territorio de ciertas comunidades de Aragón".
Se agradece al director del museo de Ciencias Naturales de Zaragoza, el Dr. Ignacio Canudo, la confianza depositada en nuestros conocimientos y en nuestra capacidad de comunicación.
Fachada principal y escalinata de acceso al edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen:Wikipedia
Como se decía al principio, este undécimo año de vida del blog está siendo muy fructífero, pues es gracias a su existencia, a lo que se ha ido publicando en él y que resulta accesible telematicamente, de forma libre y gratuita, desde cualquier lugar del planeta, nuestro trabajo ha sido conocido por muchas personas, mereciendo el respeto, la confianza y el reconocimiento de sus lectores. Reconocimiento que nos ayuda a seguir bregando contra todos aquellos malos vientos y descorazonadoras mareas contrarias de las que hemos tratado en algunas de las conmemoraciones de años anteriores.
Finalizaremos esta feliz rememoración conmemorativa, de los tres acontecimientos que se acaban de relatar, con una especie de conjuro augural benéfico:
¡Salud, perseverancia, perspicacia, conocimiento, éxito y larga vida al blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, a sus creadores y mantenedores y también a tod@s sus colaboradores/as, lectores/as y simpatizantes!
UNDÉCIMO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 agosto de 2007 - 30 agosto de 2018
Hoy se cumplen once años desde el día en que se publicó la primera entrada que daba nacimiento a este blog en el ciberespacio de infinitas informaciones y de asuntos urgentes a intemporales que constituyen el mundo de Internet.
Después de más de 20 años dedicados a la investigación de la paleontología popular española y portuguesa y más de 10 dedicados a la divulgación de sus resultados en Internet, durante el año 2018, algunas personas e instituciones "lejanas" geográficamente, empiezan a mostrar respeto, aprecio y reconocimiento por nuestro trabajo de estudioso y divulgador. por este motivo, la celebración del undécimo aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos que se cumple hoy, nos resulta especialmente grata y jubilosa. Ello es debido a tres acontecimientos que han sucedido durante estos meses transcurridos del año 2018, estos tres acontecimientos han sido promovidos por personas que habiendo conocido el particular contenido que ofrece nuestro blog, lo han valorado muy positivamente.
Emblema conmemorativo del cumplimiento del onceavo aniversario del nacimiento, en Internet, del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Creemos que resultará suficientemente efecivo: muy claro conceptualmente, algo oscuro cromáticamente y muy sencillo visualmente.
Imagen: “Noticias del GREF”
El primero de esos tres acontecimientos motivo de alegría personal que han sido citados antes, corresponde, a la solicitud que se nos hizo desde Andalucía, a primeros de marzo, para que participásemos en los contenidos del próximo número de la revista "PH", editada por la Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía. Puesto que se estaba preparando la publicación del nº 94 que iba a ser un número monográfico, dedicado al patrimonio paleontológico ibérico e iberoamericano. Consideraban que con nuestra participación podríamos contribuir a dar a conocer a sus lectores algunos aspectos socioculturales y etnológicos muy interesantes, relativos al patrimonio paleontológico ibérico, sobre los que los paleontólogos no suelen tratar en sus trabajos científicos. Se aceptó el encargo de colaboración, se realizó el correspondiente trabajo, se revisaron las pruebas de imprenta y la publicación digital se llevó a efecto a finales del mes de junio.
La dirección de la publicación andaluza había establecido que el título y el contenido de nuestro articulo tenían que hacer referencia y tratar sobre los once años que este blog español llevaba dedicándose a investigar y divulgar sobre paleontología popular ibérica. Personalmente, hubiera preferido poder tratar sobre paleontología popular andaluza, vaciando mis archivos regionales y dando a conocer aquellos aspectos lingüísticos, literarios, topográficos, artísticos, religiosos, etc., que el registro fósil andaluz ha inspirado a a los habitantes de ciertas localidades.
Mi agradecimiento, por su confianza en mi trabajo, a D. Román Fernández-Baca Casares y a Dña. Cinta Delgado Soler, del IAPH.
Se puede acceder al contenido del articulo mencionado, a través del siguiente vinculo:
12. El blog Folklore de los fósiles ibéricos divulga desde 2007 las influenciasdel registro fósil sobre la cultura popular por Heraclio Astudillo Pombo
Cubierta del nº 94 de la revista PH, dedicada a la difusión del Patrimonio Cultural e Histórico. Se ha representado de forma muy realista y colorista la cabeza y el cuello de un dinosaurio.
