por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida
Uso del registro fósil, como emblema vínico de ciertos vinos españoles (7ª parte)
El muy extraño caso de los supuestos paleontovinos, españoles, de la misteriosa serie Memento (Parte 2)
Proseguimos aquí, con la segunda parte del relato que iniciamos el domingo, 7 de julio de 2013sobre una rocambolesca investigación enopaleontológica con implicaciones estratégico-comerciales internacionales, hispano-franco-japonesas....
"No es amonites todo lo que se le parece..."
Después de comprobar que aquello que, a primera vista, parecía ser la figura de un ammonites, en realidad, sólo es una figura espiralada de aspecto muy semejante a la de un ammonites, uno se puede preguntar porqué motivo ha sido escogida y usada, como emblema, de la marca Memento una imagen que podría inducir a error.
Si se compara la figura espiralada que aparece en esta etiqueta con la imagen siguiente, un verdadero ammonites, puede comprobarse que entre ambas existe un escaso parecido. El presunto amonites de las etiquetas de los vinos Memento, es un muy distinto y, por tanto, sólo podría engañar a quien no le preste demasiada atención o sea una persona de aquellas que "es capaz de confunden un huevo con una casataña"
Imagen: Guía Peñín
La posible confusión inicial, solo se mantendrá si la persona que la ve es inexperta en "ammonitología" ya que la posibilidad de confusión desaparececuando la figura es mirada con algo de detenimiento por un ojo experto. Rápidamente, se puede descubrir que tal vez se trata de un "trampantojo" y se puede comprobar que, en realidad, se trata deun relieve, completamente, artificial.
Aspecto de un amonites de los "de verdad", en este caso se trataría de un ejemplar de Perisphinctes sp. del Cretácico inf., concretamente del Albiense, procedente de Mahajunga, en Madagascar.
Imagen:VENTURAFOSSILS
Dado que la figura espiralada que aparece en las etiquetas de los vinos de la colección Memento no reproduce con detalle la morfología de un verdadero ammonites, debemos suponer que no se pretende engañar a nadie y que la opción por esa figura espiralada no tiene "maldad". O tal vez sí, quizá se pretenda inducir a confusión al ojo-mente del comprador de vinos, común y corriente, pero no al aficionado a la paleontología de invertebrados. Pero ¿Porqué motivo intentarían confundir a un bebedor de vino?
¿Quién es quién?
Tras rastrear complejos vericuetos, interneteros, buscando información sobre las bodegas, españolas, productoras de los diversos vinos Memento, empiezo a descubrir que las bodegas no mencionan, en ningún momento, su vinculación con los Memento pero producen vinos de composición muy semejante, aunque con nombre muy distinto.
A estas alturas "de la película", no me sorprende demasiado que los vinos españoles que son distribuidos en Japón, bajo el nombre colectivo de Memento, puedan tener sus correspondientes hermanos mellizos, a pesar que puedan parecer miembros de otra familia muy distinta y que son comercializados, exclusivamente, en Europa y Norteamerica.
Etiqueta del vino Equis Viñas Viejas, elaborado por la bodega Luán, en Valdeganga (Albacete), subcomarca albacetense de La Manchuela.
Imagen: Weinding
Se llega a la conclusión que el vino mellizo del Memento Old Vines, de bodega Luán, es el Equis Viñas Viejas, de bodega Luán.
Por otra parte, parece ser que el vino mellizo de Memento Old Vines, de bodega Carril Cruzado, podría ser el vino Roble, quizás, convenientemente modificado para que su sabor y aroma se adapten al perfil deseado por el importador asiático.
El vino mellizo del Memento Blanco, de bodega Carril Cruzado, es el Chardonnay-Sauvignón blanc, de bodega Carril Cruzado.
Etiqueta del Chardonnay - Sauvignón blanc, de bodega Carril Cruzado, en Iniesta-Villagarcía del Llano(Cuenca), subcomarca conquense de La Manchuela.
Imagen:Carril Cruzado.
El vino mellizo del Memento Negro,de bodega Celler Pahí, es el GaubançaNegre, de bodega Celler Pahí.
Uno, empieza a entender porqué debe existir la doble denominación, en función del mercado de destino en el que se debe vender el producto español. Pequeñas diferencias de composición e intercambio de bodegas productoras, no permiten mantener los nombres originales en el mercado asiático.
Como, bajo la marca de colección, Memento, con la que se comercializan dos vinos castellano-manchegos y uno catalán, esta circunstancia induce a concebir la idea de que el nombre de la colección, puede corresponder a una especie de "marca blanca" o algo parecido.