Imagen: IAPH Patrimonio Twitter
Aún existe un segundo motivo de alegría y celebración que queremos compartir con nuestr@s amig@s y con nuestr@s lectores/as asidu@s y dar a conocer a l@s visitantes ocasionales.
En junio de 2017, desde Italia, se puso en contacto con nosotros un famoso historiador del arte italiano para solicitarnos asesoramiento. Puesto que un tiempo antes, había encontrado en nuestro blog algunas referencias paleontológicas y etnopaleontológicas que no aparecían recogidas en ninguna otra fuente y que él había relacionado con el posible contenido plaeontológico de unos inventarios italianos de joyas del siglo XIV, de una investigación que en ese momento estaba llevando a cabo.
El historiador del arte italiano, se había puesto en contacto con "el mayor experto español en paleontolgía popular ibérica, por recomendación de un paleontólogo austriaco que es buen conocedor de nuestro trabajo y al que había consultado, posteriormente sobre el mismo asunto. El asesoramiento recibido a sus consultas le pareció tan apropiado y los conocimientos demostrados por el experto español, tan extensos y bien fundamentados que le propuso contribuir en una futura publicación conmemorativa que, por entonces, se estaba gestando en Italia y que iba a ser publicada a finales del año 2018. El tema a tratar debería ser el mismo que había usado para asesorarle a él, en la parte correspondiente de su investigación. Como consecuencia de la invitación del historiador del arte italiano y de la aceptación de su propuesta por parte de la coordinadora y editora italiana, quien esto escribe redactó el oportuno articulo, conforme a las pautas del encargo recibido y las normas de la editorial, posteriormente se envió una copia a la editora italiana responsables de coordinación y de la supervisión de contenidos del libro que había de publicarse.
Si todo el proceso institucional, de financiación del proyecto editorial y de control de la calidad histórica y científica de los trabajos aportados, así como el proceso editorial de impresión, promoción y distribución de ejemplares, siguen su curso con total normalidad, antes de que finalice el mes diciembre de 2018, Silvana Editoriale, habrá dado a luz a un nuevo libro italiano, en cuyo contenido habremos participado como único autor español. Nuestra contribución en esa futura publicación italiana, ha tratado sobre las fantasiosas interpretaciones y las supersticiosas relaciones que establecieron numerosos escritores europeos, frailes y devotos españoles, con una clase de erizos fósiles alaveses, denominados popularmente "piedras de santa Catalina", asociados con santa Catalina mártir y san Agustín obispo y con un lugar de la sierra de Badaya, entre los siglos XIV y XX.
Mi sincero agradecimiento al Dr. Ugo Bazzotti y a la Dra. Roberta Piccinelli, por su confianza en nuestros particulares y minoritarios conocimientos paleontológicos.
El tercer suceso a celebrar, quizás prematuramente, es uno muy reciente. Hace escasas horas que desde Zaragoza, acaban de reclamar nuestra colaboración como experto en etnopaleontología ibérica, en las actividades culturales promovidas, organizadas y realizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Como ámbito temático a tratar, en formato de conferencia, se nos ha propuesto exponer al público asistente, algunas cuestiones de etnopaleontología ibérica.
Como tema de la conferencia que deberé impartir a finales de septiembre, en el edificio del Paraninfo, he propuesto y me ha sido aceptado, tratar sobre "las diversas influencias sociales y culturales ejercidas por algunas clases de fósiles singulares, presentes en el territorio de ciertas comunidades de Aragón".
Fachada principal y escalinata de acceso al edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen:Wikipedia
Como se decía al principio, este undécimo año de vida del blog está siendo muy fructífero, pues es gracias a su existencia, a lo que se ha ido publicando en él y que resulta accesible telematicamente, de forma libre y gratuita, desde cualquier lugar del planeta, nuestro trabajo ha sido conocido por muchas personas, mereciendo el respeto, la confianza y el reconocimiento de sus lectores. Reconocimiento que nos ayuda a seguir bregando contra todos aquellos malos vientos y descorazonadoras mareas contrarias de las que hemos tratado en algunas de las conmemoraciones de años anteriores.
Finalizaremos esta feliz rememoración conmemorativa, de los tres acontecimientos que se acaban de relatar, con una especie de conjuro augural benéfico:
¡Salud, perseverancia, perspicacia, conocimiento, éxito y larga vida al blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, a sus creadores y mantenedores y también a tod@s sus colaboradores/as, lectores/as y simpatizantes!