Etiqueta del Gaubança Negre de bodega Celler Pahí, en Poboleda, comarca del Priorat (Tarragona).Imagen:Celler Pahí
Algunos datos laboriosos y observaciones curiosas
Actualmente la colección, Memento, sólo incluye tres vinos, procedentes de tres bodegas, de dos distintas regiones vitivinínolas, españolas, pero no sería nada extraño que la oferta pueda ampliarse.
Los tres vinos españoles, a pesar de su gran valoración por parte de los expertos en el tema, ocupan una categoría poco aristocrática ya que, oficialmente, soloestán clasificados en la categoría de "Vinos de latierra", eso sucede porque no pueden disponer de una denominación de origen geográfico, protegida. Tal condición se debe al hecho de que en la producción de estos vinos, no se han utilizado, unicamente, las variedades de cepas típicas del territorio y/o no se han "respetado" los método de producción, tradicionales, ambas condiciones restrictivas las imponen los comités reguladores, estatal y comunitario que son quienes otorgan las denominaciones de origen geográfico, protegidas.
Según se desprende de lo que pregonan los comercializadores nipones, parece ser que lo que tienen en común, estos vinos españoles es que disponen de una muy buena relación calidad/precio y gozan de una excelente calificación por parte de algunos expertos, internacionales de reconocido prestigio, circunstancias que les permite competir, ventajosamente, en cuanto a precio, con sus equivalentes vinos galos, los denominados genéricamente "vins de pays".
Imagen ampliada de la contraetiqueta del vino Memento Negro,aunque una gran parte de la información está escrita en japonés, se puede ver que en la parte superior izquierda puede leerse, con bastante claridad la palabra azuma. En la parte inferior, debajo de PRIORAT D.O.Q se puede leer Produced by Frederic Roger Vignobles y, debajo, Embotellado por 29 087 DG CAT para Ramon Pahi y debajo PRODUCT OF SPAIN.
Imagen: recorte, ampliado, de una captura de pantalla en:
2 visitascom
La empresa francesa Frederic Roger SDVA (Société de Diffusion de Vins et Alcools) se dedica a la producción de vino. La compañía fue fundada en 1970 y tiene su sede en Lezignan Corbieres, Francia. Por lo que se ha podido averiguar, Frederic Roger Vignobles es una empresa francesa productora de vino, situada en el sur de Francia... que, ademas de sus propios vinos, oferta otros vinos del sur de Francia, de Burdeos y de España...
Cuando hemos calificado, a los vinos comercializados en Europa y Norteamerica, como vinos "mellizos" y no como vinos "gemelos", de los Memento, se ha hecho porque su composición no siempre ha sido exactamente la misma, existiendo algunas diferencias, notables, en la producción de ciertas añadas. Variaciones relacionadas con las clase de cepas ensambladas y también en cuanto a las proporciones de cada una de ellas, según estuvieran destinadas a los mercados occidentales u orientales .
¿Cuál pudo ser el motivo para la elección del confuso logo espiral de Memento?
Revisados los mapas geológicos de la serie MAGNA, con sus correspondientes memorias explicativas, de ambas regiones vitivinícolas, queda muy claro que no existe ninguna justificaciónpaleontológica, para optar por la imagen espiralada como emblema pseudoamonítico.
Tal vez la explicación deba buscarse en una estrategia comercial basadas en el astuto uso de la filosofía "confusiana", puesto que los vinos franceses son de los más conocidos y reconocidos, mundialmente y dado que, entre los vinos galos, el logo paleontológico más utilizado, con muchísima diferencia, es la figura del ammonites, tal vez, se haya pretendido aprovechar el desconocimiento de la Geografía de Europa, que puedan tener algunos bebedores de vino, japoneses, tailandeses, chinos, taiwaneses, honkoneses, etc... que son los que están empezando a consumir los vinos de la colección Memento, pudieran llegar a creer que La mancha y el Priorat, fueran dos regiones francesas, productoras de buenos "vinos de la tierra".... Pero debe reconocerse que este planteamiento es, más bien, una teoría vino-conspiranóica... o tal vez no.
Grabado de Utagawa Kuniyoshi, maestro de la llamada escuela Ukiyo-e, representando a unos compatriotas suyos, mientras lanzaban el anzuelo para pescar incautos pececillos, legos en paleontologia de cefalópodos, mesozoicos
Imagen:Homenaje aKuniyoshi
Según relata el sr. Mizutani, un bloguero japonés divulgador, en su país, de las delicias del vino, occidental, resulta ser que el vino Memento Old vines, fue descubierto por el sr. Masaki Azuma, propietario de la empresa Azuma Foods International Corporation, en un stand francés, el de Frederic Roger SDVA. en la Feria Internacional de Empresas y Marcas Alimentarias FOODEXJAPAN del 2007, que se celebra en Tokio. Al sr. Masaki le entusiasmó tanto la degustación del vino españolque, de inmediato, tomó la decisión de realizar un viaje de negocios a España, para conocer al propietario de la bodega productora de aquel excelente vino, para proponerle hacer negocios, conjuntamente, en Extremo Oriente.
Muchos de los productos importados hasta Japón por Azuma Foods International Corporation, así como los de producción propia, son distribuidos por todo Extremo Oriente, por la potente empresa japonesa, de venta en Internet, Rakuten, Inc.
Sin menoscabo para la calidad enológica de los vinos de producción española, de la serie asiática, Memento, que ha sido reconocida por diversos expertos, debemos calificar a estos vinos como doblemente pseudopaleontológicos, por el uso de un falso ammonites como emblema y por la ausencia de fósiles del tipo elegido como emblema, en el suelo o subsuelo del terreno de cultivo.
Nuestr@s lectores/as ya saben que, el uso de publicidad no justificada paleontológicamente, no es nada nuevo en nuestro país, pues ya hemos constatado este hecho en relación a vinos españoles que hemos tratado y discutido en ocasiones anteriores: cava Triceratops, vino Clos delsFòssils, vino Lacrimus Rex& Jurassic Pack o vino Milenario
Fuentes:
-Anónimo. Infinidad de webs japonesas relacionadas con empresas importadorasy distribuidoras de vinos europeos, tantas que resultaría farragoso e inútil enumerarlas.
- Pahí Llort, Josep. 2013. Comunicación personal del 12/03/2013 y del 23/03/2013
- Sáez Ruiz, Albert GEOZONA 308. SUCCESSIÓ TURBIDÍTICA PALEOZOICA DE POBOLEDA - VILELLA ALTA Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Direcció General del Medi Natural
- T., L. 2007. El 'gurú' del vino Robert Parker da 88 puntos al 'Equis' de Luan. La Verdad 2007/03/09
- VV. AA. 1978. INIESTA. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:50.000. Proyect. MAGNA. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA
- VV. AA. 1980. MADRIGUERAS. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:50.000 Segunda serie-Primera edición. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA
Uso del registro fósil, como emblema vínico de ciertos vinos españoles (7ª parte)
El muy extraño caso de los supuestos paleontovinos, españoles, de la misteriosa serie Memento (Parte 2)
Proseguimos aquí, con la segunda parte del relato que iniciamos el domingo, 7 de julio de 2013sobre una rocambolesca investigación enopaleontológica con implicaciones estratégico-comerciales internacionales, hispano-franco-japonesas....
"No es amonites todo lo que se le parece..."
Después de comprobar que aquello que, a primera vista, parecía ser la figura de un ammonites, en realidad, sólo es una figura espiralada de aspecto muy semejante a la de un ammonites, uno se puede preguntar porqué motivo ha sido escogida y usada, como emblema, de la marca Memento una imagen que podría inducir a error.
Si se compara la figura espiralada que aparece en esta etiqueta con la imagen siguiente, un verdadero ammonites, puede comprobarse que entre ambas existe un escaso parecido. El presunto amonites de las etiquetas de los vinos Memento, es un muy distinto y, por tanto, sólo podría engañar a quien no le preste demasiada atención o sea una persona de aquellas que "es capaz de confunden un huevo con una casataña"
Imagen: Guía Peñín
La posible confusión inicial, solo se mantendrá si la persona que la ve es inexperta en "ammonitología" ya que la posibilidad de confusión desaparececuando la figura es mirada con algo de detenimiento por un ojo experto. Rápidamente, se puede descubrir que tal vez se trata de un "trampantojo" y se puede comprobar que, en realidad, se trata deun relieve, completamente, artificial.

Imagen:VENTURAFOSSILS
Dado que la figura espiralada que aparece en las etiquetas de los vinos de la colección Memento no reproduce con detalle la morfología de un verdadero ammonites, debemos suponer que no se pretende engañar a nadie y que la opción por esa figura espiralada no tiene "maldad". O tal vez sí, quizá se pretenda inducir a confusión al ojo-mente del comprador de vinos, común y corriente, pero no al aficionado a la paleontología de invertebrados. Pero ¿Porqué motivo intentarían confundir a un bebedor de vino?
¿Quién es quién?
Tras rastrear complejos vericuetos, interneteros, buscando información sobre las bodegas, españolas, productoras de los diversos vinos Memento, empiezo a descubrir que las bodegas no mencionan, en ningún momento, su vinculación con los Memento pero producen vinos de composición muy semejante, aunque con nombre muy distinto.
A estas alturas "de la película", no me sorprende demasiado que los vinos españoles que son distribuidos en Japón, bajo el nombre colectivo de Memento, puedan tener sus correspondientes hermanos mellizos, a pesar que puedan parecer miembros de otra familia muy distinta y que son comercializados, exclusivamente, en Europa y Norteamerica.
Etiqueta del vino Equis Viñas Viejas, elaborado por la bodega Luán, en Valdeganga (Albacete), subcomarca albacetense de La Manchuela.
Imagen: Weinding
Se llega a la conclusión que el vino mellizo del Memento Old Vines, de bodega Luán, es el Equis Viñas Viejas, de bodega Luán.
Por otra parte, parece ser que el vino mellizo de Memento Old Vines, de bodega Carril Cruzado, podría ser el vino Roble, quizás, convenientemente modificado para que su sabor y aroma se adapten al perfil deseado por el importador asiático.
El vino mellizo del Memento Blanco, de bodega Carril Cruzado, es el Chardonnay-Sauvignón blanc, de bodega Carril Cruzado.

Imagen:Carril Cruzado.
El vino mellizo del Memento Negro,de bodega Celler Pahí, es el GaubançaNegre, de bodega Celler Pahí.
Uno, empieza a entender porqué debe existir la doble denominación, en función del mercado de destino en el que se debe vender el producto español. Pequeñas diferencias de composición e intercambio de bodegas productoras, no permiten mantener los nombres originales en el mercado asiático.
Como, bajo la marca de colección, Memento, con la que se comercializan dos vinos castellano-manchegos y uno catalán, esta circunstancia induce a concebir la idea de que el nombre de la colección, puede corresponder a una especie de "marca blanca" o algo parecido.

Algunos datos laboriosos y observaciones curiosas
Actualmente la colección, Memento, sólo incluye tres vinos, procedentes de tres bodegas, de dos distintas regiones vitivinínolas, españolas, pero no sería nada extraño que la oferta pueda ampliarse.
Los tres vinos españoles, a pesar de su gran valoración por parte de los expertos en el tema, ocupan una categoría poco aristocrática ya que, oficialmente, soloestán clasificados en la categoría de "Vinos de latierra", eso sucede porque no pueden disponer de una denominación de origen geográfico, protegida. Tal condición se debe al hecho de que en la producción de estos vinos, no se han utilizado, unicamente, las variedades de cepas típicas del territorio y/o no se han "respetado" los método de producción, tradicionales, ambas condiciones restrictivas las imponen los comités reguladores, estatal y comunitario que son quienes otorgan las denominaciones de origen geográfico, protegidas.
Según se desprende de lo que pregonan los comercializadores nipones, parece ser que lo que tienen en común, estos vinos españoles es que disponen de una muy buena relación calidad/precio y gozan de una excelente calificación por parte de algunos expertos, internacionales de reconocido prestigio, circunstancias que les permite competir, ventajosamente, en cuanto a precio, con sus equivalentes vinos galos, los denominados genéricamente "vins de pays".
Imagen ampliada de la contraetiqueta del vino Memento Negro,aunque una gran parte de la información está escrita en japonés, se puede ver que en la parte superior izquierda puede leerse, con bastante claridad la palabra azuma. En la parte inferior, debajo de PRIORAT D.O.Q se puede leer Produced by Frederic Roger Vignobles y, debajo, Embotellado por 29 087 DG CAT para Ramon Pahi y debajo PRODUCT OF SPAIN.
Imagen: recorte, ampliado, de una captura de pantalla en:
2 visitascom
La empresa francesa Frederic Roger SDVA (Société de Diffusion de Vins et Alcools) se dedica a la producción de vino. La compañía fue fundada en 1970 y tiene su sede en Lezignan Corbieres, Francia. Por lo que se ha podido averiguar, Frederic Roger Vignobles es una empresa francesa productora de vino, situada en el sur de Francia... que, ademas de sus propios vinos, oferta otros vinos del sur de Francia, de Burdeos y de España...
Cuando hemos calificado, a los vinos comercializados en Europa y Norteamerica, como vinos "mellizos" y no como vinos "gemelos", de los Memento, se ha hecho porque su composición no siempre ha sido exactamente la misma, existiendo algunas diferencias, notables, en la producción de ciertas añadas. Variaciones relacionadas con las clase de cepas ensambladas y también en cuanto a las proporciones de cada una de ellas, según estuvieran destinadas a los mercados occidentales u orientales .
¿Cuál pudo ser el motivo para la elección del confuso logo espiral de Memento?
Revisados los mapas geológicos de la serie MAGNA, con sus correspondientes memorias explicativas, de ambas regiones vitivinícolas, queda muy claro que no existe ninguna justificaciónpaleontológica, para optar por la imagen espiralada como emblema pseudoamonítico.
Tal vez la explicación deba buscarse en una estrategia comercial basadas en el astuto uso de la filosofía "confusiana", puesto que los vinos franceses son de los más conocidos y reconocidos, mundialmente y dado que, entre los vinos galos, el logo paleontológico más utilizado, con muchísima diferencia, es la figura del ammonites, tal vez, se haya pretendido aprovechar el desconocimiento de la Geografía de Europa, que puedan tener algunos bebedores de vino, japoneses, tailandeses, chinos, taiwaneses, honkoneses, etc... que son los que están empezando a consumir los vinos de la colección Memento, pudieran llegar a creer que La mancha y el Priorat, fueran dos regiones francesas, productoras de buenos "vinos de la tierra".... Pero debe reconocerse que este planteamiento es, más bien, una teoría vino-conspiranóica... o tal vez no.
Grabado de Utagawa Kuniyoshi, maestro de la llamada escuela Ukiyo-e, representando a unos compatriotas suyos, mientras lanzaban el anzuelo para pescar incautos pececillos, legos en paleontologia de cefalópodos, mesozoicos
Imagen:Homenaje aKuniyoshi
Según relata el sr. Mizutani, un bloguero japonés divulgador, en su país, de las delicias del vino, occidental, resulta ser que el vino Memento Old vines, fue descubierto por el sr. Masaki Azuma, propietario de la empresa Azuma Foods International Corporation, en un stand francés, el de Frederic Roger SDVA. en la Feria Internacional de Empresas y Marcas Alimentarias FOODEXJAPAN del 2007, que se celebra en Tokio. Al sr. Masaki le entusiasmó tanto la degustación del vino españolque, de inmediato, tomó la decisión de realizar un viaje de negocios a España, para conocer al propietario de la bodega productora de aquel excelente vino, para proponerle hacer negocios, conjuntamente, en Extremo Oriente.
Muchos de los productos importados hasta Japón por Azuma Foods International Corporation, así como los de producción propia, son distribuidos por todo Extremo Oriente, por la potente empresa japonesa, de venta en Internet, Rakuten, Inc.
Sin menoscabo para la calidad enológica de los vinos de producción española, de la serie asiática, Memento, que ha sido reconocida por diversos expertos, debemos calificar a estos vinos como doblemente pseudopaleontológicos, por el uso de un falso ammonites como emblema y por la ausencia de fósiles del tipo elegido como emblema, en el suelo o subsuelo del terreno de cultivo.
Nuestr@s lectores/as ya saben que, el uso de publicidad no justificada paleontológicamente, no es nada nuevo en nuestro país, pues ya hemos constatado este hecho en relación a vinos españoles que hemos tratado y discutido en ocasiones anteriores: cava Triceratops, vino Clos delsFòssils, vino Lacrimus Rex& Jurassic Pack o vino Milenario
Fuentes:
-Anónimo. Infinidad de webs japonesas relacionadas con empresas importadorasy distribuidoras de vinos europeos, tantas que resultaría farragoso e inútil enumerarlas.
- Pahí Llort, Josep. 2013. Comunicación personal del 12/03/2013 y del 23/03/2013
- Sáez Ruiz, Albert GEOZONA 308. SUCCESSIÓ TURBIDÍTICA PALEOZOICA DE POBOLEDA - VILELLA ALTA Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Direcció General del Medi Natural
- T., L. 2007. El 'gurú' del vino Robert Parker da 88 puntos al 'Equis' de Luan. La Verdad 2007/03/09
- VV. AA. 1978. INIESTA. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:50.000. Proyect. MAGNA. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA
- VV. AA. 1980. MADRIGUERAS. MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA E. 1:50.000 Segunda serie-Primera edición. SERVICIO DE PUBLICACIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA